Sistemas de Distribución del Motor: OHV, OHC y DOHC | Lubricación y Componentes Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Sistemas de Distribución del Motor: OHV, OHC y DOHC

Sistema OHV (Overhead Valve)

Se denomina así a la distribución con válvulas en la culata y árbol de levas en el bloque.

Inconvenientes

  • Existe una gran distancia entre el árbol de levas y la válvula. Esto perjudica la transmisión de movimientos en altas revoluciones, debido a que la masa de los taqués y las varillas provoca fenómenos de inercia.
  • Todos los elementos de empuje son sensibles a la dilatación longitudinal, por lo que necesitan un juego de taqués considerable.

Ventajas

  • Los piñones del cigüeñal y del árbol de levas quedan próximos, lo que facilita el accionamiento de la distribución.

Sistema OHC (Overhead Camshaft)

Este sistema dispone de un único árbol de levas, para admisión y escape, montado en la parte superior de la culata.

Inconvenientes

  • Es un sistema complejo, sobre todo en el accionamiento.
  • El motor resulta más alto que con la disposición OHV.

Ventajas

  • El accionamiento de las válvulas es más directo, por lo que se reducen los efectos de inercia a altas revoluciones.

Sistema DOHC (Double Overhead Camshaft)

Este sistema dispone de un árbol de levas para admisión y de otro para escape, montados en la parte superior de la culata.

Inconvenientes

  • Es un sistema complejo, sobre todo en el accionamiento.
  • El motor resulta más alto que con la disposición OHV.

Ventajas

  • Es muy efectivo en el accionamiento de los sistemas multiválvulas.

Tipos de Transmisión

  • Ruedas dentadas: Muy utilizado en el sistema OHV.
  • Cadena de eslabones: Es un sistema ruidoso pero muy fiable y prácticamente sin mantenimiento.
  • Correa dentada: Sistema silencioso, muy fiable y con poco mantenimiento.
  • Cascada de engranajes: Fiabilidad plena, ausencia de mantenimiento y poco ruidoso. Resulta caro de fabricar.

Aceites Lubricantes

Constitución

  • Base: Mezcla de cadenas de compuestos orgánicos.
  • Aditivos: Compuestos químicos añadidos a la base para cumplir las propiedades y especificaciones que necesite el motor.

Tipos de Bases

  • Mineral: Compuestos químicos que derivan de la destilación fraccionada del petróleo.
  • Sintética: Compuestos químicos obtenidos experimentalmente en el laboratorio.
  • Semisintética: Combinación de las anteriores.

Clasificación de los Aceites

  • Viscosidad: S.A.E. (depende de la temperatura)
    • Monogrado: un número
    • Multigrado: varios números
  • API (depende del tipo de motor)
    • S: gasolina
    • C: diésel

Termostato

Es una válvula térmica que controla el paso de líquido entre el motor y el radiador, de manera que sólo cuando el refrigerante ha alcanzado la temperatura adecuada (80 º-90 ºC), se abre dejándolo pasar al radiador.

Está formado por una cápsula hermética que contiene una cera de elevado coeficiente de dilatación. Cuando el líquido se calienta, la cera se dilata y empuja a una varilla que abre la válvula y deja pasar el líquido al radiador.

Cuando la temperatura del refrigerante es baja, el termostato está cerrado y el líquido circula por el motor sin pasar por el radiador. La válvula puede estar abierta parcialmente si la temperatura ambiente es muy baja.

Bujía

Componentes: una rosca, un aislamiento cerámico, electrodos y una carcasa metálica. En esta autoparte se genera un arco eléctrico conocido como chispa de encendido dentro de la cámara de combustión.

Entradas relacionadas: