Sistemas de Amplificación y Sonido: Micrófonos, Altavoces y Mesas de Mezclas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Sistemas de Amplificación y Control de Sonido

Amplificación y Control Centralizado: Son instalaciones sencillas y limitadas en cuanto a zonas que hay que sonorizar. Se realizan ubicando en un solo punto las fuentes de sonido, amplificadores y elementos de control. Se utiliza cuando hay pocos altavoces y pocos metros de cable.

Amplificación Centralizada y Control Distribuido: Permiten el control independiente de encendido, selección de canal y regulación de la potencia en la zona de los altavoces. Se utiliza la línea de tensión constante para regular el volumen de cada zona, evitando grandes pérdidas.

Amplificación y Control Distribuido: Presenta pérdidas considerables. Se envían todas las fuentes de sonido a una sola central que a su vez reparte las señales mediante un bus que une todos los elementos del sistema de audio. Cada zona tiene su propio amplificador para control de volumen.

Mesas de Mezclas

DJ: Entre 2 y 8 canales de entrada y entre 2 y 4 de mezcla. Canales estéreo se conectan a giradiscos, reproductores de CD, etc. Tiene 1 salida principal llamada Máster. El problema de estas mesas es que necesitan muchos equipos para la instalación.

DJ Digitales: Son equipos conectados a un ordenador, tablet, etc., y controlan la mezcla.

Sistemas Hi-Fi

Formados por diferentes equipos separados de forma modular, compuesto por un amplificador integrado y una serie de fuentes de sonido (giradiscos, CD, etc.). Permiten el empleo de equipos de diferentes fabricantes.

Micrófonos: Transducción Electroacústica

Un micrófono es un transductor electroacústico que transforma ondas sonoras en señales eléctricas. Recibe la presión sonora en su membrana y la envía sobre un convertidor mecánico-eléctrico que la transforma en señal eléctrica.

Características de los Micrófonos

  • Sensibilidad: Capacidad de un micrófono para captar sonidos débiles. Es la presión sonora que hay que ejercer sobre el diafragma para que nos proporcione una señal eléctrica.
  • Fidelidad: Capacidad que tiene el micrófono para que la señal eléctrica generada sea exactamente la onda de presión que incide sobre el diafragma.
  • Respuesta de Frecuencia: Indica la variación de la sensibilidad respecto de la frecuencia. La señal de salida debe ser lo más igualada posible en frecuencia y amplitud a la entrada del micrófono.
  • Impedancia Interna: La impedancia de salida del micro debe ser igual a la de entrada con el fin de que se pueda producir la máxima transferencia de señal de uno a otro, obteniendo mejoras de amplificación.
  • Ruido: Para que exista una buena relación S/R, la señal de entrada debe ser muy grande comparada con la señal de ruido.
  • Directividad:
    • Omnidireccionales: Captan todas las direcciones.
    • Unidireccional: Captan la parte frontal y la parte posterior muy atenuada.
    • Bidireccional: Recogen los sonidos que le llegan desde la parte frontal y desde la parte posterior.

Micro de Alta Impedancia: Impedancia superior a 1000 ohm, tensión de salida 10 o 30mV.

Micro de Baja Impedancia: Impedancia inferior a los 1000 ohm, tensión de salida entre 0.3 y 2 mV.

Tipos de Micrófonos Según Construcción

  • Dinámico: Bobina móvil dentro de un campo magnético: Impedancia baja; no necesita alimentación; permite cableados largos; sensibles; buena respuesta en frecuencia 20hz-20khz; baratos; robustos; más usado.
  • Condensador: Impedancia alta; necesita alimentación; muy sensibles, buena respuesta en frec; caros; delicados; se usan en estudios; balanceados.
  • Electret: Impedancia alta; no recogen bien altas frec; baratos; usados en audífonos.
  • Piezoeléctrico
  • De cinta

Tipos de Micrófono Según Su Uso

  • De mano: Dinámicos.
  • De solapa: Omnidireccionales.
  • De cañón: Muy direccionales.
  • De contacto: Se ponen en contacto con el instrumento musical.
  • De estudio: Condensador.
  • Parabólicos.
  • Inalámbricos.

Conexión de Micrófonos

  • No balanceada: Mediante 2 hilos: activo que lleva el audio y masa. 10-15m.
  • Balanceada: 3 cables: dos activos llevan las señales invertidas entre sí y la malla que rodea los activos. Proporcionan inmunidad frente a ruidos electromagnéticos. Más de 15m de cable.
  • Alimentación phantom power: Es la alimentación de los amplificadores de los mic de condensador. La alimentación se realiza mediante alimentación fantasma. Las mesas la proporcionan a 48Vdc.

Efecto Larsen: El micrófono capta cualquier sonido que hay en la sala, lo amplifica hacia los altavoces y de nuevo el micrófono capta la señal y se amplifica de nuevo, y es cuando suena un pitido molesto.

Altavoces: Transducción Electroacústica Inversa

Tipos de Altavoces

  • Dinámico: Hacen reaccionar el campo magnético variable de una bobina con el de un imán. Se producen fuerzas capaces de mover una estructura móvil que transmite el sonido al aire.
  • Cono: Contiene una bobina, un imán, un diafragma, una suspensión y araña.
  • Cúpula: Igual que el de cono, pero la superficie radiante es una cúpula.
  • Piezoeléctrico: Se basan en la deformación que sufren los cristales piezoeléctricos cuando se les aplica una tensión entre sus caras.

Características de los Altavoces

  • Impedancia: Valor en ohmios que presenta a su entrada el altavoz. Representará el valor de carga sobre la salida del amplificador.
  • Respuesta en frecuencia: Nos informa del comportamiento del altavoz a las distintas frecuencias del espectro acústico.
  • Frecuencia de resonancia: Característica de vibración de los elementos mecánicos que componen el altavoz.
  • Sensibilidad: Nivel de presión sonora que provoca un altavoz a 1 m y se le alimenta a 1W.
  • Directividad: Ángulo de cobertura de un altavoz. Esto depende de la relación entre el tamaño del cono y la longitud de onda del sonido a reproducir.
  • Potencia eléctrica: Indica la potencia que puede absorber un altavoz sin sufrir daños.
  • Rendimiento: Relación entre la potencia sonora que produce el altavoz y la que le suministra el amplificador.
  • Distorsión: Diferencia entre la señal que se aplica al altavoz y la que éste produce.

Clasificación de los Altavoces

  • Woofer: Se emplean para reproducir sonidos graves, frecuencia de resonancia baja, diámetro 10 pulgadas.
  • Subwoofer: Son altavoces más grandes que se encargan de reproducir las 3 primeras octavas de la banda de audio.
  • Squawker: Frecuencias medias, diámetro intermedio.
  • Tweeter: Frecuencias altas, diámetro 3-4 pulgadas.
  • Banda ancha: Debería poder reproducir como mínimo una banda entre 90-11KHz.

Sistemas de Altavoces

Los bafles no tienen un solo altavoz, sino 2 o 3 o más. Combinan varios tipos de altavoces.

  • 1 único altavoz.
  • Sistema de 2 vías: Woofer y tweeter. El altavoz principal es para frecuencias bajas y el otro para las medias altas y agudos.
  • 3 vías: Tres bandas: bajas, medias y altas.

Filtros Crossovers

Separan las frecuencias para los diferentes altavoces.

  • 1º orden: La pendiente de la recta es de 6db/oct. Son los más sencillos. No suelen emplearse porque son poco selectivos.
  • 2º orden: Pendiente de 12db/oct. Constan de 2 componentes por filtro.
  • 3º orden: Pendiente 18db/oct, atenuación bastante grande.

Cajas Acústicas

Los altavoces tienen que ir en cajas para que el sonido que sale por detrás de este no se escuche y provoque un cortocircuito acústico.

  • Caja sellada: Más básico, caja llena de material absorbente. Las ondas posteriores se pierden porque no hay contacto con el exterior.
  • Bass-reflex: Consiste en una caja cerrada parcialmente llena de material absorbente, pero con un tubo con salida al exterior.
  • Con radiador pasivo: Es una caja bass réflex, pero se sustituye el tubo por un altavoz que no funciona. Solo deja pasar los graves.

Crossovers: Filtro Separador de Frecuencias

La señal que viene del amplificador se separa en 2 antes de aplicarse mediante estos 2 filtros:

  • Pasivos: No amplifican la señal.
  • Activos: Amplifican la señal y la dividen.

Entradas relacionadas: