Sistemas de Aire Acondicionado en Automóviles: Componentes, Evolución y Detección de Fugas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Aire Acondicionado en Automóviles

Elementos de Protección

Los sistemas de aire acondicionado en vehículos cuentan con diversos elementos de protección para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad:

  • Válvula de descarga por sobrepresión: Protege el circuito contra una presión excesiva. Se encuentra habitualmente en el compresor. En caso de avería, la válvula se abre y descarga parte del refrigerante a la atmósfera.
  • Conmutador de presión: Interrumpe la señal eléctrica de activación del embrague del compresor si la presión del sistema es incorrecta (por defecto o por exceso). Puede estar ubicado en la tubería de alta o en el filtro deshidratador. En muchos casos, actúa sobre el acoplamiento electromagnético del compresor y sobre el ventilador del condensador (presostato de tres funciones). En otros circuitos, se incorporan presostatos de cuatro tiempos, que controlan un electroventilador de dos velocidades.
  • Interruptor de temperatura del evaporador (Termostato): Evita la congelación del evaporador. Los termostatos suelen ser electrónicos, con una sonda NTC que envía información de temperatura a una centralita electrónica que gobierna la conexión del compresor.
  • Interruptor de temperatura del líquido refrigerante: Controla la temperatura del líquido refrigerante del motor para evitar sobrecalentamientos. Desconecta el compresor cuando la temperatura supera los 115°C y lo vuelve a conectar a los 110°C.
  • Interruptor de temperatura exterior: Desconecta el embrague magnético del compresor cuando la temperatura ambiente es inferior a 2°C para evitar la congelación del evaporador.

Evolución de los Sistemas de Aire Acondicionado: del R12 al R134a

La transición del refrigerante R12 al R134a ha conllevado cambios significativos en los componentes del sistema de aire acondicionado:

  • Lubricación: El R134a no es miscible con los aceites minerales o el alquilbenceno utilizados con el R12. Se utilizan aceites de polialquilenglicol (PAG) que son compatibles con el R134a.
  • Compresor: Adaptado a las propiedades termodinámicas del R134a y a los aceites PAG. Se identifica con una etiqueta verde con la inscripción "R134a".
  • Condensador: Se utilizan condensadores de mayor tamaño para mejorar el intercambio térmico con el R134a.
  • Evaporador: Aunque su tamaño no suele variar, se fabrica en aluminio para el uso con R134a.
  • Filtro deshidratador: Las moléculas de R134a son más pequeñas que las de R12, por lo que se ha modificado el tamiz molecular para absorber la humedad de forma eficaz. Una etiqueta indica su validez para el R134a.
  • Válvula de expansión: Su reglaje está adaptado a las características del R134a. Una etiqueta indica su compatibilidad.
  • Juntas tóricas: Las juntas antiguas para R12 no son compatibles con los aceites PAG. Se han sustituido por juntas de neopreno, compatibles con cualquier refrigerante.
  • Tubos flexibles: Se utiliza una capa de nailon para hacerlos impermeables, ya que el R134a tiende a traspasar los elastómeros y los aceites PAG atraen la humedad del aire.
  • Válvulas de llenado: Se ha definido una nueva norma SAE para las válvulas destinadas a sistemas de aire acondicionado con R134a para evitar errores de fluido.

Detección de Fugas en Sistemas de Aire Acondicionado

Existen varios métodos para detectar fugas de fluido refrigerante:

  • Detector de fugas con lámpara ultravioleta: Se inyecta un tinte sensible al ultravioleta en el circuito y se hace funcionar. Luego, se utiliza una lámpara ultravioleta y gafas especiales para localizar la fuga, donde el tinte se hace visible.
  • Detector electrónico de fugas: Un aparato electrónico de alta sensibilidad detecta fugas mediante una sonda flexible. Emite un sonido que se acelera al detectar una fuga.
  • Detección de fugas por presión: Se llena el circuito con nitrógeno a presión y se verifica con un manómetro que no haya fugas. Es un método rápido y efectivo, además de ser más económico que usar refrigerante.

Entradas relacionadas: