Sistema Urinario: Estructura, Función y Fisiología Renal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Anatomía del Aparato Urinario

El aparato urinario es el conjunto de órganos encargados de producir y excretar la orina, el principal líquido de desecho del organismo. La orina se genera en los riñones y luego viaja a través de los uréteres hasta la vejiga, donde se almacena temporalmente. Finalmente, la orina se elimina del cuerpo a través de la uretra. La salida de la orina se controla mediante la relajación involuntaria del esfínter vesical (ubicado entre la vejiga y la uretra) y la apertura voluntaria del esfínter de la uretra.

Componentes Principales

  • Riñones: Órganos pares retroperitoneales, con forma de frijol, de color café rojizo y un peso aproximado de 135-150 gramos cada uno. Miden entre 10 y 12 cm de longitud, 7 cm de ancho y 2-3 cm de espesor. El riñón izquierdo suele ser ligeramente más grande y largo que el derecho. La presencia del hígado hace que el riñón derecho se encuentre 1-1.5 cm más abajo que el izquierdo. Cada riñón presenta una cara anterior y posterior aplanadas, un borde externo convexo y un borde interno cóncavo, además de polos superior e inferior.
  • Vías Urinarias:
    • Uréteres: Conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.
    • Vejiga Urinaria: Órgano hueco muscular que almacena la orina. En su base, presenta tres orificios (trígono vesical): dos posteriores (donde desembocan los uréteres) y uno anterior (donde nace la uretra).
    • Uretra: Conducto que comunica la vejiga con el exterior a través del meato urinario.

Estructura Interna del Riñón

En el interior del riñón, se distinguen dos zonas principales:

  • Corteza Renal: Zona externa de color amarillento.
  • Médula Renal: Zona interna, de color rojizo, que contiene estructuras en forma de cono invertido (pirámides renales). El vértice de estas pirámides, las papilas renales, transportan la orina hacia la pelvis renal.

El hilio renal es una hendidura por donde entran y salen los vasos sanguíneos (vena renal y arteria renal) y el uréter. El hilio se abre a una cavidad más profunda, el seno renal, donde el uréter se ensancha formando la pelvis renal.

Es importante destacar que sobre cada riñón se encuentra una glándula suprarrenal, la cual no participa en la formación de la orina, sino que se encarga de producir hormonas.

Diferencia entre el aparato urinario femenino y masculino: La única diferencia significativa reside en la uretra. La uretra masculina es más larga, ya que recorre el pene y funciona como vía urinaria y genital. La uretra femenina, en cambio, es exclusivamente urinaria y es independiente de los conductos genitales.

Fisiología Renal

La unidad estructural y funcional del riñón es la nefrona. Cada nefrona está compuesta por:

  • Corpúsculo Renal: Contiene:
    • Glomérulos: Redes de capilares.
    • Cápsula de Bowman: Membrana que rodea al glomérulo.
  • Túbulos Renales: Transportan y modifican la orina hasta los túbulos colectores, que desembocan en los cálices renales. El recorrido de los túbulos incluye: túbulo contorneado proximal, conducto descendente, asa de Henle, conducto ascendente, túbulo contorneado distal y túbulo colector.

Funciones Básicas del Riñón

  1. Excreción de Productos de Desecho: Elimina sustancias como urea, creatinina y fósforo.
  2. Regulación del Medio Interno: Mantiene el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base.
  3. Regulación de la Tensión Arterial.
  4. Función Endocrina.

Las tres primeras funciones se logran mediante la formación y eliminación de orina, a través de los procesos de filtración glomerular y reabsorción tubular.

Filtración Glomerular

La orina se forma en los glomérulos y túbulos renales. Los glomérulos actúan como filtros, permitiendo el paso de agua, sales y productos de desecho desde la sangre hacia la cápsula de Bowman y luego a los túbulos renales. Los capilares glomerulares son impermeables a proteínas y hematíes. La presencia de proteínas, hematíes o leucocitos en la orina indica una patología. En un adulto normal, la filtración glomerular es de aproximadamente 180 litros/día. (En la orina no debe haber ni proteínas ni células).

Reabsorción Tubular

Tras la filtración en la cápsula de Bowman, el líquido resultante pasa a los túbulos renales (túbulo contorneado proximal, asa de Henle, túbulo contorneado distal y túbulo colector). Durante este recorrido, la mayor parte del agua y las sales se reabsorben desde los túbulos hacia la sangre. La secreción es el proceso inverso: las sustancias pasan de la sangre a los túbulos según las necesidades del organismo.

Excreción de la Orina

La orina, recogida en el conducto colector, llega a los cálices renales y pasa a la pelvis renal. Desde allí, se transporta a través de los uréteres mediante movimientos peristálticos hasta la vejiga. Cuando la vejiga alcanza una capacidad de aproximadamente 400 ml, se activan las fibras sensitivas que desencadenan el reflejo de la micción. La micción ocurre cuando el individuo contrae voluntariamente el músculo detrusor de la vejiga y relaja los esfínteres interno y externo.

Alteraciones de la Producción de Orina

  • Poliuria: Aumento en la cantidad de orina.
  • Oliguria: Disminución en la cantidad de orina.
  • Anuria: Ausencia de producción de orina.
  • Nicturia: Aumento de la micción durante la noche.
  • Polaquiuria: Aumento de la frecuencia de micciones sin aumento del volumen total.
  • Disuria: Molestia o dificultad al orinar.
  • Retención Urinaria: Acumulación de orina en la vejiga.
  • Hematuria: Presencia de sangre en la orina.

Entradas relacionadas: