Sistemas de Control de Acceso y Videoporteros: Preguntas y Respuestas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB
Preguntas y Respuestas
1. ¿Cómo se activa un abrepuertas?
Aplicando en los extremos de su electroimán una tensión continua o alterna, según el modelo concreto de que se trate.
2. ¿Con qué nombre se conoce al conjunto de elementos que permiten regular la entrada de personas a determinadas zonas o estancias, mediante el uso de dispositivos electrónicos?
a) Sistema de control de acceso
3. ¿Qué es un lector biométrico?
b) Un dispositivo capaz de identificar a una persona analizando alguna parte de su cuerpo.
4. Para controlar el acceso por una puerta se utiliza un teclado, situado en la parte exterior, mientras que en el interior se coloca un pulsador de apertura. ¿Cómo se conecta el pulsador?
c) Los dos contactos del pulsador se conectan a dos terminales del teclado normalmente.
5. ¿Cuál es la característica principal de un abrepuertas con memoria?
a) Que incorpora un sistema mecánico que mantiene desbloqueado el pestillo cuando cesa la corriente de activación.
6. ¿Qué significa el terminal NO en un control de acceso local?
a) Significa normalmente abierto (Normally Open) y es el contacto normalmente abierto del relé.
7. Control de accesos. Marca la afirmación INCORRECTA.
a) Todos los sistemas de control de acceso funcionan a 12Vcc.
8. Control local inteligente. Los siguientes son dispositivos identificadores. Marca la afirmación INCORRECTA.
c) Lector de campo.
9. ¿A qué denominamos grupo fónico?
a) Al terminal de intercomunicación, que incorpora el micrófono, el altavoz, los amplificadores y su regulación de volumen.
10. En un sistema de portero automático analógico, ¿cuántos hilos llegan a cada teléfono, generalmente?
d) Cinco hilos.
11. En una instalación o sistema SIMPLIFICADO (según FERMAX), ¿cuántos hilos son necesarios para una correcta instalación?
d) Todas pueden ser ciertas.
12. En una instalación de videoportero en la que necesitamos ampliar el número de monitores en la vivienda ¿cómo podremos hacerlo?
c) Se puede hacer, pero debemos de tener en cuenta la necesidad de una F.A. adicional para la nueva ampliación en la que además debemos referenciar las masas (polos "-").
13. ¿Cuántos conductores debe contener un sistema de portero electrónico analógico?
b) Al menos 4 + N.
14. ¿A qué altura se suelen instalar los monitores de videoportería?
c) De 150 a 170 cm del suelo.
15. En una instalación de portero automático, ¿cuál de los siguientes cables suele tener mayor sección?
a) De la placa de calle al abrepuertas.
16. Sistemas de Interfonía simplificado. Marca la afirmación INCORRECTA.
c) Se requiere lector biométrico.
17. Sistemas de porteros automáticos. Indica la afirmación INCORRECTA.
c) Un portero automático digital distribuye siempre 5 hilos a cada teléfono.
18. En un sistema de portero automático en BUS, ¿cuántos hilos llegan a cada teléfono, generalmente?
a) Dos hilos.
19. En un sistema de portero automático en BUS, ¿cuántos hilos salen de la placa de calle hacia los teléfonos, generalmente?
a) Dos hilos.
20. ¿Dónde se encuentra el módulo de pulsadores?
b) En la placa de calle.
21. ¿Cuál de los siguientes medios, utilizados en videoporteros, tiene un mayor índice de protección frente a ruidos?
b) La línea coaxial.
22. ¿Cómo avisará un telefonillo/monitor de una llamada entrante?
d) Depende del tipo de dispositivo y su configuración.
23. Indique la opción más correcta:
d) Un sistema de videoportero puede usar tanto comunicación analógica como digital.
24. Indique la opción más correcta:
a) Un portero electrónico es lo mismo que un portero automático.
25. En algunos sistemas de videoportería, se usa una resistencia fin de línea para adaptación de impedancias, ¿sabrías el valor de dicha resistencia?
b) 10 KΩ.
26. Esa resistencia fin de línea que se pone en algunos sistemas, sería en...
b) Sistema 3 hilos.
27. ¿De qué forma se coloca la resistencia fin de línea que se usa en algunos sistemas de videoportería?
b) Entre "+" y "L".
28. De lo practicado en clase... ¿para qué usaría el siguiente dispositivo?
a) Para recoger de forma ordenada los pulsadores de distintas viviendas y agruparlos en un bus hacia el grupo fónico.
29. De lo practicado en clase... ¿sería posible abrir la puerta de nuestra instalación, con nuestro teléfono, a quien nos llame a casa, si nos encontramos fuera de ella?
b) Sí, siempre que tengamos un módulo WIBOX de 3 HILOS instalado y la aplicación correspondiente.
30. De lo practicado en clase... ¿para qué usaría el siguiente dispositivo?
b) Es un distribuidor, que reparte la señal de video a los monitores de las viviendas de la planta en que se ubique el mismo.
31. De los practicado en clase... ¿para qué usaría el dispositivo de la imagen?
b) Para pelar cable de pares en una instalación de 2 HILOS con videoportero.
32. De los practicado en clase... ¿qué puede deducir de la siguiente imagen?
a) Que se trata de las bornas de conexión de un Sistema 4 + N.
33. En la imagen anterior, ¿para qué cree que se usaría la borna "+12"?
b) Para alimentar un extremo del abrepuertas de la instalación directa o indirectamente.
34. Para conectar los extremos del típico pulsador de salida de la instalación.
b) Para excitar el abrepuertas de la instalación cuando se mande su apertura.
35. De lo practicado en clase... ¿a qué se suele llamar "común de pulsadores"?
a) A la conexión común que une al menos un extremo de cada pulsador con el "-" de la instalación.