Sociabilidad y Socialización: Factores Clave en la Construcción del Ser Humano
Enviado por Buzo y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
Sociabilidad y Socialización: Pilares de la Interacción Humana
¿Qué es la Sociabilidad?
La sociabilidad es el valor que nos impulsa a buscar y cultivar las relaciones con las personas, compatibilizando los mutuos intereses en ideas para, de esta manera, dirigirlos hacia la consecución de un fin común.
¿Qué es la Socialización?
La socialización es un proceso a través del cual los individuos de una sociedad aprenden una serie de normas, de valores y de formas de percibir la realidad, que les dota de las capacidades necesarias para que puedan interactuar con otros individuos.
Fundamentos de la Sociabilidad
La sociabilidad humana se sustenta en tres pilares fundamentales:
- Indeterminación instintiva: El ser humano carece de una pauta automática similar a la de los animales, la cual les permite a estos actuar de forma inmediata, mientras que los humanos deben aprender estas pautas. Este aprendizaje es posible gracias a la existencia de tres factores: la permeabilidad, la inteligencia y un cuerpo social. El que más nos interesa ahora es el último. Mediante las costumbres, las normas, etc., que forman la cultura, el grupo transmite a sus nuevos miembros pautas para garantizar la pervivencia individual y comunitaria.
- Largo período de inmadurez: Un niño está completamente indefenso y así se mantiene durante mucho tiempo. Esta inmadurez provoca que los adultos deban ocuparse por más tiempo de su manutención y cuidado. Nuestra naturaleza convierte la compañía de los otros en algo necesario.
- Inexistencia de cualidades físicas destacables: El ser humano no posee rasgos que le hagan destacar físicamente frente a otros animales. Por ello, si desea sobrevivir y prosperar, debe agruparse y trabajar en equipo.
Cooperación y Agresividad en la Sociedad
La existencia de relaciones competitivas o violentas ha generado una doble discusión sobre su origen y sobre si influyen en la organización del sistema social. Existen tres tipos de explicaciones sobre este hecho:
- Agresividad y violencia como elementos inherentes a la naturaleza humana: Thomas Hobbes considera que el ser humano es un ser egoísta, que solo busca su propio beneficio. Según Hobbes, lo natural entre los hombres es la competencia y la rivalidad, mientras que la cooperación y la solidaridad surgen más tarde, ya que es necesaria cierta organización y colaboración para evitar un permanente estado de guerra de todos contra todos.
- Darwinismo sociológico: No solo evolucionan las especies e individuos, también lo hacen las distintas sociedades. Uno de los mecanismos que favorecen este progreso es la lucha por la supervivencia. De este enfrentamiento, sale ganador el más preparado. Según esta teoría, el conflicto es un mecanismo para que la especie humana progrese.
- Factores externos: El ser humano no es agresivo y competitivo por naturaleza, sino por necesidad. Algunas de las causas que potencian las acciones violentas son la falta de recursos.
También lo son la educación y los valores en los que se socializa a los miembros de una comunidad.
Definición de Socialización
La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formamos parte. Gracias a la socialización adquirimos conocimientos imprescindibles de quienes nos rodean y además formamos los vínculos afectivos necesarios para llevar una vida rica y plena. Pero, sobre todo, mediante la socialización modelamos nuestra conducta y personalidad. A través de la socialización nos integramos en la sociedad y también nos formamos como personas. Gracias a ella disfrutamos de un poso común que nos une, favoreciendo la capacidad de empatizar y la posibilidad de sentirnos comprendidos y reconocidos por los demás. La socialización es un proceso de humanización. Para existir como ser humano no es suficiente nacer humano, sino construirnos como tales.
Agentes de la Socialización
Son todos aquellos elementos que hacen efectiva la socialización. Los principales agentes son:
- La familia: Constituye el primer y más importante agente socializador. Cumple una función decisiva en la formación e integración de los niños en el ámbito social. La familia, aparte de proteger y alimentar a los recién llegados, debe educarlos. La huella que deje la familia en el niño seguramente será imborrable.
- La escuela: Es la institución constituida con el objetivo expreso de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad. En la escuela, el niño, por un lado, será introducido en los contenidos fundamentales de diversas materias. Por otro, adquirirá toda una serie de habilidades a partir del funcionamiento mismo del centro.
- El grupo de iguales: Son los individuos de la misma edad con los que el niño entrará en relación en la escuela y en otros ámbitos de su vida cotidiana. El contacto con el grupo de iguales le dotará de una visión y una comprensión de los problemas distintas de la que le ofrecen la familia o la escuela.
- Los medios de comunicación: Muchos educadores, padres, etc., denuncian la influencia que ejerce este medio en una mente influenciable y no formada todavía. La televisión pone a su alcance contenidos que, por su inmadurez, le resultan imposibles de digerir.
Conceptos Clave en Sociología
- Individuo: Significa 'lo indivisible'. En sentido sociológico, individuo es la unidad menor que compone la sociedad y, por tanto, es su objeto último de estudio.
- Sociedad: Constituirá sociedad todo grupo humano que tenga cierta unidad e independencia respecto a otros.
- Sociología: Es la ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran.