Sistema de Salud Chileno y Atención Primaria de Salud (APS)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 611,59 KB
Transición Demográfica en Chile
Chile avanza hacia una transición demográfica caracterizada por un lento crecimiento y envejecimiento de la población. Este fenómeno implica:
- Aumento de la expectativa de vida
- Incremento de adultos y adultos mayores
- Mayor demanda de asistencia sanitaria y fuerte aumento de los costos
Las principales causas de muerte en Chile en 2019 fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos.
Los beneficiarios del sistema de salud en Chile se dividen en:
- FONASA
- ISAPRE
- Otros
Institucionalidad del Sistema de Salud Chileno
Niveles de Atención
- Primaria: Administrada principalmente por municipalidades (CES, CESFAM, Posta rural).
- Secundaria: Administrada por servicios de salud (CRS, Hospitales y clínicas).
- Terciaria: Administrada por servicios de salud (Hospitales, institutos de alta complejidad y CDT).
Cartera de Prestaciones APS
- Actividades establecidas en programas de atención según ciclo vital.
- Actividades generales asociadas a todos los programas de atención.
- Garantías Explícitas asociadas a programas en Atención Primaria.
- Exámenes de laboratorio de apoyo diagnóstico a los programas de atención.
Índices de Actividad APS
Se compone de tres elementos:
- Componente actividad general.
- Componente actividad continuidad de atención.
- Componente actividad con garantía explícita.
Financiamiento APS
Evaluación Periódica
- 5 cortes en el año.
- Rebaja en mes subsiguiente.
- Reinyección con nuevos indicadores mediante convenio adicional.
Modelo de Atención de Salud con Enfoque Familiar
Conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, dirigida a las personas en su integridad física y mental, como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia, en permanente proceso de integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural. Con enfoques curativo, biomédico, asistencialista, hospitalario (atención primaria) y enfoque de niveles.
Propósitos
- Mejorar la calidad de vida.
- Anticipatorio al daño.
- Promoción y prevención.
Objetivo: Entregar atención de calidad acorde a los nuevos requerimientos.
Características
- Centrado en el usuario.
- Sistémico.
- Experto entrevistador (contexto social y profesional).
- Relación médico-paciente incluye a la familia.
- Diagnóstico integral (biológico, emocional, cultural y social).
- El problema es definido por el usuario.
- Tratamiento de acuerdo a los recursos familiares.
Estrategias de Implementación del Modelo de Atención de Salud
- Sectorización: Cada sector considera el tamaño poblacional y las variables culturales, sociales y económicas.
- Atención oportuna, accesible, continua y resolutiva.
- Equipo multidisciplinario.
- Registro de fichas familiares.
- Enfoque integral a lo largo del ciclo vital.
- Aumento de resolutividad:
- UAPO (Unidad Atención Primaria Oftalmológica).
- SAPU (Servicios de Atención Primaria de Urgencias).
- Pabellones de cirugía menor.
- Investigación operativa y docencia.
- Descentralización del SOME.
- Atención domiciliaria de postrados.
Plan Salud Comunal
Instrumento de gestión de salud de la comuna que contiene la planificación sanitaria anual. Su responsabilidad recae en la municipalidad o entidad administradora de centros de atención primaria de salud. Incluye la descripción epidemiológica y territorial de la comuna, dotación de funcionarios, presupuestos e inversiones (toda la información del funcionamiento de los centros de APS de la comuna).
Se realiza según indicaciones técnicas de los servicios de salud y del MINSAL.
Información Relevante
- Priorización de problemas de salud de la comuna.
- Acciones/proyectos a realizar durante el año.
- Presupuesto anual.
- Inscripción validada por FONASA del per cápita.
- Dotación de RRHH.
- Infraestructura.
Registro Estadístico Mensual (REM)
Contiene las estadísticas de producción de actividades de los establecimientos del SNSS y las estadísticas de población bajo control de los programas de salud. Se construyen a través de los resúmenes estadísticos mensuales REM que cada establecimiento envía al Ministerio de Salud periódicamente.
REM-A09: Atención de salud odontológica en APS y especialidades. Incluye actividades odontológicas realizadas en APS (promocionales, preventivas y recuperativas), independiente del establecimiento (CESFAM, CRS, PSR o Centro de Especialidades Odontológicas).
Sección A: Consultas y Controles Odontológicos
- Identifica el tipo de atención.
- Consulta de urgencia (GES).
- Consulta de morbilidad odontológica (atención para dar solución a un problema específico).
- Inasistencia a consultas.
- Control odontológico (evaluar evolución del tratamiento realizado).
Programas en APS
Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas para mejorar las condiciones sanitarias de la población, promoviendo campañas de prevención y garantizando el acceso.
Características
- Acciones agrupadas por ciclo vital.
- Trabajo multidisciplinario.
- Pertinencia de género e intercultural.
Programas según ciclo vital:
- Salud del niño: Desarrollo, nutrición y enfermedades de riesgo.
- Salud del adolescente: Desarrollo reproductivo y salud mental.
- Salud de la mujer: Salud reproductiva y fecundidad.
- Salud del adulto: Enfermedades crónicas y salud mental.
- Salud del adulto mayor: Control de enfermedades crónicas, área funcional e integración psicosocial.
- Salud mental: Salud familiar, grupal e individual.
APS dental:
- Examen de salud.
- Educación.
- Urgencias.
- Exodoncias.
- Destartraje y pulido coronario.
- Obturaciones temporales y definitivas.
- Sellantes.
- Pulpotomías.
- Barniz de flúor.
- Endodoncia.
- Rx dental.
Programas Dentales en APS
- Programa Cero.
- Sembrando Sonrisas.
- Atención odontológica en población menor de 20 años.
- Atención odontológica en niños de 6 años (GES).
- Atención odontológica en adolescentes de 12 años.
- Atención odontológica en gestantes (GES).
- Atención odontológica GES 60 años.
Garantías Explícitas en Salud (GES)
- Salud oral integral de la embarazada.
- Salud oral integral para niños de 6 años.
- Salud oral integral personas de 60 años.
- Urgencia odontológica ambulatoria.
Cada garantía tiene plazos para: apertura de caso (notificación), prestaciones (canasta), copago (en APS no), derivaciones, cierre de caso (alta). Debe ser firmado por tratante y paciente.
Programa Cero (Control con enfoque de riesgo odontológico)
- Beneficia a niños y niñas de 6 meses a 5 años, 11 meses y 29 días.
- Contribuye a la reducción de la prevalencia e incidencia de patologías orales.
- Reducción de factores de riesgo, control de higiene oral y refuerzo de hábitos saludables.
Sembrando Sonrisas
- Consentimiento informado.
- Charlas educadoras y asistentes.
- Diagnóstico y ficha clínica.
- 1ra aplicación de barniz de flúor.
- Función de títeres.
- 2da aplicación de barniz de flúor.
Componentes:
- Promoción y prevención de salud bucal en población parvularia (entrega set de higiene oral: 4 cepillos y 1 pasta dental).
- Diagnóstico de salud bucal en población parvularia.
- Prevención individual específica en población parvularia (aplicación barniz de flúor 2 veces al año).
Módulo Dental JUNAEB
- Alumnos de pre kínder a 8vo básico.
- Matriculados en establecimientos educacionales adscritos a módulos dentales.
- Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de salud.
- Beneficiarios: FONASA, ISAPRE, PRAIS, Chile Solidario.
- Componentes: Educativo, preventivo y tratamiento.
Atención dental a alumnos 4to medio
- Atención integral a alumnos de 4to medio que pertenecen a FONASA o PRAIS.
Hombres Escasos Recursos
Más Sonrisas para Chile
Gestión del Recurso Humano en APS
Relación laboral para odontólogos en el sistema público
Ley Médica 19.644
- Art. 25: Profesionales funcionarios de planta y a contrata con jornadas diurnas de 11, 22, 33 o 44 hrs semanales en establecimientos de Servicios de Salud se rigen por el sistema de remuneraciones.
- Art. 30: Profesionales funcionarios reciben reconocimiento a su permanencia en servicios de salud (asignación de antigüedad cada 3 años).
Ley 18.378 (Estatuto APS)
- Art. 5: Clasifica categorías funcionarias (Letra A: cirujano dentista).
- Art. 13: Requisitos de ingreso:
- Ser ciudadano chileno.
- Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización.
- Tener salud compatible con el cargo.
- Cumplir con los requisitos (título profesional).
- No estar inhabilitado o suspendido en funciones o cargos públicos.
- No haber cesado en un cargo público por calificación deficiente o medida disciplinaria.
- Art. 14: Personal contratado a plazo fijo o indefinido (ingreso previo a concurso público para contrato indefinido).
- Art. 15: Jornada ordinaria de 48 hrs semanales, de lunes a viernes, horario diurno y continuo entre 8 y 20 hrs, con tope de 9 hrs diarias.
Remuneraciones
- Sueldo base (según nivel y categoría).
- Asignación de atención primaria municipal.
- Demás asignaciones (zona, mérito, responsabilidad directiva, capacitación, experiencia, etc.).
Importante:
- Todo funcionario ingresa en nivel 15.
- Escala de sueldo determinada por cada municipalidad y autorizada por el consejo municipal.
- Reajuste anual.
Carrera Funcionaria (Art. 19)
Experiencia + Capacitación (5 días al año) + Mérito (24 meses trabajando en salud pública).
Término de Relación Laboral (Art. 46)
- Renuncia voluntaria.
- Falta de probidad.
- Vencimiento de contrato.
- Jubilación.
- Fallecimiento.
- Calificación en lista de eliminación.
- Salud irrecuperable o incompatible.
- Estar inhabilitado para el ejercicio.
- Condenado por crimen o delito simple.
- Disminución o modificación de la dotación.
Deberes del Funcionario Público (Art. 46)
- Respetar la probidad pública.
- Respetar horario de trabajo (dar aviso oportuno).
- Respetar derechos y deberes de los pacientes.
- Respetar reglamento interno de la institución.
- Dar aviso de cambios de domicilio y teléfono.
Permisos Administrativos
- APS: 6 jornadas al año.
- Ley médica: 6 jornadas al semestre.
Licencia Médica
- Se pagan desde el día 1.
- Debe ingresar dentro de 72 hrs.
Vacaciones
- 15 días hábiles (después del 1er año).
- 20 días a los 25 años.
- 25 días a los 30 años.
- 5 periodos de al menos 10 días.
Permiso sin Goce de Remuneración
- Hasta 90 días.
Atrasos
- Se descuenta desde los 59 min de atraso al mes.
- Puede bajar calificación.
Concepto de Probidad Pública
Probidad administrativa: Observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal. Según la Constitución Política de la República, busca crear condiciones sociales que permitan la mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto de los derechos y garantías.
En resumen:
- Conducta funcionaria intachable.
- Desempeño honesto y leal.
- Preeminencia al interés general sobre el particular.
Corrupción: Antónimo de la probidad. Ejercicio de funciones públicas para satisfacer un interés privado.
Ética: Estudio de juicios morales que rigen la conducta.
Todo servidor público cumple un rol ético que lo lleva a actuar con probidad:
- Transparencia: Valor esencial de la democracia.
- Prudencia: Análisis previo de la acción a realizar.
- Conforme a deber: Acciones que proceden de la naturaleza del cargo.
Valor Público
Cómo otorgar el mayor beneficio social de la gestión pública. El Estado se desarrolla con:
- Políticas públicas: Propositivas, planeadas y con sentido, para mejorar la calidad de vida.
- Orden institucional.
Gestión Pública
Busca hacer efectivas las políticas públicas mediante intervenciones:
- Gestión de recursos financieros.
- Gestión de operaciones y comunicaciones.
- Gestión de recursos humanos.
- Gestión del planeamiento, sistemas de evaluación y control.
Contribuye a:
- Identificación de problemas públicos.
- Definición de objetivos públicos.
- Selección de alternativas de solución.
Contraloría General de la República (CGR)
- Controla financiera y legalmente la administración del Estado.
- Organismo autónomo que:
- Controla la legalidad de los actos de la administración del Estado.
- Fiscaliza el ingreso e inversión de fondos del fisco, municipalidades, etc.
- Juzga cuentas de personas que manejan bienes públicos.
- Lleva la contabilidad general de la nación.
- Vigila el cumplimiento del estatuto administrativo.
Acreditación
Garantías Explícitas en Salud (GES)
- Garantía de acceso: Obligación de FONASA e ISAPRES de asegurar el otorgamiento.
- Garantía de oportunidad: Plazo máximo para el otorgamiento.
- Garantía de protección financiera: Pago máximo del 20% del valor de las prestaciones.
- Garantía de calidad: Prestador debe estar acreditado.
Calidad asistencial (OMS): Diagnóstico y tratamiento correctos según la ciencia médica y factores biológicos, con mínimo costo, mínimo riesgo y máxima satisfacción del paciente.
- Calidad científico-técnica.
- Estado de salud óptimo.
- Eficiencia.
- Seguridad.
La calidad en salud es un sistema integrado de principios, valores, procesos e instrumentos (planificación, organización, dirección, control).
Calidad de la Atención de Salud
Basada en la evidencia:
- Segura.
- Efectiva.
- Fundamentada en la mejor evidencia.
Centrada en el paciente:
- Adecuada a sus necesidades y valores.
- Trato personalizado.
- Decisiones compartidas.
Acorde con los principios de la política sanitaria:
- Accesibilidad.
- Equidad.
- Eficiencia.
Sistemas de Medir la Calidad
- Autorización sanitaria.
- Acreditación de la Superintendencia de Salud.
Autorización Sanitaria
- Permite el funcionamiento de prestadores que cumplen con requisitos de estructura y organización (recursos humanos, planta física, equipamiento, manuales).
- Obligatoria para funcionar.
- Se inicia previo al inicio de actividades.
Autorización Sanitaria vs. Acreditación
Estructura y organización - Requisito - Procesos clínicos con foco en seguridad
Se solicita a la SEREMI - Se solicita a la Superintendencia de Salud
Acreditación
Proceso periódico de evaluación voluntario para prestadores institucionales.
Estándares de Acreditación
- Atención abierta: Paciente no duerme en el establecimiento.
- Atención cerrada: Paciente duerme en el establecimiento.
- Prestadores individuales: Laboratorios, centros imagenológicos, centros de diálisis, psiquiatría atención cerrada, servicios de esterilización, quimioterapia.
Ámbitos: Dignidad del paciente, gestión de calidad, gestión clínica, acceso a oportunidades y continuidad de la atención, competencias recursos humanos, registros, seguridad equipamiento, seguridad instalaciones y servicios de apoyo.
Indicador
- Medición cuantitativa.
- Reflejo de una situación determinada.
- Medida indirecta o parcial de una situación compleja.
- Expresión matemática de un criterio de evaluación (números absolutos, razones, proporciones, % o tasas).
- Señales para medir cambios (comparar antes, durante y después).
- Característica o variable medible.
- Su calidad depende de los datos y la fuente de información.
- Deben estar establecidos por escrito.
- Debe estar definido su modo de cálculo.
- Se amplifican para su mejor entendimiento (x 100, 1.000, 10.000, 100.000).
Usos de los indicadores de calidad:
- Detectar situaciones problemáticas o susceptibles de mejora.
- Incorporar ciclos de mejora.
- Comparaciones internas y en el tiempo.
- Comparaciones con otras instituciones.
Características
- Utilidad: Diseñado para un propósito definido.
- Validez: Debe medir lo que intenta medir.
- Confiabilidad: Reproduce resultados en condiciones similares.
- Especificidad: Mide solo el fenómeno deseado.
- Costo-efectividad: Justificación de la inversión en tiempo y recursos.
- Sencillez: Fáciles de construir y entender.
- Disponibilidad: Datos accesibles.
Expresión de los indicadores:
- Números absolutos: Ej: número de médicos, nutricionistas, sillones dentales.
- Razones: Relación entre elementos de diferente naturaleza. Ej: médicos/habitantes, exámenes laboratorio/egresos hospitalarios.
- Proporciones o porcentajes: Relación entre elementos de igual naturaleza. Ej: % pabellones en uso.
- Tasas: Miden riesgos. Ej: tasa de caídas.
Tipos de indicadores:
- Estructura: Miden organización y equipamiento. Informan sobre la disponibilidad de recursos (humanos, financieros, equipamiento, planta física, tiempo).
- Proceso: Miden cómo se otorga la atención, si se cumplen los pasos adecuadamente y si la atención fue apropiada. Se expresan en %.
- Resultado: Miden la efectividad de la atención, permitiendo deducir sobre el proceso y la estructura.
- Impacto: Miden el cambio en el estado de salud de la población como consecuencia del trabajo del equipo de salud.