Sistema VTEC de Honda: Distribución Variable para Optimizar el Rendimiento del Motor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Funcionamiento del Sistema VTEC de Honda: Una Mirada en Profundidad

En 1989, Honda presentó un innovador sistema de distribución variable que revolucionó la industria automotriz: el VTEC (Variable Valve Timing and Lift Electronic Control). A diferencia de otros sistemas que solo ajustan la fase de apertura de las válvulas, el VTEC de Honda modifica tanto el tiempo como la sección de apertura, permitiendo una adaptación precisa a diferentes regímenes de revoluciones del motor.

Optimización del Rendimiento en Diferentes Rangos de RPM

El objetivo principal del sistema VTEC es adaptar las leyes de apertura de las válvulas a las necesidades específicas del motor en función de las revoluciones por minuto (RPM). Esto se logra mediante un ingenioso diseño que permite obtener diferentes comportamientos:

  • A bajas y medias RPM: Se utilizan tiempos de apertura más cortos y una menor elevación de las válvulas. Esto incrementa la velocidad del gas de admisión, mejorando el llenado de los cilindros y, por consiguiente, el par motor en este rango de revoluciones.
  • A altas RPM: Se emplean tiempos de apertura más largos y una mayor elevación de las válvulas. Esta configuración facilita la "respiración" del motor, permitiendo un mayor flujo de aire y combustible, lo que se traduce en un aumento de la potencia.

Componentes y Mecanismo del Sistema VTEC (DOCH)

El sistema VTEC, en su configuración para motores con doble árbol de levas en cabeza (DOCH), utiliza un conjunto de componentes clave para lograr su funcionamiento:

  • Seis levas: Para cada cilindro (con 4 válvulas), se emplean seis levas en total. Tres levas por cada par de válvulas (admisión y escape).
  • Seis balancines de palanca: Cada leva actúa sobre un balancín, que a su vez transmite el movimiento a las válvulas.
  • Levas externas e internas: Las levas externas tienen un perfil "suave", diseñado para un funcionamiento eficiente a bajas y medias RPM. La leva central, por otro lado, presenta un perfil más agresivo, con mayor duración y elevación, optimizado para altas RPM.

El cambio entre los dos perfiles de leva se realiza de la siguiente manera:

  1. A bajas RPM: Solo las levas externas están activas. La leva central gira "en vacío", sin afectar a las válvulas. Un muelle asegura el contacto entre la leva central y su balancín.
  2. Entre 5000 y 6000 RPM: Unos pasadores, controlados hidráulicamente por la presión del aceite del motor, se desplazan para conectar mecánicamente los tres balancines de cada cilindro.
  3. A altas RPM: Una vez unidos los balancines, la leva central (con mayor perfil) es la que determina la apertura de las válvulas, maximizando el flujo de aire y combustible.

Es crucial que los círculos base de todas las levas sean iguales para asegurar una correcta alineación de los pasadores y los alojamientos cuando las válvulas están cerradas.

Variantes del Sistema VTEC: DOCH y SOCH

Honda ha implementado el sistema VTEC en diferentes configuraciones de motor:

  • DOCH (Double Overhead Camshaft): En motores con doble árbol de levas, el sistema VTEC se aplica tanto a las válvulas de admisión como a las de escape.
  • SOCH (Single Overhead Camshaft): En motores con un solo árbol de levas, el VTEC generalmente se aplica solo a las válvulas de admisión.

VTEC-E: Optimización para la Eficiencia de Combustible

Existe una variante del sistema VTEC, conocida como VTEC-E, que se enfoca principalmente en mejorar la eficiencia del combustible. En este caso:

  • El sistema solo actúa sobre las válvulas de admisión.
  • A bajas RPM, solo una de las dos válvulas de admisión se abre completamente, creando un efecto de turbulencia que mejora la mezcla aire/combustible.
  • A altas RPM, ambas válvulas de admisión se abren completamente, maximizando el flujo de aire.

El VTEC-E combina las ventajas de los motores de dos y cuatro válvulas por cilindro, optimizando la eficiencia en diferentes condiciones de funcionamiento.

Entradas relacionadas: