Sistemas de Alcantarillado: Diseño, Alternativas y Soluciones Constructivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB
Alternativas de Alcantarillado Privado
Pregunta Materia 1: Respecto a la no existencia de factibilidad de alcantarillado, describa las alternativas para dos sistemas de alcantarillado privado, uno para el caso de vivienda rural y otro para un conjunto habitacional (condominio) en una zona urbana. Evalúe y analice sus diferencias y similitudes entre ambos sistemas privados.
Sistema de Alcantarillado Privado en Vivienda Rural
Cámara cortadora de jabón, cámara desengrasadora, fosa séptica y finalmente pozo absorbente o cámara repartidora de drenes. (2 Ptos)
Sistema de Alcantarillado Privado en Conjunto Habitacional (Condominio)
Planta de tratamiento de cuatro cámaras: primera anaeróbica, segunda aeróbica, tercera cloradora y cuarta neutralizadora del cloro, para después finalmente disponer de pozo absorbente o cámara repartidora de drenes. (2 Ptos)
Similitudes
- Ambas poseen una cámara o fosa séptica.
- Ambas poseen una disposición final de pozo absorbente o cámara repartidora de drenes.
Diferencias
La primera alternativa en casa rural:
No requiere equipos adicionales ni electricidad, solo funciona de forma natural y sencilla. Requiere de cámaras adicionales como la cortadora de jabón y desengrasadora.
La segunda alternativa de alcantarillado en condominio:
- Posee una fosa de cuatro etapas mucho más compleja y costosa.
- Requiere de equipos complementarios como bombas y/o compresores que utilizan energía eléctrica.
- Requiere de supervisión, así como de agregados químicos más específicos para su funcionamiento.
- Es mucho más eficiente y no requiere tener una capacidad de 24 horas para el tratamiento de los fluidos.
WC con Descarga a Muro vs. Descarga a Piso en Edificaciones en Altura
Pregunta Materia 2: Respecto de la existencia de los artefactos como el WC con descarga a muro, indique las ventajas de este respecto de uno con descarga a piso en referencia a una edificación en altura, tanto en su construcción, como en su funcionamiento.
Aspecto Constructivo
a) Se evita dejar o posicionar en moldaje de la losa cajones para la ubicación de las descargas, o bien perforar con máquina testiguera dichas descargas en la losa posterior a su fraguado. (1 pto)
b) Se evita tener que trazar los cajones o perforaciones anteriores evitando así un trabajo adicional en faena. (1pto)
c) Se evita tener que arriostrar las tuberías de alcantarillado al estar colgando estas bajo la losa. (1 pto).
d) Se evita tener que construir un cielo falso o bien un vigón falso dado que al estar por bajo losa se hace necesario dicha solución. En su reemplazo solo es necesario construir un zócalo en el baño o closets. (1pto)
e) Todas las indicaciones anteriores disminuyen considerablemente las horas hombre, la seguridad del personal al no existir trabajos en altura, así como la cantidad de materiales involucrados, siendo por ende muy ventajosa la descarga a muro. (1pto)
Aspecto Funcional
g) Cualquier mantención o reparación de una falla se hace por el mismo nivel del recinto sanitario evitando el uso de escaleras, andamios u otro. (1pto)
h) De existir fallas mayores, esta se circunscribe al piso o departamento del recinto sanitario, en general se evita tener que hacer reparaciones en el departamento inferior. Esto es muy importante para las inmobiliarias por el periodo de garantía de cinco años por las instalaciones.
Trazado de Alcantarillado Domiciliario: Parámetros y Condiciones
Pregunta Materia 3: Defina los parámetros o condiciones que debe tener el trazado de alcantarillado domiciliario, defina qué antecedentes van determinando tomar uno u otro trazado desde los distintos recintos sanitarios, considerando desde los artefactos hasta terminar con la conexión en el colector público. Considere viviendas de uno y dos pisos.
En Vivienda de un Piso (3 puntos)
a) Trazar ramal horizontal en el 1er piso desde la ventilación en un punto exterior o interior del recinto sanitario, en especial baño. El camino o trazado a la cámara de inspección debe pasar por el eje del WC o cerca de éste para así registrar este artefacto. Artefactos como lavamanos, bidé o receptáculo de ducha con un trazado secundario a ramal ventilado. Este trazado debe considerar tener el mínimo de pasadas por sobre cimientos o fundaciones. (1pto)
b) Recintos sanitarios fuera de los trazados anteriores, ubicación de ramales secundarios hacia ramales ventilados o cámara ventilada cumpliendo normativa de 7 m y 3 m (WC) orientada a sectores o cámaras más cercanas. (1pto)
c) Ubicación de cámaras al exterior de la vivienda evitando ubicarse en zonas de uso recreacional como terrazas u otros. (1pto)
En Vivienda de Dos Pisos (3 puntos, tomar tres de las cinco respuestas)
a) Trazar la red en recintos sanitarios desde el 2º piso con ubicación de la ventilación en lugares de la cubierta lógicos (sin salir por el plano del frontis, u otros), con avance por sobre la losa al disponer de artefacto WC con descarga a muro. (1pto)
b) Descarga localizada en lugar lógico por una esquina de tabiques o muros, mediante pilar falso, ideal closets. (1pto)
e) Ubicación de cámaras al exterior de la vivienda evitando ubicarse en zonas de uso
Soluciones de Conexión de Artefactos: Isométrica vs. Arbolito
Pregunta Materia 4: Analizar las soluciones de conexión del artefacto a la red de alcantarillado, tanto para la solución isométrica como el arbolito. Indique las ventajas y desventajas de cada uno.
En términos constructivos:
- La solución isométrica es generalmente más fácil de construir que la solución arbolito, ya que utiliza una cuadrícula regular de líneas paralelas.
- La solución arbolito puede ser más difícil de construir, ya que requiere más precisión en la colocación de las tuberías y los accesorios.
En términos funcionales:
- Ambas soluciones pueden ser funcionales para el sistema de alcantarillado, siempre que se diseñen y construyan correctamente.
- La solución isométrica puede ser más eficiente en términos de uso del espacio, ya que las tuberías se pueden colocar en una cuadrícula regular.
- La solución arbolito puede ser más fácil de mantener, ya que las tuberías y los accesorios son más accesibles.
Solución Isométrica:
Ventajas:
- Fácil de diseñar y construir: La cuadrícula regular facilita la planificación y la ejecución del proyecto.
- Menos codos: Se requieren menos codos que en la solución arbolito, lo que reduce los costos y el riesgo de fugas.
- Mayor flujo: La disposición paralela de las tuberías permite un flujo más uniforme y eficiente del agua residual.
Desventajas:
Menos flexible: La cuadrícula regular puede limitar la adaptabilidad del diseño a las condiciones específicas del terreno.
- Mayor espacio: La disposición paralela de las tuberías puede requerir más espacio que la solución arbolito.
Solución Arbolito:
Ventajas:
Más flexible: La estructura ramificada permite adaptar el diseño a las condiciones específicas del terreno.
Menor espacio: La disposición ramificada de las tuberías puede requerir menos espacio que la solución isométrica.
Desventajas:
- Más complejo de diseñar y construir: La estructura ramificada requiere una planificación más detallada y una mayor precisión en la ejecución.
- Más codos: Se requieren más codos que en la solución isométrica, lo que aumenta los costos y el riesgo de fugas.
- Menor flujo: La estructura ramificada puede generar turbulencias en el flujo del agua residual, lo que puede reducir la eficiencia del sistema.