Situación Lingüística Actual de España: Evolución, Dialectos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
España es un país con una gran riqueza lingüística. Las lenguas que se hablan en nuestro país son el gallego, el catalán (con sus dialectos valenciano y balear), el castellano, procedentes del latín, y el vasco o euskera, anterior a la llegada de los romanos.
Proceso de Formación de las Lenguas Peninsulares
Se fundamenta en dos hechos clave: la colonización romana, que unifica la península con el latín, y la invasión musulmana, que aporta la influencia del árabe. Con la romanización se asimila el latín, y solo el vascuence sobrevive. Se propagó el latín vulgar. Los pueblos germánicos provocan una gran disgregación lingüística que dio lugar a las llamadas lenguas romances. La invasión árabe supone, después del latín, la mayor influencia en nuestra lengua. Con la Reconquista, los reinos cristianos amplían sus fronteras lingüísticas e imponen su lengua a las regiones dominadas. El gallego-portugués se difunde por el oeste, el castellano por el sur, este y oeste, el catalán por el este y las islas Baleares. El vasco siguió hablándose como lengua coloquial, aunque en convivencia con el castellano.
El Castellano
Es la lengua oficial del Estado y la lengua común de todos los españoles. Se habla en América del Sur y Central, en zonas de EE. UU., Guinea Ecuatorial, el antiguo Sáhara Español, Filipinas y en las comunidades sefardíes. Es una lengua románica, derivada del latín vulgar hablado en la antigua Cantabria. El conde Fernán González unificó Castilla y Cantabria, uniendo su lengua. El castellano se alejó cada vez más del latín. Las primeras manifestaciones escritas del castellano son las Glosas Silenses y las Glosas Emilianenses, y la primera obra fue el Poema de Mio Cid. Bajo el reinado de Alfonso X, el castellano sustituye al latín como lengua oficial y se convierte en una lengua de cultura. Tras la unificación del reino de Castilla y la corona de Aragón, el castellano se impone como lengua del nuevo Estado, al tiempo que es llevado a América por los conquistadores. En 1492, Antonio de Nebrija escribe la primera Gramática castellana. El castellano empieza a ser denominado español y florece acompañado del auge de las letras castellanas en los Siglos de Oro. En el siglo XVIII se funda la Real Academia Española para preservar la pureza del idioma y dotar al castellano de una norma definitiva; se publica el Diccionario de Autoridades, la Ortografía y la Gramática.
Dialectos del Castellano
El Andaluz
- Ceceo
- Seseo
- Pérdida de la -d a final de palabra o entre vocales
- Asimilación de los sonidos l y r
- Aspiración o pérdida de la -s
- Aspiración del sonido de la g o j
El Murciano
- Conservación de fl-
- Sufijo -ico
- Seseo y aspiración de la -s final y de la j
El Extremeño
- Rasgos del andaluz
- Aspiración de la h
- Caída de la -d
- -u final por -o
- Sufijo -ino
El Canario
- Americanismos
- Seseo
- Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto compuesto
- Yeísmo
- Aspiración de la j
El Español de América
- Seseo
- Yeísmo
- Voseo
- Uso generalizado del pretérito perfecto simple
- Abuso de diminutivos
- Riqueza de su léxico
El Catalán, el Valenciano y el Balear
El Catalán
Las primeras manifestaciones escritas en catalán aparecen en el siglo XII y, durante los siglos XIII, XIV y XV, las letras catalanas viven un destacado periodo de esplendor. Los rasgos fonéticos son:
- Conservación de la f- latina inicial, como en gallego. Fill (hijo)
- Apertura de la e y o tónicas
- Conservación de los grupos cl, pl, fl
- Sonorización de p, t, c que dan respectivamente b, d, g
- Pérdida de vocales finales
Se distinguen dos áreas dialectales:
- Catalán occidental
- Catalán oriental
El Valenciano
Valencia fue conquistada por Jaime I y repoblada con gente de Lleida y Tarragona. El origen del valenciano, pues, es románico. Esta lengua presenta en la actualidad unos rasgos fonéticos, morfológicos y léxicos propios, pero muy similares a los del catalán occidental. Actualmente, el valenciano, además de tener sus variantes, tiene una presencia irregular en todo el territorio. El valenciano no se habla por igual en todo el territorio, sino que posee sus propias variedades.
El Balear
Pertenece a la modalidad oriental del catalán. Se habla en las islas Baleares.
El Gallego
El gallego es una lengua románica con un origen ligado al galaico-portugués. Experimentó un auge importante durante el siglo XIX, recuperando un uso culto y literario más allá del mero uso oral y familiar. Actualmente es hablado por un porcentaje muy elevado de su población y, en todos los niveles de enseñanza, se imparten varias asignaturas en gallego. Diversos autores coinciden en dividir el territorio gallego-hablante en tres bloques: occidental, central y oriental.
El Vasco o Euskera
El euskera o vascuence es el tercer idioma de España por número de hablantes, aunque también se extiende por algunas comarcas del sur de Francia, además del País Vasco y de parte del norte de Navarra. Algo más de medio millón de personas conoce este idioma. Es anterior a la romanización española, por tanto, es la única lengua peninsular que no procede del latín. Algunas hipótesis la relacionan con lenguas africanas o con las procedentes del Cáucaso. Tiene más de tres mil años de vida. La primera obra escrita data del siglo XVI. Gracias a la política de apoyo que practica el Gobierno vasco, vive actualmente un proceso lento pero constante de recuperación. Su uso no es homogéneo. Una dificultad es su fragmentación dialectal. Para unificarlo se ha creado el euskera batua.