Sistemas de Coordinación en Animales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB
Sistemas de Coordinación en Animales
Sistema de Transmisión Química u Hormonal
Una serie de glándulas endocrinas (de secreción interna) especializadas producen y liberan sustancias químicas mensajeras u hormonas. Aunque se liberan a los espacios intercelulares y circulatorios y se extienden por el interior del organismo, las hormonas solo tienen efecto sobre determinadas células u órganos "diana", que son específicos para cada hormona y reaccionan mediante una secreción o una contracción. Al utilizar el sistema circulatorio, este sistema no precisa de un "cableado" específico y determina una respuesta general, pero su transmisión es más lenta que los impulsos nerviosos y el control de su señal resulta más difícil y precario.
Sistema de Transmisión Nerviosa
La información se transmite por vía electroquímica. Consiste en el cambio de polaridad o diferencia de carga eléctrica a ambos lados de la membrana de unas células especializadas y comunicadas entre sí mediante señales químicas, llamadas neuronas. El impulso nervioso se transmite de forma muy rápida a través de los nervios. Este sistema de "cables" está constituido por la interconexión de células nerviosas. La señal se puede dirigir al punto deseado, pero requiere de un "cableado" muy extendido para llegar a todas las zonas del cuerpo.
Comparación entre los Sistemas de Transmisión
Característica | Sistema Nervioso | Sistema Hormonal |
---|---|---|
Vía utilizada | Nervios | Sistema circulatorio |
Velocidad de la respuesta | Rápida | Lenta |
Duración | Poco duradera | Duradera |
Especificidad | Muy específica | General |
Funciones | Aquellas que exigen una acción inmediata con una respuesta rápida | Aquellas que requieren una respuesta lenta y continuada |
Sistema Hormonal en Invertebrados
Sistema Neurosecretor
Controla la muda o ecdisis en insectos con esqueleto externo que necesitan desprenderse de él para crecer.
- Un estímulo ambiental hace que el cerebro del insecto segregue una hormona que activa una glándula situada en el protórax, detrás de la cabeza.
- La glándula protorácica libera la hormona ecdisona, que provoca la reabsorción parcial de la cutícula vieja y la formación del nuevo exoesqueleto.
- Durante la fase larvaria, el encéfalo segrega la hormona juvenil, que impulsa el paso de un estado larval a otro mayor.
- Si la cantidad de hormona juvenil disminuye, la ecdisona provoca la metamorfosis, el paso de larva a pupa y de esta a adulto.
Sistema Hormonal en Vertebrados
Sistema Endocrino
… segrega hormona reguladoras de otras glándulas o que producen efectos, activación, inhibición sobre procesos, metabólicos, fisiológicos, de crecimiento, etc. Glándulas : -complejo hipotalamo(controla casi todo el sistema hormonal) - hipofisis ( tres lóbulos: anterior, medio y posterior )la glándula pineal es una masa de células situada en el centro del cerebro de los mamíferos y cerca de la corteza cerebral en vertebrados )-tiroides (anterior )y paratiroides(posterior )entre laringe y tráquea. - glándulas suprarrenales sobre riñones dos zonas: corteza y médula. - páncreas glándula mixta situada detrás del estomago. La Parte endocrina formada por los islotes de langerhans.- testiculos : pareja de glándulas mixtas que determinan las características sexuales masculinas.-ovarios …características sexuales femeninas. HORMONAS- tiroides-tiroxina regula muchos aspectos del metabolismo celular. Tiroides y para tiroides- Se controla el nivel de calcio de los huesos: Calcitonina del tiroides, incide su liberación y la parathormona del paratiroides, la activa. - glándulas suprarrenales: En la Corteza el cortisol que actúa sobre el metabolismo de muchas biomoléculas. Y la aldosterona interviene el balance de aguas y sales. En su médula se produce la adrenalina y noradrenalina responden a los estados de alerta del organismo. - testículos, testosterona hormona que determinan las características sexuales masculinas secundarias. - Ovarios producen estrógenos que determinan las características sexuales femeninas y progesterona, que prepara el útero para el embarazo. - Complejo, hipotálamo hipófisis(Con grandes células neurosecretoras, productoras de neuro hormonas: Somatotoprina- Crecimiento, prolactina- secreción de leche, vasopresina- regula el equilibrio osmótico, favoreciendo las reabsorción en las nefronas. Oxitocina- facilita la expulsión de leche y estimula las contracciones del útero. Tirotropina - regula la secreción de tiroxina por el tiroides. Adrenocorticotropina(ACTH) Controla la secreción de cortisol por las glándulas suprarrenales. Gonadotropinas estimula las gónadas.
páncreas controla la concentración de glucosa en la sangre al actuar sobre la síntesis o la hidrólisis del glucógeno. La insulina reduce la concentración de glucosa en sangre y el glucagón la incrementa
sistema nerviososo- se basa en la capacidad de las células para responder individualmente a un estímulo. La especialización de células en la recepción de estímulos, en la conducción de impulsos nerviosos constituye la base evolutiva del sistema nerviosos. - redes o plexos nerviosos - redes o plexo ,sistema nervioso anular , collar periesofagico, sistema nervioso cordal -glángios cerebrales, sistema nervioso ganglionar- ganglios cerebrales sale el collar y de este dos cordones que están cojidos . Y de ellos salen nervios, sensoriales y motores. Cefalizacion - ganglionar, neuronas en región cefalica y asumen funciones de gobierno.
lóbulo plfativo - cerebro- lóbulo óptico- cerebelo - bulbo raquídeo- médula espinal
cerebro: telencefalo, diencefalo, mesencefalo. Cerebelo o metencefalomovimineto y equilibrio . Bulbo raquídeo o mielencefalo. (Cuerpo calloso) Médula espinal - (ependimo) controla actos reflejos y transmite impulsos SNC protegido por envolturas óseas y membranosas( meninges)
SNP- nervios dos tipos: nervios craneales tienen su origen en el encéfalo en el humano son 12. nervios, espinales o raquídeos parten de la médula espinal. En su inicia presentan dos ramas, la rama motora y la sensitiva. En el ser humano son 31 que inervan músculos, piernas y tronco. según su función, el sistema nervioso periférico puede subdividirse en dos ramas, las aferentes o sensoriales que transmiten información de los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central y la eferentes o motoras que llevan órdenes hacia los órganos efectorres. Pueden formar : sistema nervioso Somático formada por neuronas motoras que llegan a fibras musculares esqueléticas. Control voluntario, aunque también actos reflejos. Sistema nervioso autónomo controla las funciones involuntarias del cuerpo que escapan a la influencia consciente del cerebro. Sus nervios se originan a partir del encéfalo o la médula, pero establecen uniónes o sinapsis fuera de ellos en aglomeraciones de cuerpos neuronales llamados ganglios nerviosos. existen dos tipos de fibras autónomas, las simpáticas y parasimpáticas. Sistema parasimpático, Estimula las salivación, Contra la pupila, Reduce el latido cardíaco, Contra los bronquios, Estimula la actividad digestiva, Estimula la vesícula biliar, Contra la vejiga, relaja el recto. Sistema simpático dilata la pupila, Inhibe la salivación, Relaja los bronquios, Acelera, le impulso cardíaco, Inhibe la actividad digestiva, Estimula la liberación de glucosa por el hígado, Secreción de adrenalina por el riñón, relaja la vejiga contra el recto.
impulso nervioso-es la transmisión de la señal que llega a las neuronas. Se trata de un proceso electroquímico debido a diferencias de concentración iones a ambos lados de la membrana de estas células. Al llegar un impulso nervioso, otras proteínas de la membrana abren unos canales que dejan salir K+ Y entrar Na+ así, la diferencia de potencial ambos lados de la membrana se invierte y alcanza 40 mV Qué es el potencial de acción este proceso se llama despolarización. La despolarización afecta a la zona adyacente de la membrana después tiene lugar la repolarización los canales se cierran y la bomba Na+-K+ vuelve a establecer el potencial de reposo en espera de un nuevo impulso.
sinapsis - Paso del impulso, nervioso de una neurona a la siguiente, que tiene un carácter químico. Hendidura sináptica espacio que existe entre membrana presináptico del axon , de una neurona y la membrana sináptica de una dendritas de la neurona siguiente. Al llegar el impulso nervioso al botón final de la acción desde la membrana Presipnapticq, se liberan los neurotransmisores engolada en vesículas del citoplasma. Los neurotransmisores contactan con la membrana post sináptica de la otra célula e inducen en ella una despolarización o potencial de acción, es decir, un nuevo impulso nervioso