Sistemas de Protección Social en Europa: Polonia, Francia e Italia
Polonia: Un Sistema en Transición
Polonia presenta un sistema de protección social en evolución, caracterizado por la coexistencia de estructuras tradicionales y modernos intentos de reforma. La atención a las necesidades sociales se segmenta según la etapa de la vida:
- De 0 a 3 años: Los Servicios Sociales se gestionan a través del sistema sanitario, que realiza un seguimiento exhaustivo de los niños. Profesionales sociales vinculados al ámbito sanitario atienden las necesidades sociales.
- De 3 a 17 años: La educación asume la responsabilidad de atender las necesidades sociales de este grupo de edad.
- De 17 años hasta la jubilación: El ámbito laboral (empresas y sindicatos) se encarga de la protección social.
- Mayores de 65 años (sin empleo): Vuelven a recibir prestaciones y servicios a través del sistema sanitario.
En la década de 1970, se inició una reforma que buscaba integrar los servicios socio-sanitarios a nivel local, pero este objetivo no se ha logrado plenamente. Un elemento distintivo del sistema polaco es la figura del "Consejero Social":
- Consejero Social: Ciudadano elegido por la comunidad (uno por cada 800 habitantes), con prestigio reconocido, que dedica 2-3 días a la semana a identificar necesidades y actuar como intermediario entre los usuarios y las instituciones.
Polonia tiene una fuerte tradición de voluntariado. Aunque existe protección social, no hay un sistema integrado de Servicios Sociales como tal. Los cambios políticos, sociales y económicos impulsan la introducción gradual de modificaciones.
Francia: Hacia un Modelo Integrado de Servicios Sociales
Francia ha evolucionado desde un sistema de servicios y prestaciones sectorizado (para mayores, familias, personas con discapacidad, etc.) hacia un modelo más integrado, impulsado alrededor de 1970. Se buscó crear una red de servicios básicos generales para toda la población.
El punto de partida fue la existencia de numerosos servicios y prestaciones profesionalizados. Se creó la figura del "Trabajador Social polivalente":
- Trabajador Social polivalente: Un profesional del Trabajo Social por cada 5.000 habitantes, encargado de atender todas las necesidades sociales de la población en su territorio.
En lugar de crear una nueva estructura, se adscribieron profesionales de diversas entidades (administración central, local o privadas), optimizando los recursos existentes. Estos profesionales mantuvieron su dependencia laboral de sus entidades originales.
Coexiste un sólido sistema de prestaciones para diferentes grupos sociales, pero aún no se ha logrado una integración completa de los Servicios Sociales, aunque se avanza progresivamente hacia la vinculación con la administración local. Se intentó establecer una red de coordinación, pero no funcionó. Se desarrollaron centros de atención comunitaria, generalmente dependientes de entidades privadas.
La evolución en Francia ha sido gradual, buscando rentabilizar los recursos preexistentes.
Italia: Descentralización y Unificación de Servicios
Italia se divide administrativamente en:
- Regiones: 20
- Provincias: 92
- Municipios: 8.000
En los años 70, se inició una reforma. Hasta entonces, los recursos sociales estaban muy sectorizados y dispersos. Se creó una nueva unidad administrativa: los distritos.
- Distritos: Unidades con una población de 50.000 a 100.000 habitantes, según la zona.
Se modificaron las estructuras sanitarias y de Servicios Sociales, unificándolas. Se otorgó poder ejecutivo y administrativo a las regiones, que a su vez transfirieron competencias a los niveles locales.
Los Servicios Sociales (y sanitarios) son utilizados por todos los ciudadanos. A nivel local, se crearon Servicios Generales para toda la población, caracterizados por ser integrales y horizontales.
Se destaca la experiencia de Padua, donde se implementaron servicios coordinados por el ayuntamiento con una fuerte implicación de los universitarios.