El Sistema Endocrino: Glándulas, Hormonas y su Impacto en el Cuerpo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Sistema Endocrino: Funcionamiento y Regulación Hormonal
El sistema endocrino es el sistema más heterogéneo del cuerpo y se compone de órganos localizados en diferentes zonas. Estos órganos, llamados glándulas endocrinas, constituyen una "red química" de señales que, en un continuo de acciones y retroacciones, controla el funcionamiento "básico" del cuerpo. La "red" de mensajes químicos producidos por los órganos endocrinos equilibra y regula, a nivel celular, todas las actividades metabólicas vitales.
La acción hormonal es más lenta (aunque hay excepciones como la adrenalina, producida por las glándulas suprarrenales, que tiene una acción casi inmediata), pues el cuerpo requiere también un crecimiento lento y constante, reequilibrios precisos, regeneración y destrucción de los tejidos, asimilación de sustancias y eliminación de desechos; es decir, procesos ininterrumpidos, que son regulados y mantenidos bajo control.
La actividad de las glándulas endocrinas es continuamente modulada según la información de carácter nervioso, hormonal y químico que reciben respectivamente del hipotálamo, de las otras glándulas endocrinas y de los órganos del cuerpo. La colaboración entre el sistema nervioso y endocrino se produce en todos los procesos vitales: en todo momento, cualquier actividad corporal es mantenida bajo control por el sistema nervioso central, gestionada autónomamente por el sistema nervioso periférico y continuamente estimulada y regulada por las glándulas endocrinas.
Cómo Funcionan las Hormonas
Una hormona es una molécula producida por células secretoras especializadas, que se suelen reunir en las glándulas endocrinas, aunque a menudo están repartidas por los distintos órganos. Por difusión, llegan a los órganos diana (aquellos con receptores en su membrana específicos para enlazarse con estas). Esta interacción entre hormona y membrana puede provocar varios efectos en la célula receptora, como modificar su metabolismo, su actividad de síntesis proteica o su estructura. En el caso de que no exista esta interacción con la hormona, la célula receptora permanece inactiva. La hormona es desactivada después por la célula o, si permanece en circulación, por el hígado. Los productos de su descomposición son excretados o utilizados de nuevo en la síntesis de las sustancias vitales.
La Actividad Endocrina del Encéfalo
El hipotálamo es la parte del encéfalo que sirve de enlace entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. Produce moléculas que activan la fabricación específica de hormonas por parte de la hipófisis y la tiroides.
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula de 1 cm de diámetro que se encuentra en la base del cerebro, alojada en la silla turca del esfenoides. Se divide en dos partes, con estructura y función endocrina diferentes:
- Neurohipófisis o hipófisis posterior: Está formada por una tupida red de fibras nerviosas, muchas de ellas procedentes del hipotálamo. Su función es el depósito y distribución de oxitocina y hormona antidiurética (ADH) o vasopresina, ambas polipéptidos producidos por el hipotálamo.
- Adenohipófisis o hipófisis anterior: No recibe fibras nerviosas del hipotálamo, pero sí se conecta a él por una tupida red sanguínea. Por cada hormona segregada por la adenohipófisis hay un factor RF producido por el hipotálamo y neurohormonas que tienen función antagónica. Sus células producen siete hormonas, todas de naturaleza proteica.