Sistema Muscular: Estructura, Funciones y Tipos de Entrenamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Sistema Muscular: ¿De qué está formado?
Los músculos están formados por miofibrillas que contienen filamentos de actina y miosina, proteínas que adoptan una disposición regular. Cuando llega el mensaje de la motoneurona y se manda la contracción muscular, estas hileras se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados, produciendo el movimiento. La energía necesaria para esto proviene de las mitocondrias situadas alrededor de las miofibrillas. Estas son las fábricas de energía que captan la glucosa proveniente del músculo, de la sangre o del hígado a través de una reacción química.
Formas De Dopaje:
- Las transfusiones de sangre aumentan la cantidad de glóbulos rojos y, por tanto, la oxigenación en sangre y la energía.
- La inyección de proteínas aumenta el número de fibras musculares y, por ende, la fuerza muscular en deportes como el culturismo, etc.
- Las hormonas masculinas aumentan el número de fibras musculares y, por ende, la fuerza.
Si ingerimos una cantidad excesiva de azúcares antes del ejercicio, produciría una hipoglucemia, lo que causaría fatiga. La forma de adquirir glucosa es durante el ejercicio.
Tipos de músculos:
- Músculo estriado: formado por fibras que se encargan de los movimientos del cuerpo mediante la contracción voluntaria.
- Músculo liso: posee otra disposición de fibras y permite una ligera contracción o movimiento, utilizado para permitir el tránsito de sustancias en órganos como el estómago y las arterias.
- Músculo cardiaco: similar al músculo estriado pero con contracción involuntaria, bombea la sangre a todo el organismo.
Funciones de los músculos:
- Sujetar a los huesos. Si los músculos del abdomen son débiles, no agarrarán a la columna vertebral y esta se puede desviar.
- Producir los movimientos del cuerpo.
- Formar las paredes de determinados órganos que permiten el tránsito de sustancias.
- Músculo cardiaco: llevar la sangre a todo el cuerpo.
Calentamiento:
¿Qué es? Son actividades que disponen y adaptan al organismo gradualmente para un trabajo físico más intenso, supone el paso del descanso a la actividad.
Efectos:
- Aumento gradual de la frecuencia cardiaca y sanguínea.
- Incremento de la temperatura corporal.
- Permite movimientos más libres en las articulaciones.
- Mejora el riesgo de lesión.
- Ayuda a la preparación psicológica de cara a la actividad a realizar.
Factores:
- Progresión: comenzamos a un ritmo lento, para ir aumentando progresivamente.
- Intensidad: baja, aumentando progresivamente hasta alcanzar el nivel mínimo de tu zona de actividad.
- Duración: estará en función de las características de la actividad principal.
- Repeticiones: no deben ser excesivas (5/8) para evitar un aumento en intensidad.
Actividades:
En su conjunto deben ser variadas, progresivas, suaves y naturales. Tipos: General; actividades que implican globalidad. Específico: específico a la actividad que se va a realizar.
Tipos de entrenamiento:
- Carrera continua: correr sin interrupción una distancia en un tiempo determinado a la misma intensidad.
- Cross: mezcla de carrera, marcha y ejercicios gimnásticos, donde se salvan obstáculos y se realizan ejercicios de agilidad y fuerza.
- Fartlek: carrera que consiste en correr distintas distancias a distintos ritmos.
- Interval-training: correr distancias entre 175-185 p/mn, sin pasar de 190 p/mn.
- Circuitos: conjunto de ejercicios que se realizan en un orden determinado y donde hay grupos en cada estación trabajando simultáneamente.
- Aerobic: método de entrenamiento de la resistencia aeróbica que también ayuda a mejorar la flexibilidad, la fuerza y la coordinación.
Fuerza
Capacidad de enfrentarse a una resistencia mediante una tensión o contracción intramuscular.
Tipos de fuerza:
- Fuerza resistencia: capacidad de realizar una actividad durante largo tiempo, oponiéndose a la fatiga. Se utiliza poco peso y muchas repeticiones, consumiendo grasas y oxígeno y trabajando el sistema cardio-respiratorio.
- Fuerza máxima: máxima contracción (levantar el máximo peso).
- Fuerza explosiva: máxima fuerza en el menor tiempo posible.
Cómo se obtiene la fuerza:
Llega una orden como una corriente eléctrica (neurona) desde el cerebro hasta el músculo, ordenándole que se contraiga.