Sistemas de Encendido Automotriz: Comprobación, Electrónica y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Comprobaciones Básicas del Sistema de Encendido
Lo primero es limpiar las bujías y reglarlas. También se debe realizar la limpieza de los cables de alta tensión, la tapa del distribuidor y de la bobina. Es crucial comprobar que haya chispa en las bujías. Con el motor girando a velocidad de arranque, se conecta un voltímetro al positivo de la bobina; este debe marcar la misma tensión que la de la batería. Se debe verificar la llegada de impulsos al módulo conectando un voltímetro de corriente alterna (c.a.). La bobina generadora de impulsos se verifica con un óhmetro, conectándolo en sus dos extremos, y debe indicar un valor de resistencia, lo que prueba que hay continuidad. Otra prueba es conectar el óhmetro entre uno de sus conectores y masa; el valor ha de ser infinito. Si no es así, indica que hay una desviación de masa en la bobina.
Ayuda Electrónica en el Encendido
En este sistema, el ruptor ya no es el encargado de cortar la corriente eléctrica de la bobina; esta función la realiza un transistor (T). El ruptor solo tiene funciones de mando, y se elimina el condensador. La utilización del transistor como interruptor permite manejar corrientes eléctricas mucho más elevadas que las admitidas por el ruptor, pudiéndose utilizar bobinas para corrientes eléctricas en su arrollamiento primario de más de 10 A.
Ventajas con Respecto a los Encendidos Convencionales
- Los ruptores utilizados en la actualidad solo soportan corrientes de hasta 5 A, mientras que los transistores son capaces de trabajar con corrientes de hasta 15 A.
- Debido a que los transistores pueden trabajar con corrientes elevadas, se utilizan bobinas de encendido con arrollamiento primario de pocas espiras (bobinas de baja impedancia). Con la reducción del número de espiras, se consigue alcanzar el valor máximo de la corriente primaria en un tiempo menor cuando se cierran los contactos del ruptor, pues la oposición que presenta la bobina (autoinducción) a establecerse la corriente primaria es notablemente menor. La formación del campo magnético es mucho más rápida.
- En el encendido con ayuda electrónica, el ruptor (platinos) solo se ocupa de conmutar la corriente de base del transistor (300 a 500 mA), con lo que el "chispeo" clásico que se produce en los encendidos convencionales no tiene lugar aquí, y no es preciso utilizar el condensador, cuya función de corte rápido de la corriente primaria ya no es necesaria, porque esta función la desempeña el transistor.
Regulador Centrífugo
Este dispositivo consta de dos masas excéntricas que pueden moverse sobre un plato porta-masas. Estas masas giran sobre unos pivotes (tetones o centradores) y se unen a la leva por medio de unos muelles. Todo este conjunto se mueve impulsado por el eje del distribuidor. Con el motor girando a ralentí, los muelles mantienen los contrapesos en reposo; pero a medida que el motor aumenta las revoluciones, la fuerza centrífuga hace desplazar los contrapesos hacia el exterior, lo que provoca el giro del manguito de leva un cierto ángulo en el mismo sentido de giro del distribuidor. Esto supone que la leva comience a abrir los contactos del ruptor unos grados antes que en la posición de reposo (ralentí o bajas revoluciones del motor). El valor de ángulo máximo al que se puede llegar es de 30º medidos en el cigüeñal.
Regulador de Vacío (Depresión)
El avance por vacío varía el punto de encendido en función de la carga del motor, actuando sobre el plato porta-ruptor, al cual hace girar en sentido contrario al giro de la leva. Como en este plato se montan los contactos del ruptor, este movimiento supone que dichos contactos comiencen a abrirse antes, proporcionándole un avance al encendido.
Encendido Integral
Sus particularidades son el uso de:
- Un sensor de rpm del motor que sustituye al "regulador centrífugo" del distribuidor.
- Un sensor de presión que mide la presión de carga del motor y sustituye al "regulador de vacío" del distribuidor.
Ventajas del Encendido Integral
- Posibilidad de adecuar mejor la regulación del encendido a las variadas e individuales exigencias planteadas al motor.
- Posibilidad de incluir parámetros de control.
- Buen comportamiento del arranque, mejor marcha en ralentí y menor consumo de combustible.
- Recogida de una mayor cantidad de datos de funcionamiento.
- Viabilidad de la regulación antidetonante.
Funcionamiento del Encendido Integral
La señal entregada por el sensor de vacío se utiliza para el encendido como señal de carga del motor. Mediante esta señal y la de rpm del motor, se establece un campo característico de ángulo de encendido tridimensional que permite en cada punto de velocidad de giro y de carga (plano horizontal) programar el ángulo de encendido más favorable para los gases de escape y el consumo de combustible (en el plano vertical).
Encendido por Impulso de Inducción
En la cabeza del distribuidor, se sustituye el clásico ruptor por un generador cuyos impulsos se hacen llegar a un componente adicional (módulo electrónico), que después de tratarlos convenientemente determina el instante de corte de la corriente primaria en la bobina y, con ello, el salto de la chispa en la bujía. Los imanes permanentes y el arrollamiento de inducción con su núcleo forman el estator, que supone una unidad fija de construcción. En el interior gira la rueda llamada rotor, que forma parte del eje de mando del distribuidor, ocupando en él la posición de la leva en los encendidos convencionales.
Funcionamiento del Encendido por Inducción
El giro del rotor provoca una variación periódica del entrehierro entre los dientes del rotor y el estator y, en consecuencia, una variación del flujo magnético. Como consecuencia de esta variación de flujo, se induce en el devanado una tensión alterna. El valor de esta tensión es función de la velocidad de rotación, pudiendo variar desde 0.5 a 100 V.
Encendido por Efecto Hall
Este sistema se basa en crear una barrera magnética para interrumpirla periódicamente. Esto genera una señal eléctrica que se envía a la centralita electrónica, que determina el punto de encendido. En el distribuidor se dispone el generador de efecto Hall, que está compuesto por un tambor obturador (1) de material diamagnético, solidario al eje del distribuidor de encendido, con tantas ranuras como cilindros tenga el motor. El tambor obturador, en su giro, se interpone entre un cristal semiconductor alimentado por corriente continua y un electroimán. Cuando la parte metálica de la pantalla (2) se sitúa entre el semiconductor y el electroimán, el campo magnético de este último es desviado. Cuando entre ambos se sitúa la ranura del semiconductor, este recibe el campo magnético del imán y se genera el "efecto Hall". Cuando el motor gira, el obturador va abriendo y cerrando el campo magnético Hall, generando una señal de onda cuadrada que va directamente al módulo de encendido. El sensor Hall está alimentado directamente por la unidad de control a una tensión de 7,5 V aproximadamente.