Situación Atmosférica en Europa Occidental: Predicción del Tiempo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

El siguiente gráfico representa la situación atmosférica del oeste de Europa en un momento determinado, en este caso, el año 2005, aunque no aparece el mes o estación que representa. Se trata de un mapa de análisis del tiempo en superficie, representado mediante isobaras que unen puntos con la misma presión, en el que aparecen además los diferentes factores de circulación que configuran el tiempo atmosférico en España, y que nos ayudarán para realizar una predicción.

1. Análisis visual de factores termodinámicos

En el mapa pueden advertirse tres tipos de factores termodinámicos.

1.1. Centros de acción

En primer lugar, encontramos los centros de acción, que son áreas de altas y bajas presiones. El mapa muestra un área anticiclónica o de alta presión de 1032 mb, por lo tanto, será un anticiclón consistente. Se trata de un anticiclón de origen marítimo, que por su ubicación, parece corresponder con el anticiclón del Atlántico Este. Estas altas presiones estarán relacionadas con el tiempo estable. Estos anticiclones están asociados a elementos dinámicos como las dorsales o crestas, como la que aparece en su parte norte, en las isobaras de presión 1024 y 1020 mb. Esta dorsal parece estar asociada a la corriente en chorro y al frente polar. En el caso de las bajas presiones o borrascas, que traerán tiempo inestable, encontramos dos, con valores por debajo de 1013 mb. La primera de ellas se localiza en la parte meridional de Groenlandia, asociada a isobaras de 1008 y 1012 mb. Ésta parece corresponderse con la borrasca de Islandia. Ésta parece que no afecta de manera directa a la Península Ibérica. La otra borrasca se localiza al Este, en plenas islas de Gran Bretaña e Irlanda, pudiendo ser la borrasca del Mar del Norte. En este caso sí afecta directamente a la península. En las bajas presiones, aparecen otros elementos dinámicos como las vaguadas, en el sur de la borrasca de Islandia en un caso, y en el sur de Europa en el otro, que también están asociadas a las ondulaciones de la corriente en chorro y el frente polar.

1.2. Frentes

En segundo lugar, analizaremos los frentes, que son superficies de contacto entre dos masas de aire de propiedades distintas, y que siempre se desplazan de Oeste a Este. En el gráfico aparecen varios frentes móviles (ya que los frentes estacionarios no podemos apreciarlos en los mapas de superficie).

Al Oeste, en la dorsal del anticiclón del Atlántico Este, aparece un frente cálido activo, asociado a los centros anticiclónicos de Islandia y del Mar del Norte y, por tanto, a la corriente en chorro. También aparece otro frente, en este caso frío, asociado a la borrasca del Mar del Norte y la corriente en chorro polar, y que se encuentra sobre España, siendo el principal frente que va a afectar a la Península Ibérica. Éste está asociado a isobaras bastante cercanas, por lo que tiene un gradiente de presión acusado e indica que avanza de manera violenta. Unido al anterior, en su parte Este y Norte (sobre el Este de Francia y Reino Unido) aparece un frente ocluido. Este frente ocluido parece haber sido originado por el empuje de un frente cálido por un frente frío (situado sobre el Oeste de Francia), obligando al frente cálido a entrar en contacto con el frente frío más oriental. Este frente está provocando un tiempo inestable y nuboso en el Noroeste de Europa. Por último, encontramos otros dos frentes asociados a la borrasca del Mar del Norte, uno frío, que afecta al Norte de Italia y Sur de Alemania, y otro cálido, que se encuentra sobre el Norte de Alemania y el Sur de Suecia. Todos los frentes parecen asociados al frente polar (asociado a la corriente en chorro polar en altura), que separa las masas de aire cálidas tropicales al sur y las masas frías polares al norte, que suele contar con un frente cálido delantero seguido de uno frío.

1.3. Masas de aire (advecciones)

En tercer lugar, vamos a analizar las masas de aire, que son porciones de aire con características concretas de temperatura, presión y humedad. Como en España se está dando una situación de flujo (los centros de acción ciclónicos y anticiclónicos están situados alrededor de la Península), se dará la influencia de distintas masas de aire. Como los anticiclones se mueven en el sentido de las agujas del reloj y las borrascas al contrario, podemos saber a qué dirección guían a las masas de aire y de dónde proceden (advecciones). Las principal masa que están afectando a la Península en el mapa es la corriente polar marítima (Pm), originada en el Atlántico Norte y que es fría y húmeda. Ésta, debido a la rotación de la borrasca de Islandia y el Anticiclón del Atlántico Este, provoca una advección del Oeste que provoca que avance por la dorsal del anticiclón y luego baje hacia el sur, asociándose con el frente frío que afecta a la Península Ibérica. La velocidad de los vientos no parece muy alta, ya que las isobaras muestran un gradiente bajo.

2. Predicción

Con el análisis de los diferentes factores termodinámicos del mapa, podemos predecir cuál será la situación atmosférica de la Península Ibérica. En primer lugar, parece claro que el mapa refleja una situación atmosférica de invierno, ya que el frente polar (y el jet stream) se encuentran a una latitud muy baja, llegando a alcanzar a la Península Ibérica. Ello da lugar a una situación inestable en la que las bajas presiones de Islandia y el Mar del Norte conducen a las masas polares marítimas y continentales hacia Europa. Las masa polar marítima (Pm), cargada de humedad, pueden provocar precipitaciones, con lluvia e incluso nieve. Por supuesto, no hay que olvidar los factores físicos de la Península Ibérica, que podrían condicionar el tiempo atmosférico. Es precisamente por la acción de la cordillera cantábrica que, debido al efecto foehn, la costa norte peninsular vaya a ser la que reciba la mayoría de precipitaciones.

3. Bibliografía

  • Strahler, A. y Strahler. (1989). Geografía Física. Ed. Omega, Barcelona.
  • Piqueras Haba, J. (2013). Introducción a la Geografía. Arcís Ediciones, Valencia.

Entradas relacionadas: