Sistemas Hidráulicos Industriales: Componentes, Mantenimiento y Puesta en Marcha
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
Componentes Esenciales de Sistemas Hidráulicos: Depósitos
Los depósitos o tanques hidráulicos son cruciales para el correcto funcionamiento de un sistema hidráulico. Su función principal es almacenar el fluido hidráulico, pero también desempeñan un papel importante en la disipación del calor y la prevención de la contaminación.
Características Clave de los Depósitos Hidráulicos
- Material y Construcción: Fabricados con chapa de acero al carbono (espesor mínimo de 2 mm), deben ser estancos al polvo y la humedad.
- Estanqueidad: La tapa debe contar con una junta de estanqueidad para evitar la contaminación del fluido.
- Acceso para Mantenimiento: La tapa debe ser accesible para facilitar las tareas de mantenimiento.
- Drenaje: El fondo del depósito debe tener una pendiente para facilitar el drenaje del fluido.
- Volumen de Aire: Se debe prever un volumen de aire en la parte superior para compensar las variaciones de volumen del fluido.
- Aspiración de la Bomba: La aspiración debe realizarse en una zona libre de turbulencias, a menudo con una pared abierta para este propósito.
- Filtro de Aspiración: Se coloca alejado del conducto de retorno y a 30-40 mm del fondo para evitar la aspiración de suciedad.
- Conducto de Retorno: Ubicado en el lado opuesto a la aspiración, con un corte en 45 grados para optimizar el flujo.
- Boca de Llenado: Situada en la parte superior, con un tapón para evitar la contaminación.
- Indicadores de Nivel: Permiten controlar el nivel de aceite en el depósito.
Puesta en Marcha de Sistemas Hidráulicos
La puesta en marcha de un sistema hidráulico requiere una serie de pasos cruciales para garantizar un funcionamiento seguro y eficiente:
- Verificación Eléctrica: Comprobar la tensión y frecuencia eléctrica.
- Llenado del Depósito: Llenar el depósito con aceite hidráulico filtrado.
- Aviso al Personal: Informar al personal relevante sobre la puesta en marcha.
- Comprobación del Sentido de Rotación: Verificar el sentido de rotación de la bomba y el motor.
- Acumuladores (si los hay): Comprobar la presión del gas y tarar las válvulas de seguridad (PSV).
- Tarado Inicial de las PSV: Tarar las PSV a baja presión por primera vez.
- Prueba de Motores y Purga de Aire: Probar los motores y purgar el aire del sistema.
- Vigilancia del Nivel de Aceite: Controlar el nivel de aceite durante el purgado.
- Aumento Gradual de la Presión: Aumentar la presión del circuito y la tara de las PSV, vigilando posibles fugas.
- Comprobación a Presión de Trabajo: Verificar termostato, presostato, etc., una vez alcanzada la presión de trabajo.
- Observación de Ruidos Anormales: Detectar cualquier ruido inusual.
- Prueba con Sobrecarga: Comprobar el circuito con sobrecarga durante un período de tiempo.
- Comprobación de la Temperatura del Aceite: Verificar que la temperatura del aceite sea inferior a 65 grados después de unas horas de funcionamiento.
Mantenimiento Preventivo de Sistemas Hidráulicos
El mantenimiento preventivo es esencial para prolongar la vida útil y la eficiencia de los sistemas hidráulicos. Las tareas clave incluyen:
- Vigilar el nivel del aceite.
- Controlar la temperatura (no superar los 65 grados).
- Limpiar o cambiar los filtros según sea necesario.
- Vigilar la presión del circuito.
- Comprobar que no existan fugas.
- Revisar ruidos anormales de motores y bombas.
Solución de Problemas Comunes
Ruidos en la Bomba:
- Limpiar y verificar los filtros de aspiración.
- Revisar la tubería de aspiración por si está obstruida.
Aspiración de Aire por la Bomba:
- Si la bomba es centrífuga, no funcionará.
- Cualquier bomba que aspire aire funcionará mal.
- Causas posibles:
- Tubería de aspiración por encima del nivel de aceite.
- Nivel de aceite bajo.
- Entrada de aire por juntas dañadas.
- Retorno y aspiración muy cerca.
La Bomba Proporciona Baja Presión:
- Sentido de giro incorrecto.
- Falta de suministro.
- Válvulas en mal estado.
- Bajo caudal de entrada.
- Existencia de fugas.
Acumuladores Hidráulicos
Los acumuladores son dispositivos que almacenan aceite a presión y lo restituyen al sistema cuando es necesario. Existen tres tipos principales:
- Pistón: El aceite en la parte inferior recibe presión de un pistón, que a su vez es presionado por una cámara de gas en la parte superior.
- Membrana: Similar al de pistón, pero utiliza una membrana en lugar de un pistón.
- Vejiga: El aceite está en la parte inferior, y una vejiga elástica en la parte superior se infla y expande gracias a una cámara de gas, comprimiendo el aceite.
Aplicaciones:
- Acumulador o reserva de energía.
- Amortiguador de vibraciones.
- Instalaciones donde se origina golpe de ariete.
Enfriadores de Aceite (Aire-Aceite)
Estos dispositivos constan de una carcasa que contiene un radiador. Un motor acciona un ventilador que proyecta aire sobre el radiador, por cuyo interior circula el aceite que se desea enfriar. Algunos modelos más sofisticados incluyen un filtro y una bomba hidráulica para forzar el paso del aceite.
Filtros Hidráulicos
Los filtros son esenciales para reducir el efecto de la suciedad en el circuito. El grado de filtraje depende del tipo de bomba y de la presión.
- Aspiración: Se instalan en el conducto de aspiración. Filtran el aceite de exterior a interior, reteniendo la suciedad en la pared exterior.
- Retorno: Impiden que las impurezas retornen al depósito. Filtran de exterior a interior.
- Presión: Se instalan en las líneas de presión del circuito, después de la salida de la bomba. Deben ser resistentes y herméticos para soportar la presión.
Centrales Hidráulicas
Componentes Principales
- Bomba hidráulica.
- Motor.
- Depósito para aceite.
- Válvula limitadora.
- Filtros.
- Manómetro.
- Tapón desvaporizador.
- Nivel de aceite.
- Otros elementos (según la aplicación).
Características de los Aceites Hidráulicos
- Untuosidad: Adherencia del fluido a las paredes.
- Índice de Acidez: Medido en mg de potasio.
- Estabilidad Química: Resistencia al envejecimiento.
- Detergencia: Capacidad para mantener diluidos los productos contaminantes.
- Punto de Destello: Temperatura a la que los gases se inflaman.
- Punto de Coagulación: Temperatura a la que el aceite se vuelve viscoso (a baja temperatura).
- Punto de Inflamación: Temperatura a la que se produce la combustión si se aplica una llama.