Sistema Nervioso, Órbita, Ojo y Oído: Anatomía y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Simpático

Los ganglios simpáticos forman una cadena a ambos lados de los cuerpos vertebrales, conectándose con los nervios espinales mediante los ganglios espinales. Es catabólico, con respuesta de lucha y adrenalina. Se comunica con las regiones torácicas y lumbar de la médula, entre T1 a L2 o L3.

Ganglios: cervical superior, medio, cervicotorácico, torácicos, celíacos, mesentérico superior e inferior, y lumbares.

Sistema Nervioso Parasimpático

Gran parte de las fibras están en el vago. Es anabólico, de descanso, con acetilcolina. Posee un componente craneal y otro sacro, que están comunicados por medio de los pares craneales:

  • III (pupilas, músculos ciliares del ojo)
  • VII (glándulas lagrimales, nasales, salivales submandibulares y sublinguales)
  • IX (salivales parótidas)
  • X (corazón, tráquea, bronquios, pulmones, esófago, estómago, páncreas, hígado, vesícula biliar, intestino delgado, grueso, craneal, uréteres)

Y con la médula de S2 a S4 (a veces falta S2): colon descendente a recto, caudal de los uréteres, vejiga, genitales externos.

Ganglios: ciliar, pterigopalatino, óptico, submandibular, viscerales y pélvicos.

Órbita

Formada por el globo ocular, nervio óptico, músculos oculares, vasos sanguíneos, grasa, fascia, nervios, glándula y saco lagrimal, y párpados.

Paredes

  • Superior: cara orbitaria del frontal y ala menor del esfenoides.
  • Inferior: cara superior de la apófisis cigomática del maxilar, cigomático y palatino. Está el conducto y foramen orbitario. Se relaciona con el seno maxilar.
  • Lateral: ala mayor del esfenoides, apófisis frontal del cigomático, cara orbitaria del frontal. Separa la órbita de la fosa temporal y comunica con el foramen cigomático.
  • Medial: cara lateral del cuerpo del esfenoides, lámina orbitaria del etmoides, lagrimal y apófisis frontal del maxilar. En posterior está el conducto óptico.

Bordes

  • Superolateral: fosa de la glándula lagrimal, sutura frontoesfenoidal, fisura orbitaria superior.
  • Superomedial: sutura entre frontal y maxilar, hueso lagrimal, etmoides.
  • Inferomedial: fosa del saco lagrimal, hueso lagrimal, etmoides, maxilar, cuerpo del esfenoides, palatino.
  • Inferolateral: cigomático y fisura orbitaria inferior.

Base y Vértice

  • Base: Constituye el orificio orbitario. Arriba, el borde del frontal; abajo, maxilar y cigomático; medial, apófisis maxilar; lateral, porción vertical del cigomático.
  • Vértice: ala mayor y menor del esfenoides, parte medial de la fisura orbitaria superior.

Globo Ocular

El ojo es filogenéticamente parte del encéfalo. Ocupa el tercio anterior de la órbita. Tiene un polo anterior dado por la córnea y un polo posterior dado por la esclerótica, que está rodeado por meninges.

Túnicas

  • Externa: capa fibrosa formada por esclerótica y córnea.
  • Media: capa vascular formada por coroides, cuerpo ciliar e iris.
  • Interna: sensorial nerviosa, retina.

Componentes

Córnea: fibrosa, transparente, avascular, sensible. Cara anterior convexa, lisa, bañada por lágrimas. Cara posterior cóncava. Función: refracción de la luz (forma curva).

Esclerótica: membranosa externa, da forma y protege. Tiene la córnea por delante (foramen anterior). Perforada por el nervio óptico por atrás. Cubre las coroides. Cubierta por la conjuntiva ocular anterior. Da inserción a los músculos oculomotores.

Coroides: externa, en contacto con la capa interna de la esclerótica. Interna, relacionada con la retina. Posterior, atravesada por el nervio óptico. Anterior, cuerpo ciliar por vasos venosos.

Cuerpo ciliar: entre las coroides y el iris. Anterior, dada por el músculo ciliar. Posterior, vascular. Los procesos o coronas ciliares alteran la forma del cristalino para adaptarlo a la visión cercana y lejana.

Iris: anterior al cristalino. Regula la cantidad de luz que entra a la cavidad posterior del ojo. Orificio central: pupila. Luz intensa: parasimpático estimula contracciones músculos lisos ciliares, produciendo miosis. Luz escasa: simpático estimula contracción músculo liso radial, midriasis (dilatación pupilar).

Retina: origen del nervio óptico, receptor de las impresiones luminosas. Área especializada en la agudeza visual (conos). Desde el nervio óptico hasta posterior del iris, y ahí pierde sus características sensoriales (porción ciega). La porción óptica: Papila óptica: nervio óptico, vena y arteria central de la retina. Mácula lútea: posterior al globo ocular, depresión central: fóvea. Pigmentada: tiene melanina, absorbe los rayos dispersos evitando la diseminación. Nerviosa: 9 capas que procesan la información antes de enviarla al tálamo y corteza.

Fotorreceptores: células especializadas en transformar los rayos en potenciales. Conos: sensibles a los colores y encargados de la agudeza visual. Bastones: visión blanco y negro.

Ondas: atraviesan distintos medios antes de llegar a la retina: córnea, acuoso, cristalino, vítreo.

Humor acuoso: en la cámara anterior del ojo, entre el lente o cristalino y la córnea. Secreción clara producida en los procesos ciliares. Aporta nutrición para la córnea y el cristalino.

Cristalino: entre el iris y el cuerpo vítreo. Biconvexo, transparente. El músculo ciliar modifica su forma, adaptándolo a la visión cercana o lejana.

Cámara vítrea: compuesta por el vítreo. Posterior al cristalino y a la zona ciliar, y anterior a la retina. Se encuentra por detrás. Transmite la luz, sujeta el cristalino y mantiene la retina en su posición.

Músculos extrínsecos: recto superior (III), recto inferior (III), recto medial (III), recto lateral (VI), oblicuo superior (IV), oblicuo inferior (III).

Arteria oftálmica: rama de la carótida interna. Lateral al nervio óptico, central y lagrimal. Arriba del nervio óptico, músculos superior e inferior, supraorbitarios, ciliares. Venas oftálmicas superior e inferior drenan al seno cavernoso.

Conjuntiva: membrana mucosa que une el globo ocular a los párpados y los tapiza. Palpebral: en los párpados. Ocular: tapiza la esclerótica. Saco conjuntival: las une.

Glándula lagrimal: en la fosa superolateral de la órbita, dividida en músculo elevador del párpado superior. Lateral y orbitaria, e inferior, lateral o palpebral. Lubrica y limpia el globo ocular. Vía: conducto lagrimal: es corto, nace de la unión del superior con el inferior, saco lagrimal, se abre al conducto nasolagrimal: hacia abajo y medial, pasa por la apófisis frontal del maxilar, hueso lagrimal y cornete inferior, se abre al meato inferior de las cavidades nasales.

Lengua

Posterior: faríngea. Anterior: porción oral.

Papilas gustativas: Calciformes: amargo. Fungiformes: dulce y salado. Filiformes: ácido.

Inervación: motora: hipogloso. Sensibilidad: 1/3 anterior: facial (VII). 2/3 posterior: glosofaríngeo.

Cavidad Nasal

Calentamiento, humedad, filtración, olfato. Constituida por nervio olfatorio y terminaciones. La cavidad nasal está tapizada por mucosa, excepto en el vestíbulo (por piel y vibrisas). Se divide en: narinas (anterior) y coanas (posterior).

Límites: medial: septum. Techo: frontonasal, formada por la lámina cribosa del etmoides y el esfenoides. Piso: palatino, maxilar, paladar blando. Pared lateral: cornetes medio y superior (hueso etmoidal), inferior (hueso independiente).

Mucosa nasal: dos tercios inferiores: respiratorio. Un tercio superior: olfatorio.

Inervación: sensorial: I. Sensitiva: V. Simpática y parasimpática.

Oído

Equilibrio (oído interno). Audición (externo y medio).

Oído Externo

Pabellón auricular: variable, piel y cartílago elástico, atrófica. Nervios motores del facial y sensitivos del auricular mayor y auriculotemporal. Capta vibraciones auditivas y las reorienta. Tiene cuatro salientes: hélix, antihélix, trago, antitrago y lóbulo inferior. Conducto auditivo externo.

Conducto auditivo: desde la concha a la membrana timpánica. Tiene una porción ósea medial, constituida por la porción timpánica del hueso temporal. Porción fibrocartilaginosa lateral. Pared anterior: entrada trompa de Eustaquio. Pared posterior: apófisis mastoides. Pared superior: lámina ósea. Pared inferior: fosa yugular, parótida. Pared medial: membrana timpánica (membrana circular semitransparente, delgada, con piel externa y mucosa interna. Es un radar que percibe las vibraciones). Extremo distal se abre a la concha.

Entradas relacionadas: