Sistemas de Parentesco y Filiación: Un Estudio Antropológico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Sistema de Parentesco y Matrimonio (Robin Fox)
Parentesco, Familia y Filiación
El parentesco y el matrimonio tratan de los hechos básicos de la vida. Se refieren al nacimiento, la cópula y la muerte, la eterna ronda que parece deprimir al poeta, pero que estimula, entre otros, a los antropólogos. La cópula da lugar a la relación entre parejas, fundamento del matrimonio y de la paternidad. Los nacimientos producen niños y el perdurable lazo madre-niño, el más fundamental y básico de todos los lazos sociales. La muerte aporta un vacío al grupo social y exige un reemplazo: el nacimiento y la paternidad.
El estudio del parentesco es el análisis de lo que hace el hombre con los hechos básicos de la vida: apareamiento, gestación, paternidad, asociación, fraternidad, etc. Aparte de su enorme éxito en la lucha evolucionista, lo debe a su capacidad de sacar partido de tales relaciones. Esto es importante; no se entretendrá en jugar simplemente con ellas por mero estímulo intelectual (es este un deporte reservado a los antropólogos y quizás a algunos aborígenes de Australia). En su definición más corriente, el parentesco es sencillamente las relaciones entre parientes, es decir, personas emparentadas por consanguinidad real, putativa y ficticia.
Por nuestros cuatro principios, surgen sistemas de consanguinidad y afinidad. A ellos se agregan nociones ideológicas que se refieren a auténticas relaciones y a cosas semejantes, adquiriendo su significado dentro del marco del sistema en funcionamiento. La ideología se convierte en uno de los datos que los procesos de adaptación deben tener en cuenta.
Poliginia: hombre que tiene varias esposas que a menudo viven en cabañas distintas y a veces en diferentes lugares del país. Se le ha considerado como una serie de familias nucleares unidas por un padre común, un macho que, por decirlo así, circula entre ellas. La familia nuclear tiende a ser derivada y no básica; la unidad básica es la madre y el hijo.
Si todo lo que los defensores de la teoría de la familia nuclear quieren señalar es que en la sociedad humana existe por lo general un patrón normal de apareamiento, de forma que el niño suele tener tanto un padre reconocido como una madre evidente, entonces, concediendo algunas excepciones, estaría de acuerdo con ellos. Sin embargo, proclamar la unidad marido-esposa-más-hijos de esposa el núcleo de toda sociedad humana, es decir, la más básica de todas las instituciones humanas, es introducir, de una manera forzada, categorías en medio de los hechos.
Reproducirán al grupo supone que soy miembro tanto del grupo de mi padre como del de mi madre; superposición de los grupos que puede representarse del siguiente modo. El principio cognaticio para trazar el parentesco quizá pueda ser descrito, para mayor claridad, como el que no tiene en cuenta el sexo al establecer los vínculos de parentesco.
Martine Segalen (Antropología Histórica de la Familia)
La terminología del parentesco es un sistema de clasificación de los parientes, que designa las conductas de evitación, de respeto, de galantería, que pueden tenerse con estos tipos de parientes. En nuestra sociedad, estos términos son poco numerosos: padre, madre, tío, tía, primo, hermano, hermana, etc. Se trata de términos de referencia. Los términos de apelación, de los que comprendemos fácilmente su función, son utilizados cuando se habla al pariente en cuestión: papá, mamá, tío o tito, tía o tita, etc. En general, la terminología francesa del parentesco no distingue entre consanguinidad y alianza, mientras que la iglesia sí lo hace, lo cual es lógico, puesto que posee dos términos para designar aquello que los franceses agrupan bajo el único vocablo de parentesco. La terminología del parentesco se articula con los modos de filiación y de alianza, que constituyen los otros dos principios del parentesco. No es fácil resumirlos de un modo sencillo, pues las categorías de la filiación y de la alianza son complejas, y están siempre en discusión entre los antropólogos contemporáneos.
La Filiación
La filiación es el reconocimiento de lazos entre los individuos que descienden los unos de los otros. Toda sociedad conoce la filiación, pero algunas le otorgan mayor importancia que otras. Este principio está muy claramente percibido en nuestra sociedad: podemos reconstruir nuestro árbol genealógico, y sabemos que un número cada vez mayor de personas se dedican a esa actividad.
- La línea directa: los padres y las madres de nuestros padres…
- La línea colateral: primos, primos salidos de hermanos, parientes con los cuales tenemos un antepasado en común pero de los que no somos descendientes.
Nuestra sociedad reconoce también que mediante la filiación se transmite un conjunto de características o de bienes, el nombre, o incluso rasgos físicos. En las sociedades exóticas, el principio de filiación tiene una importancia mucho mayor. Según que uno sea hijo de tal hombre o de tal mujer, que uno descienda de tal ancestro probado o mítico, compartirá un determinado número de derechos o de deberes con otros parientes.
La filiación es reconocida y su peso en la organización social varía en las diferentes sociedades humanas que juega con todas las posibilidades combinatorias del sistema.
Filiación Unilineal
En la filiación unilineal solo son reconocidos como parientes aquellos que descienden de una línea paterna o de una línea materna. La filiación unilineal adopta un principio de clasificación fundado sobre el sexo; asigna un individuo a un solo grupo de parientes. ¿Cómo están constituidos estos grupos, cómo funcionan? Según algunos autores, el tipo de residencia dependería del principio de filiación: se residiría donde su padre porque uno es miembro de su patrilinaje.
La filiación patrilineal no constituye la simetría exacta de la filiación matrilineal. Este último tipo comporta contradicciones con los principios de funcionamiento del grupo, sobre todo con el de la detentación de la autoridad por parte de los hombres. En las sociedades que conocen una filiación patrilineal, la residencia es patrilocal, es decir, la joven pareja formada por el hijo y por su mujer se instala en la casa del padre del esposo. En este tipo de filiación no existe conflicto para la atribución de la autoridad, tal como ocurre en la sociedad matrilineal, en la que las mujeres tendrían razones para exigirlo en base al modo de filiación que transita por ellas y al modo de residencia, a menudo centrado alrededor del grupo madre-hija.
En la filiación patrilineal, llamada todavía agnática, se transmite de padre a hijo (agnados). Las sociedades patrilineales atribuyen mucha más importancia al matrimonio y a los derechos del marido sobre su mujer y sus hijos. En la filiación patrilineal las mujeres pueden quedar excluidas de su linaje de origen.
La sociedad matrilineal debe resolver las contradicciones entre el principio de un modo de residencia alrededor del matrilinaje con el fin de que los matrimonios resulten posibles y el mantenimiento de buenas relaciones con los hombres de los otros matrilinajes.
En una sociedad matrilineal solo prima la relación madre-hijo, que es la única evidente, razonablemente llevada a sus condiciones extremas cuando algunas sociedades disocian unión sexual y fecundación. El lugar de las mujeres no es igual al de los hombres en un sistema matrilineal, ya que les atribuye el rol preponderante no en tanto que maridos y padres, sino en tanto que hermanos y tíos.
Las comunidades tácitas, estas grandes familias presentan una variante de los modos posibles de organización de una filiación patrilineal. Las comunidades tácitas apenas podían desarrollarse cuando la presión demográfica era fuerte, pues el territorio que explotaban, al igual que en toda sociedad campesina europea, era limitado.
Filiación Bilineal y Complementaria
Estas sociedades en las que funcionan una filiación bilineal en la cual cada grupo de filiación tiene asignada una función diferente, el patrilinaje cumple unas funciones y el matrilinaje otras.
Filiación Indiferenciada y Cognática
En la filiación indiferenciada y cognática, la pertenencia a un grupo de parentesco ya no está fundada sobre el sexo. Todos los descendientes de un individuo forman parte de su grupo de parentesco. Entre filiación bilineal y filiación cognática, constatamos que un individuo será miembro no solo de dos linajes, sino de tantos como los que pueda reconocer antepasados.
La sociedad francesa, con la excepción del nombre, que es transmitido en filiación patrilineal, está en un régimen de filiación indiferenciada.
La Parentela
La parentela toma como centro al individuo que reconoce a sus parientes por la sangre y por la alianza hasta el agotamiento de los lazos genealógicos que su memoria o la de su grupo parental puede retener. Las parentelas están muy vivas en nuestras sociedades. Su tamaño varía en función a las diferentes ocasiones sociales. En la práctica cotidiana, se marcan los límites en los primos segundos, pero con motivo de los entierros, en las comunidades aldeanas, se reúnen parentelas más numerosas para el último adiós a un difunto con el cual existía un lazo de sangre o de alianza, sin que este lazo pase necesariamente por la existencia de un ancestro común.
La parentela no es solo característica de las sociedades contemporáneas, como ocurre con el grupo doméstico.