Sistemas de Anclaje en Sobredentaduras: Tipos, Biomecánica y Consideraciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

T16: Barras en Sobredentaduras

Tipos de Barras:

  • Redonda o Ackermann
  • En gota o Dolder
  • De paredes paralelas o Hader

Barras Rectas: Se utilizan sobre la cresta alveolar que permite crear un eje de rotación paralelo al eje terminal en bisagra y de sección en gota para la arcada inferior (sobredentadura más frecuente). // Ajuste pasivo: Situación en la cual no hay interfase entre la superficie del pilar del implante y de la supraestructura, sin que se produzcan fuerzas desfavorables. Función de las barras: compensar la diferencia de resiliencia entre la mucosa y los implantes, y sólo se activan para evitar la desinserción vertical de la prótesis (retención). // Espacio disponible para la barra: Determinado por la posición de los dientes/implantes osteointegrados y la extensión de las bases protésicas. Su longitud no debe sobrepasar la suma de la longitud de los implantes. Evitar ménsulas o extensiones distales, ya que sería imposible lograr el eje de rotación. Deben anclarse sobre implantes perpendiculares a la bisectriz de las crestas laterales y tener longitud suficiente.

Consideraciones Biomecánicas:

  • Implantes a distancia inadecuada (barra corta, no estabilidad ni retención)
  • Implantes muy hacia distal (común con barra rectilínea, provoca problemas para la construcción y función)
  • Barras diagonales: Cargas de torsión sobre los implantes (inadecuado). Hay que colocar un pilar intermedio si los implantes osteointegrados están a distinta altura dentro del hueso.
  • Barra redonda/ovoidea: Se proporciona un espaciador en la polimerización de la grapa o caballito. Función: Permitir el movimiento vertical de la dentadura para compensar la resiliencia de la mucosa.

Caballitos:

  • Plástico: Más fácil sustitución, menor coste, menor desgaste de la barra.
  • Metálicos: Pueden ser ajustados en clínica. La retención es similar en ambos, aunque hay un rango amplio de retención basado en los metálicos.

Elementos Unitarios a Fricción:

  • De retención axial:
    • Bolas: Más utilizadas. Impresión definitiva, tomarla después de colocar las bolas. Impresión no ferulizada, por lo que la carga irá a cada bola (dificultad de control).
    • Indicaciones:
      • Maxilar: Cuando hay problemas de altura o de vía de inserción.
      • Mandíbula: Cuando los implantes están muy separados, cuando la barra invade el espacio lingual o cuando hay falta de paralelismo entre los implantes.
  • Locator: Autoalineación y menor rotación.

Altura del Pilar: Medir la distancia desde la cabeza del implante osteointegrado a la cresta gingival con sonda periodontal o llave “zebra”. Ideal: 1 mm por encima del margen gingival. /// Prótesis siempre con estructura colada de cromo-cobalto. Mejor fijar las hembras en clínica: ajuste pasivo y ajuste de la fibromucosa con la prótesis (menor tensión en el anclaje al entrar en funcionamiento). Importante conocer la biomecánica.

Mandíbula:

  • Cuadrada: Barra o axial, fulcro solo hacia distal. Si usamos barra, hay que separar los implantes, ideal 20 mm.
  • Ovoide: Barra o axial, más voladizo por mesial del fulcro.
  • Triangular: Barra no (ocuparía mucho espacio). Aquí hay más voladizo y fulcro por mesial. Si se usan bolas, pensar en que la aleta vestibular se clavará en la encía al rotar. Mejor Locator.

Recomendaciones: Quitar la sobredentadura por la noche, excepto en bruxistas. Sobredentadura combinada con clase I inferior para evitar daño a los pilares y por motivos estéticos y psicológicos.

T15: Sobredentaduras sobre Dientes Naturales

Indicaciones:

  • Pacientes con adaptación problemática a completas.
  • Antagonista clase I (Síndrome de Kelly).
  • Mantenimiento del hueso alveolar.
  • Menor coste.
  • Alternativa a la longevidad (odontología o cirugía maxilofacial).

Contraindicaciones:

  • Dientes pilares que no cumplan requisitos periodontales, endodónticos y de posición.
  • Espacio interoclusal reducido.
  • Mala higiene (contraindicación relativa).

Cofias: No pondremos cofia cuando no vayamos a colocar anclajes, si el pronóstico del pilar es dudoso y queramos esperar para ver su evolución, en pacientes con dificultad para la higiene, si hay bajo riesgo de caries o por motivos económicos.

Anclaje: (Junto a la cofia, sin ella hay riesgo de fracaso radicular): Aditamentos metálicos que aportan retención a la sobredentadura sobre dientes pilares. Los hay ferulizados o independientes. Inconvenientes: Encarecen y alargan el tratamiento, dificultan la higiene, mantenimiento más complicado, mayor necesidad de espacio protésico, debilitan la prótesis, transmiten más carga a los pilares.

Tipos de Anclaje:

  • Axiales: Suelen ser mecanizados. Pueden ser suprarradiculares (macho en el pilar y hembra en la prótesis) o intrarradiculares (macho en la prótesis y hembra en el pilar). La utilización de los intrarradiculares disminuye el brazo de palanca de la prótesis. Pueden ir unidos a la cofia o colocados directamente sobre el pilar. Su selección viene dada por la biomecánica.
  • A barra: Unen dos o más pilares. Prefabricados (se soldarán a las cofias) o colados (se cuelan junto a las cofias). Ventajas: Mejor distribución de fuerzas. Inconvenientes: Mucho espacio, colocación del diente, higiene.

Clasificación Biomecánica:

  • Sobredentadura Dentosoportada: Paredes paralelas, aportan inserción, retención, soporte y estabilidad.
  • Sobredentadura Dentomucosoportada/Mucosoportada: Paredes redondas u ovaladas, permiten la rotación, retención por caballitos o hembras, con espaciador.

Ferulización de Pilares: No ferulizar cuando la arcada es muy curvada, si los pilares están muy separados o divergentes, o si hay poco espacio protésico (al menos se necesitan 5,5-6,5 mm).

Armazón Metálico: Ventajas: Refuerzan la base protésica, necesidad de menor grosor lingual y oclusal, disminuyen la deformación durante el procesado del acrílico, aumentan la supervivencia de la sobredentadura.

Fijación de Anclajes: En dentosoportada, hacerla en el laboratorio. En mucosoportada o dentomucosoportada, mejor en boca.

Mantenimiento:

  • Rebasado: Boca abierta con espaciador.
  • Aflojamiento frecuente: Anclajes mal situados.
  • Principal problema: Enfermedad periodontal.

T14: Impresiones en Implantología

Cofias de Impresión a Cubeta Abierta:

Técnica de impresión: En implantología, usamos silicona, poliéster o escayola. En implantorretención, los antagonistas con alginato y pasta zinquenólica. Utilizar cubetas fenestradas (individuales de acrílico, plásticas desechables o metálicas desmontables).

Ventajas:

  • Exactitud independiente de la divergencia de los implantes osteointegrados.
  • Menor riesgo de deformación de la impresión al quitarla.
  • Eliminación del error de reposicionamiento de las cofias.
  • Permite la ferulización de los implantes osteointegrados.

Desventajas:

  • Técnica más complicada.
  • Apertura bucal y necesidad de cubetas fenestradas.

Impresión a Cubeta Cerrada:

Ventajas:

  • Más fácil.
  • No necesita cubetas fenestradas.
  • Poca apertura bucal.

Desventajas:

  • Posibilidad de error al reposicionar las cofias.
  • Dificultad para retirar la impresión si los implantes osteointegrados no son paralelos.
  • Mayor riesgo de deformación al quitar la impresión si los implantes son divergentes.
  • No permite la ferulización de las cofias.

Pilar Estético: De cerámica (alúmina o circonio), alta resistencia, puede ser tallado. Contraindicaciones: En zonas de mucha carga, como en molares, pacientes con parafunciones y en implantes osteointegrados con divergencias mayores de 30º.

Entradas relacionadas: