Sistemas Económicos: Evolución y Características Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 25,64 KB

Sistemas Económicos: Una Perspectiva Histórica

Un sistema económico es la forma en que las sociedades se organizan para solucionar sus problemas económicos. Es el resultado de un conjunto heterogéneo de elementos, entre los que destacamos:

  1. Problemas básicos de dicha sociedad.
  2. Preferencias históricas.
  3. Marco socio-jurídico.
  4. Procedimientos técnicos (nivel de desarrollo).
  5. Móvil dominante (sistema de valores de una época).

En definitiva, todos los sistemas económicos intentan dar respuesta a 3 preguntas clásicas: ¿qué, cómo y para quién producir? Los sistemas económicos se sostienen en las doctrinas económicas, que son las ideas económicas que intentan interpretar la realidad, intentando a la vez, solucionar los problemas económicos.

Evolución de los Sistemas Económicos

Esclavismo (IV a.C. - VI d.C.)

Modo de organización económica que alcanzó su plenitud en la Grecia y la Roma clásicas. El sistema se basaba en la agricultura, cultivada en grandes latifundios por esclavos. El resultado de su trabajo era propiedad de los patricios, de los cuales dependían a su vez los libertos (esclavos liberados) y plebeyos (hombres libres sin propiedades).

Feudalismo (IX - XIV)

Su apogeo se alcanza entre los siglos X y XIV en Europa Occidental. Su implantación fue muy lenta debido a la fragmentación del poder político. Desde el punto de vista económico, la sociedad se dividía en dos clases sociales:

  • Señores feudales, nobleza y clero.
  • Siervos: poco más que esclavos, que cultivaban las tierras de los señores feudales, a las cuales iba destinada la mayor parte de la producción.

El sistema empezó a desmoronarse con el nacimiento de las monarquías absolutas y con ello los estados nación, así como el desarrollo de las ciudades (burgos), todo ello de la mano del desarrollo de la artesanía.

Mercantilismo (XV - XVII)

Floreció en Europa a partir de finales del XV y finales del XVI, a raíz de los grandes descubrimientos geográficos. Se puede considerar como la primera y más primitiva manifestación del capitalismo. Las bases teóricas son:

  1. La propiedad de la tierra tiene que estar en manos de latifundistas.
  2. Hacen hincapié en favorecer la artesanía y la actividad manufacturera.
  3. Son partidarios del proteccionismo y de la intervención del estado.
  4. Favorecer la exportación de manufacturas, y la importación de materias primas, y al revés.
  5. Hacen especial énfasis en acumular oro y plata como depósitos de valor.

Capitalismo (XVIII - XX)

(Sistema de mercado o Economía de mercado). Es el sistema dominante desde finales del XVIII hasta el inicio de la 2ª Guerra Mundial. Lo dividimos en 2 etapas:

1ª Etapa: Capitalismo Industrial

Surge a finales del XVIII a la sombra de las ideas liberales, cuyo máximo exponente es Adam Smith, y reflejadas en su obra "La riqueza de las Naciones" (1776). Básicamente, el liberalismo plantea que el hombre, es decir, cada individuo es el mejor juez de sus propios intereses, contribuye al bienestar de la sociedad. El liberalismo facilitó una serie de cambios en la G. Bretaña del XVIII como:

  1. Facilitó la transición desde una economía agraria hasta otra industrial, lo que se conoce como Revolución Industrial.
  2. La aparición de 2 nuevas clases sociales:
  • Capitalistas y propietarios.
  • Trabajadores o proletariado.
La separación entre el trabajo y la propiedad de los medios de producción.
2ª Etapa: Capitalismo Financiero

A mediados del siglo XIX tiene lugar, en algunos países de Europa, una segunda revolución industrial, que se caracteriza por:

  • Desarrollo de la gran empresa.
  • Nacimiento de las empresas financieras que facilitan recursos económicos para la constitución de la gran empresa (Bancos).
  • La expansión colonial del siglo XIX que permitió aportar gran cantidad de materias primas baratas, facilitando con ello la producción a gran escala.
  • Progreso técnico.
  • Crecimiento de las ciudades. Es decir, el flujo continuo de grandes cantidades de población emigrando del campo a las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida, lo que facilitó mano de obra abundante y barata.

Socialismo

Carl Marx analizó el capitalismo inglés del siglo XIX publicando sus estudios en su obra "El Capital". En dicha obra, refleja las siguientes observaciones:

  1. Los resultados económicos del capitalismo son espectaculares, pero no así en el campo social.
  2. La propiedad de los medios de producción en manos de la burguesía, acentúa las diferencias sociales entre estos y el proletariado.
  3. La escasa intervención de los poderes públicos han permitido el paulatino deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores.
  4. La escasa o nula cobertura social para los trabajadores.

De estas observaciones, Marx sacó una serie de conclusiones que le llevaron a realizar las siguientes predicciones:

  • Las diferencias sociales propiciadas por el capitalismo conducirán a una violenta y repentina revolución.
  • El capitalismo daría paso al socialismo y este al comunismo.

Los acontecimientos posteriores a su muerte parecieron confirmar sus hipótesis, hechos como: I Guerra Mundial (1914-1918), Revolución Bolchevique, Crisis del 29 (1929), Nacimiento del Fascismo.

El fascismo y el nazismo que nacieron en el periodo de entreguerras y fueron interpretados como una prueba del final del capitalismo, siendo estas pruebas consideradas como la prueba irrefutable de que el capitalismo entraba en su descomposición final.

Características del sistema socialista o de planificación central (socialismo):
  1. La propiedad de los medios de producción, la mayor parte del excedente es propiedad del Estado.
  2. El Estado asume el papel de coordinador de la economía.
  3. La organización de la actividad económica se llevaba a cabo a través de los órganos de planificación central.
  4. Periódicamente se promulgaban planes económicos en los que se especificaban las técnicas de producción, los suministros, los objetivos, los salarios, las funciones, las inversiones, etc. Su incumplimiento implicaba severas sanciones.
Consecuencias del sistema socialista:
  1. El Estado es un gigante que lo domina todo.
  2. No existe iniciativa ni propiedad privada y por tanto, no existe incentivo económico.
  3. Desaparece el mercado, siendo por tanto los precios estrictamente administrativos, no proporcionando ninguna información. Por ello, era imposible producir bajo el criterio del mínimo coste.
  4. Todas las empresas eran útiles socialmente, por lo tanto no se cerraba ninguna y tampoco había paro. Las pérdidas que esta política ocasionaba se sufragaban recurriendo al endeudamiento.
  5. No existían sindicatos ya que en teoría el conflicto empresa-trabajadores no existía.
Causas del fallo del sistema socialista:

A) Antecedentes: A partir de la II Guerra Mundial, se establece una competición para demostrar la superioridad de un sistema sobre otro. Hasta los años 50-60 y principios de los 70 se pensó que el triunfador sería el bloque socialista. A mediados de los años 70, con Nikita Jruschov como presidente se empezó a importar trigo desde EEUU, ya que el sistema no podía alimentar a su población. En los años 80 se produce el definitivo colapso del sistema.

B) Causas: Ausencia de mecanismos para incentivar el esfuerzo, la eficacia y la responsabilidad de los trabajadores. La producción de bienes era de tan baja calidad que los hacían invendibles en el mercado internacional. El fracaso de la burocracia en la utilización y asignación eficiente de los recursos. Al no existir mecanismo de precios, se carecía de la información implícita en ellos, por tanto los planificadores fracasaron a la hora de decidir las inversiones y asignar los recursos.

C) Conclusión final: Los países ex-socialistas han evolucionado de diversas formas: unos pocos países han intentado perpetuar el sistema de autarquía (Cuba, Corea del Norte), otro grupo de países que han evolucionado hacia economías de mercado con regímenes democráticos-políticos (Países del este), la evolución hacia un sistema intermedio de economía de mercado con dictadura de partido único comunista (China, Vietnam).

Economías Mixtas

Al acabar la II Guerra Mundial se produjo un nuevo orden mundial, cuyas características son:

  • Creación de un sistema basado en 2 bloques.
  • Un bloque occidental articulado entorno a EEUU.
  • Un bloque socialista articulado entorno a URSS.
  • Un bloque de países no alineados.
  • Europa pasó a ocupar un papel secundario a las dos grandes potencias.

En este contexto se desarrollan los sistemas de economía mixta de la 2ª mitad del siglo XX y XXI. La diferencia con el sistema socialista radicaba en que se combinaba la iniciativa privada con la protección del sistema político, el cual proveía de determinados servicios para proteger a las clases más desfavorecidas.

Características fundamentales de las economías mixtas:
  1. Coexistencia en la economía de los sectores público y privado con aproximadamente el 50% cada uno.
  2. El sector público controla los aspectos derivados del estado del bienestar como: previsión social, servicios públicos esenciales, redistribución de la renta, etc.
  3. El sector privado de la economía que controla aspectos como la selección de técnicas de producción, asignación de los recursos, distribución de la renta y acumulación de recursos.
Hipótesis básicas de la economía de mercado:
  1. Los productos ofrecen bienes y servicios si existe demanda ya que esto implica beneficios.
  2. Supuesto de racionalidad del consumidor, es decir, los consumidores buscan maximizar su satisfacción.
  3. Los consumidores pueden adquirir factores de producción y convertirse en productos.
  4. Cualquier desajuste entre la oferta y la demanda se resuelve vía precios.
Ventajas de las economías mixtas:
  • Posibilidad de elegir en función de las preferencias y las disponibilidades económicas.
  • Ajuste de los excedentes y escasez a través de los precios.
  • No intervención del estado.
  • Existen incentivos a la producción si hay beneficios.
  • Eficiencia económica (sistema eficiente).

Keynesianismo

J.M. Keynes: economista más importante del siglo XX. A partir de los años 60, se empieza a aplicar las teorías económicas de J.M. Keynes dando lugar al Keynesianismo. Aunque su doctrina económica fue expuesta en los años 30, en su libro "Teoría General" (1933), en ella se expone lo siguiente:

  • Keynes parte de la economía de mercado en un intento de dar soluciones al problema del Crack del 29 (crisis del 29).
  • Parte de la hipótesis de que el desempleo es consecuencia de una insuficiente demanda.
  • En estas situaciones, el estado debe intervenir aumentando el gasto público, aunque sea a costa de aumentar el déficit público.

A partir de los años 80, surge con los gobiernos de Ronald Reagan en EEUU y Margaret Teacher en GB, una corriente neoliberal que cuestiona los postulados del Keynesianismo, y pretende regresar a una especie de capitalismo primitivo.

Fallos del sistema capitalista:

A pesar de las ventajas de las economías mixtas, estas plantean una serie de fallos cuya solución implica la intervención del estado. Aunque esto no garantiza una solución. Como por ejemplo:

  1. Fallo del funcionamiento del propio mercado dando lugar a la existencia de monopolios, oligopolios, etc.
  2. No se da plena utilización de los recursos, como por ejemplo el paro.
  3. Deterioro de los recursos naturales.
  4. Financiación de la economía del bienestar, lo que conduce a crisis sistemáticas.
  5. Diferencias económicas facilitan diferencias económicas (ej. pobreza).
  6. Publicidad manipulada.
  7. Cierta inestabilidad económica como consecuencia de los ciclos económicos.

La Empresa y los Beneficios

Empresa: unidad económica de producción que combinando factores obtiene bienes y servicios.

Producción: cualquier actividad que sirva para satisfacer las necesidades de los consumidores.

Empresario: elemento conciliador de los diferentes intereses que conforman la empresa. El empresario no solo aporta el capital, sino que además realiza las funciones propias de la dirección, como por ejemplo organizar, planificar, controlar, etc.

A lo largo del tiempo se ha producido una evolución en la figura del empresario, dando lugar a:

  1. Empresario tradicional:
    • Aporta el capital.
    • Realiza las funciones de dirección.
    • Aúna la administración con la asunción del riesgo. Es decir, corre con el riesgo no solo profesional, sino también patrimonial.
  2. Empresario actual: Surge como consecuencia del aumento del tamaño de las empresas, disociándose la figura del empresario en:
    • Inversionista o capitalista (es decir, el que asume el riesgo patrimonial).
    • Directivo profesional (que es un especialista en la gestión y administración de empresas, asumiendo el riesgo profesional). Produciéndose por tanto una disociación entre capital y propiedad.

Empresa y los Beneficios

El objetivo de una empresa es obtener el máximo beneficio posible, dado que los beneficios son = a los ingresos totales menos costes totales y que los ingresos totales son = a precio por cantidad y que los costes totales son = a los costes fijos más costes variables necesarios para obtener los bienes y servicios tenemos: Bº=(pxQ)-(Cf+Cv). Dado que el precio y la cantidad de bienes vendidos está determinada por el mercado la única posibilidad de aumentar los beneficios es actuando sobre los costes. Por tanto, existe una permanente presión de los accionistas sobre los directivos para que minimicen los costes y así maximizar los beneficios.

Producción y Tecnología

Se entiende por proceso de producción a la transformación de los factores productivos en productos terminados mediante la adopción de procedimientos tecnológicos. Dichas transformaciones se producen mediante una tecnología concreta, la cual definimos como el conjunto de procesos, procedimientos, equipos y herramientas utilizados para producir un bien o servicio. Históricamente se han dado 3 etapas en los procesos productivos:

  1. Producción manual: es el hombre el que proporciona la fuerza.
  2. Producción mecánica: es la máquina la que proporciona la fuerza.
  3. Procesos tecnificados: no solo la máquina proporciona la fuerza, sino que además es controlada por otras máquinas.

Ciclo Productivo

Tiempo requerido para transformar las materias primas en bienes listos para el consumo. Naturalmente, en un año, se dan varios ciclos productivos para poder llevar adelante un ciclo productivo; la empresa utiliza una serie de bienes que se dividen en:

Capital Fijo

Que está formado por bienes que participan en el proceso productivo, pero no se transforman (edificios, máquinas, etc.) por tanto, participan en varios ciclos productivos. Dichos bienes sufren una depreciación (pérdida de valor) como consecuencia del uso, desgaste, obsolescencia, etc. Dichos bienes se reemplazan cada cierto tiempo.

Capital Circulante

Son bienes transformados o absorbidos mediante un proceso productivo en el producto final, perdiendo su naturaleza inicial. Por tanto, participan en un solo ciclo productivo.

Eficiencia Técnica y Económica

Para el empresario es indispensable utilizar eficientemente los recursos, ya que esto le permite reducir los costes de producción, para lo cual distinguimos entre:

Eficiencia Técnica

Aunque la tecnología es un dato para el empresario, ya que depende del momento histórico, el empresario tratará de escoger racionalmente la combinación de factores. Por tanto, decimos que un proceso es eficiente técnicamente si la producción obtenida es la máxima posible con los factores de producción dados.

Eficiencia Económica

Una combinación de factores es económicamente eficiente cuando además de serlo técnicamente, se efectúa al menor coste. Si los precios de los factores varían, el método elegido para producir también puede variar.

Función de Producción

Entendemos, a la relación existente entre la cantidad de productos y la cantidad máxima de producto que puede obtenerse. A la producción por unidad de factor le llamamos productividad, la cual puede ser:

  • A corto plazo: cuando solo se puede variar un factor.
  • A largo plazo: cuando se pueden variar todos los factores.

Productividad media = productividad total ÷ #unidades del factor utilizado.

Productividad marginal = aumento de la productividad total ÷ incremento del factor.

Ley de los Rendimientos Decrecientes

Cuando se aumenta un factor de producción manteniéndose constante los demás (Ceteris-Paribus) llega un momento en que el aumento de producto por unidad de factor adicional empieza a disminuir. A largo plazo, la ley de los rendimientos decrecientes no tiene por qué presentarse, ya que todos los factores, en teoría, son variables.

Costes de Producción

Cualquier tipo de producción incurren en unos costes, los cuales clasificamos como:

  • Costes contables: son las cantidades pagadas para la adquisición de factores productivos. También se denominan costes explícitos o directos.
  • Costes indirectos o implícitos: desde un punto de vista económico también se tienen en cuenta los costes implícitos, que incluiría los gastos generales de fabricación, amortización, el coste de oportunidad.
  • Costes fijos: son los costes de producción que no varían cuando se altera la cantidad producida (alquileres, sueldos).
  • Costes totales: = costes fijos + costes variables. Es el valor a precios de mercado de todos los recursos empleados en la producción, tanto fijos como variables. Cuanto más se masifica la producción de algo, más barata es.

Producción de Costes a Corto y Largo Plazo

La producción a corto plazo viene determinada por la existencia de costes fijos como por ejemplo la construcción. Por tanto, el empresario solo puede decidir con qué intensidad utiliza las plantas industriales y los equipos. Es decir, la empresa producirá hasta que la última unidad producida iguale al menos los costes totales, ya que de lo contrario habría pérdidas. A esta situación se le denomina coste marginal y lo definimos como el coste adicional en el que se incurre para producir una unidad máxima. A largo plazo, la empresa puede aumentar sus instalaciones y sus equipos hasta donde sea necesario, es por ello por lo que decimos que a largo plazo todos los factores son variables.

El Avance de la Tecnología y la Productividad

El continuo avance de la ciencia y la tecnología, así como la mejora en organización y gestión han influido en la capacidad de producción obteniéndose más producto con los mismos factores. Por tanto, la tecnología produce una mejora en la productividad, entendiendo esta como la producción obtenida por unidad de factor empleado.

Productividad = producción ÷ factor empleado.

Rendimientos a Escala

Llamamos escala al tamaño de la empresa medida por su producción. Por tanto, los rendimientos a escala miden la variación de la producción total cuando se aumenta proporcionalmente todos los factores. Dichos rendimientos pueden ser:

  • Rendimientos crecientes: nos permiten ver que el coste medio según aumenta la producción crea una curva decreciente. Varía más la producción, aumentando, que el aumento de los factores.
  • Rendimiento constante: la producción varía en la misma proporción que la variación de los factores.
  • Rendimientos decrecientes: aquellos en los que la producción aumenta menos que el aumento de los factores, dando unos costes medios crecientes.

La Empresa y la Distribución

Distribución: actividad económica que une producción y consumo acercando el producto del fabricante al consumidor final. Lo podemos clasificar en dos grandes grupos: (Distribución al por mayor - fabricante - mayorista - minorista) (Distribución al por menor - fabricante - mayorista - minorista - consumidor).

Canales de Distribución

Están formados por los intermediarios por los que discurre el producto hasta llegar al consumidor. Dando lugar a:

  • Canal corto: formado por el fabricante, minorista y consumidor.
  • Canal largo: formado por fabricante, minorista, mayorista, consumidor.
  • Venta por agentes: representantes de los fabricantes que venden por una comisión.
  • Venta por organizaciones: fabricante, hipermercado, consumidor final.
  • Venta directa: fabricante, consumidor (sin intermediarios).

El tipo de distribución dependerá de factores como:

  • Naturaleza del producto.
  • Hábitos de consumo.
  • Extensión del mercado.
  • Coste de la distribución.

Empresa y Maximización del Beneficio

La decisión básica de cualquier empresa es determinar la cantidad a producir, lo cual vendrá determinado por el precio de venta y los costes de producción, dado que el objetivo último de la empresa es maximizar el beneficio y teniendo en cuenta que el Bº = ingresos totales menos costes totales (gastos) el máximo beneficio se alcanzará cuando los ingresos totales iguales a los gastos. Los ingresos totales y los costes totales se igualan en la última unidad producida. Por tanto, la condición de máximo beneficio exige que el coste marginal sea igual al ingreso marginal, donde el ingreso marginal, será igual a su vez al aumento de ingresos totales ÷ incremento cantidad = Ims. Es decir, la variación de ingresos totales derivada de la venta de una unidad adicional.

Sectores Productivos: Caso Español

Estructura de la Producción en España

Al proceso descrito en el cuadro de la estructura del PIB español por sectores y del empleo en % se denomina terciarización, y es común a todos los países desarrollados, como consecuencia del peso del sector servicios y en particular de aspectos como el ocio, turismo, cultura, etc.

Sectores Productivos en España

A) Primario: formado por agricultura (ha ido perdiendo importancia), ganadería y pesca.

B) Secundario: transforma materias primas en productos intermedios o finales. Formado por industria, minería y energía, que actúan como motor e impulso del sector terciario y la construcción.

C) Terciario: produce bienes intangibles llamados servicios. Formados por privados que producen para el mercado y servicios públicos que son producidos por el estado por considerarlos especialmente tutelables (defensa, sanidad, educación).

Población y Mercado de Trabajo

Composición

El mercado de trabajo es el ámbito en el que los individuos ofrecen trabajo y las empresas lo demandan. Los trabajadores ofrecen su trabajo a cambio de un salario y por un tiempo determinado. Por tanto, dividimos el mercado de trabajo en:

  • Las empresas que demandan trabajo.
  • Los individuos que ofrecen trabajo.

Por tanto, el mercado de trabajo es el lugar en el que la oferta y demanda se casan.

Demografía

Es la ciencia que estudia a los seres humanos que ocupan un territorio.

Tasa de Natalidad

Es la relación entre el número de nacidos en un año y la población total multiplicado por mil, dicha tasa ha evolucionado de la siguiente forma:

  • A nivel mundial ha ido frenando su crecimiento en especial en Asia y África.
  • A nivel de la Unión Europea ha caído en los últimos años.
  • A nivel de España ha sido la natalidad más baja del mundo durante varios años, llegando a ser el 1,1 hijos por mujer fértil (tasa de reemplazo es 2,1).

La actual tasa de natalidad ha repuntado al 1,4 hijos por mujer fértil, como consecuencia de la mayor fertilidad de las mujeres inmigrantes.

Población y Trabajo

  • Población activa: son personas que intervienen en el proceso económico realizando funciones de producción y consumo. Normalmente comprende a los mayores de 16 y menores de 65. Se divide en:
    • Ocupados: miembros de la población activa que trabajan.
    • Parados: miembros de la población activa que queriendo trabajar, no lo encuentran.
  • Población inactiva: formada por menores de 16 y mayores de 65.

Población y Producción en España

Históricamente la característica más destacada del caso español ha sido la incapacidad de la economía para generar empleo, desde la guerra civil las causas entre otras son: proteccionismo, intervencionismo, poca capacidad de ahorro e inversión, poca formación que ha conducido a una baja productividad.

Productividad = PIB ÷ trabajadores

Entradas relacionadas: