Trabajo Social Comunitario: Conceptos, Perspectivas y Proceso en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Antecedentes del Trabajo Social Comunitario, Conceptos y su Aplicación en España
1. Conceptualización del Trabajo Social Comunitario: Distintas Perspectivas No Excluyentes
1.1. Visión Sociológica (Manuel Barbero y Ferrán Cortés)
El Trabajo Social Comunitario (TSC) se entiende como un conjunto de actividades orientadas a la organización de las poblaciones. Se trata de una práctica organizativa llevada a cabo por profesionales en el ámbito de la intervención social, con el objetivo de alcanzar metas colectivas. El trabajador social busca transformar situaciones colectivas mediante la organización de la población y la acción asociativa. Esta labor se enfrenta al reto de construir uno o varios grupos en torno a la elaboración y aplicación de programas de acción social. En este enfoque de cambio en situaciones colectivas, el grupo emerge como un elemento nuevo que, dentro de un determinado espacio social, fortalece políticamente a los colectivos o poblaciones de las que forma parte, las dinamiza y promueve la participación democrática de la sociedad.
- Concienciación: Implica ser crítico con la realidad, querer conocer y observar los cambios negativos que se producen en la sociedad.
- Organización: Esencial para formar un colectivo o grupo que pueda hacer frente a los cambios negativos.
- Movilización: Voluntad de realizar dichos cambios.
Funciones del TSC
- Identificar las necesidades y potencialidades del barrio o colectivo.
- Establecer contacto con las personas del lugar o colectivo.
- Formar y establecer estructuras colectivas con reparto de tareas.
- Ayudar a identificar, elaborar y priorizar objetivos.
- Mantener la organización después de activarla.
- Cuidar las relaciones y facilitar la comunicación.
- Retirarse y concluir.
1.2. Perspectiva Psicosocial (Tomasa Bañez)
El TSC se concibe como un proceso de ayuda psicosocial que considera no solo a las personas, sino también a su entorno y, especialmente, la interacción entre ambos. Se trata de la aplicación general del proceso del sistema cliente-comunidad.
2. Perspectiva Ecléctica (Tomás Fernández y Antonio López)
El TSC tiene un doble objetivo que define su metodología:
- Capacitar a cada persona para la interacción en una comunidad, desarrollando, mediante la interacción social, las habilidades necesarias para desenvolverse como ciudadanos. Esto se puede definir como empowerment personal, que busca la capacidad de interrelación como parte esencial de la vida (enfoque psicosocial).
- Organizar comunidades específicas para abordar problemas colectivos, defender intereses y metas que no pueden ser alcanzados individualmente, ya que responden a la dimensión estructural de la vida. Esto se puede definir como empowerment social o comunitario (enfoque sociológico).
3. Proceso Comunitario
Es una intervención comunitaria que parte de las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de los asuntos que le conciernen. Se trata de un proceso a medio y largo plazo, de tipo global y centrado en la comunidad, entendida como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demanda.
4. Definición de Trabajo Social (Natalio Kisnerman)
“El Trabajo Social es la disciplina que se ocupa de conocer las causas y efectos de los problemas sociales y lograr que las personas asuman una acción organizada, tanto preventiva como transformadora, que los supere. No es simplemente ejecutora de lo que otras disciplinas elaboran. Interviene en situaciones concretas que muestran determinadas carencias, investigando y coparticipando con los actores en un proceso de cambio”. A la vez, es una profesión, en tanto tiene históricamente asignada una diversidad de áreas en las que realiza su práctica.
5. La Práctica (Teresa Rossell)
“La práctica es siempre contingente al tiempo y al espacio en que se desarrolla y actúa, mientras que la disciplina es el referente de la profesión y de la docencia”.