Sistema de sierras formadas por el afloramiento de rocas del macizo de brasilia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
3
Recursos hídricos: Las cuencas Hidrográfica
el agua de las lluvias o la nieve se filtra en el subsuelo y forma acuíferos. La cuenca hidrográfica aporta sus aguas al curso del río, al caudal fluvial y su régimen.
los ríos del norte de España tienen un régimen fluvial irregular, con crecidas y estiajes
Los recursos hídricos
Las confederaciones hidrográficas gestionan los recursos hídricos y abarcan cuencas fluviales como la
del Ebro, Duero y Guadalquivir.
En España los recursos hídricos son superiores a las demandas totales y el agua es un recurso
desigualmente repartido.Los RH más importantes en el norte son: Duero, Tajo y Ebro que tienen un
equilibrio con las del Guadiana, Júcar, Pirineo Oriental y Canarias.
Las vertientes y las cuencas hidrográficas:
vertiente cantábrica y gallega: hay muchos ríos caudalosos y tienen un nivel constante del agua.
Los ríos son cortos porque nacen cerca de la costa y algunos son de aguas limpias como el Sella,
Narcea, Aller, Esva, Navia y Sir y otros de aguas contaminadas como el Nervión de Bilbao o el Miño.
vertiente atlántica: las cuencas hidrográficas son extensas y arrancan cerca del Mediterráneo pero
vierten sus aguas en el atlántico por la inclinación del relieve de la meseta.
El tajo es el río más largo de la península porque nace en el Mediterráneo y desemboca en el
Atlántico.
vertiente mediterránea: los ríos forman cuencas pequeñas con desniveles y los veranos provocan
largos estiajes y algunos ríos como el Guadalope, Jiloca, Senia, Turia y el Mula se han llegado a secar y
las lluvias torrenciales de otoño producen inundaciones.
carácterísticas el relieve
forma maciza: esto es debido a su anchura y extensión
la elevada altitud media: debido a la extensa meseta central y las numerosas cordilleras que cruzan el
territorio. La altitud media de la PI es de 600m
la disposición periférica del relieve: dificulta el acceso a la meseta y los relieves montañosos impiden
la influencia del mar en el interior
la diversidad del relieve: debido a su formación geológica y la variedad de climas el territorio presenta
unidades naturales bien diferenciadas
era primaria o paleozoica:
las primeras tierras peninsulares formaban el antiquísimo macizo granítico gallego. Durante esta edad
se produjo el mov orogénico herciniano, Se formaron sistemas montañosos por rocas metamórficas
donde abunda el sílice.
Estos relieves fueron erosionados formando zócalós y al oeste se elevó el macizo Hespérico arrasado
por la erosión convertido en zócalo o meseta.
era secundaria o mesozoica:
-los relieves hercinianos fueron erosionados y sus materiales fueron transportados por el agua y el
viento
-los depósitos marinos formaron rocas calizas.
- los materiales como la arcilla flotan en el agua y las corrientes marinas pueden arrastrarlos mar
adentro y se van depositando en las fosas marinas.
era Cenozoica: está formada por dos periodos: terciario y el Cuaternario.
terciario: por el impacto de un meteorito hubo una gran inestabilidad en las placas tectónicas de la
corteza terrestre. Y las colisiones y roturas crearon movimientos orogénicos que cambiaron el relieve:
- El mov alpino plegó los materiales de los zócalós hercinianos que fracturaron y discolocaron: unos
bloques se deslizaron y otros quedaron hundidos por lo que los relieves antiguos hercinianos se
rejuvenecieron formando mesetas elevadas, cordilleras y depresiones.
En la zona de fractura se elevaron bloques del antiguo zócalo formando fallas en escalera, profundas
depresiones y horsts
- Se plegaron los materiales sedimentarios depositados en los rebordes de los zócalós hercinianos
Cuaternario:
- La erosión de los relieves alpinos: entre el pirineo y el SI se formó la depresión del Ebro,
entre Sierra Morena y las Cordilleras béticas la depresión del Guadalquivir.
- La sedimentación y colmatación de las zonas bajas donde se formaron llanuras litorales
la meseta:
la meseta ocupa el centro de la PI y supone el 40 por ciento de la superficie
la submeseta norte: tiene una altitud media de 800 m y está recorrida de Este a Oeste por la red fluvial del Duero.
Submeseta central: divide la meseta en dos mitades y está formado por una serie de sierras; Somosierra, Guadarrama, Gredos y gata y la Sierra de la Estrella. El pico más alto es el de Almanzor en la sierra de Gredos
Submeseta sur: tiene una altitud media de 600m y se encuentra la depresión del Tajo, los montes de Toledo y la depresión del Guadiana.
unidades relacionadas con la meseta:
el antiguo zócalo o paleozoico: Una parte del zócalo aflora únicamente por el lado occidental de la meseta y forma una penillanura
En esta península llanura quedan materiales como granitos, pizarras y cuarcitas.
las cuencas sedimentarias: los materiales son arenas, arcillas, yesos y margas, y rocas calizas; estos materiales dan lugar a un relieve de páramos, campiñas y cuestas
las sierras interiores de la meseta: con el mov alpino unos bloques se fueron levantando y otros se hundieron y a esto se le llama tectónica de fractura.
los rebordes montañosos de la montaña: bordean la meseta, relieves zócalós y relieve de plegamiento.
macizo Galaico- leónés
El relieve del noroeste peninsular lo forma el macizo galaico-leónés que comprende la sierra de la cabrera, los montes de león y la cima del teleno. El macizo formó bloques fallados, elevados y hundidos que encaja con la red fluvial.
cordillera cantábrica
encontramos el macizo asturiano, la montaña cantábrica, los picos de Europa y destacan sierras como la de Peña Ubíña, Peña Labra y Peña Prieta
el sistema ibérico
el sector norte: destacan macizos como la sierra de la demanda, picos de Urbión y Sierra del Moncayo
el sector sur: destaca el interior con los montes universales, la serranía de cuenca y la sierra de Albarracín y en el exterior judas y el maestrazgo
sierra morena
gran escalón que separa la meseta en la depresión del guadalquivir y destaca el relieve abrupto de las sierras de la Madrona, Pedroches y Alcudia.
macizo Galaico- leónés
El relieve del noroeste peninsular lo forma el macizo galaico-leónés que comprende la sierra de la cabrera, los montes de león y la cima del teleno. El macizo formó bloques fallados, elevados y hundidos que encaja con la red fluvial.
cordillera cantábrica
encontramos el macizo asturiano, la montaña cantábrica, los picos de Europa y destacan sierras como la de Peña Ubíña, Peña Labra y Peña Prieta
el sistema ibérico
el sector norte: destacan macizos como la sierra de la demanda, picos de Urbión y Sierra del Moncayo
el sector sur: destaca el interior con los montes universales, la serranía de cuenca y la sierra de Albarracín y en el exterior judas y el maestrazgo
sierra morena
gran escalón que separa la meseta en la depresión del guadalquivir y destaca el relieve abrupto de las sierras de la Madrona, Pedroches y Alcudia.