Sistema Endocrino y Control del Movimiento: Tiroides, Suprarrenales, Páncreas y Sistema Motor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,63 KB

Sistema Endocrino y Control del Movimiento

1. Glándula Tiroides

1.1 Introducción

La glándula tiroides se ubica justo debajo de la laringe, compuesta por dos lóbulos conectados por un istmo. A nivel microscópico, está formada por folículos tiroideos que contienen células foliculares (productoras de T3 y T4) y células C o parafoliculares (productoras de calcitonina).

1.2 Síntesis y Regulación de las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas principales son T3 y T4, sintetizadas en los folículos tiroideos y reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo. La TSH estimula la síntesis y secreción de estas hormonas. Tienen efectos importantes en el metabolismo basal, el crecimiento y el sistema nervioso, entre otros.

1.3 Acciones Biológicas de las Hormonas Tiroideas

Las hormonas tiroideas aumentan el metabolismo basal, la absorción de glucosa, la degradación de proteínas y tienen efectos en el sistema cardiovascular, el crecimiento y el sistema nervioso central.

2. Paratiroides

Las glándulas paratiroides, situadas en los lóbulos laterales de la tiroides, secretan PTH, que regula los niveles de calcio en sangre aumentando su concentración mediante la acción sobre huesos, riñones e intestino.

3. Regulación del Metabolismo del Fósforo y del Calcio

La PTH estimula la reabsorción ósea, la reabsorción renal de calcio y la producción de 1,25-dihidroxivitamina D3, promoviendo así la absorción intestinal de calcio y fósforo.

4. Glándulas Suprarrenales

Las glándulas suprarrenales se dividen en corteza (secreta hormonas esteroideas) y médula (secreta adrenalina y noradrenalina). La corteza produce aldosterona, glucocorticoides (como el cortisol) y andrógenos.

5. Tipos de Hormonas Córtico-Suprarrenales

La corteza suprarrenal se divide en zona glomerular (aldosterona), zona fascicular (cortisol) y zona reticular (andrógenos).

6. Síntesis y Regulación de Hormonas Córtico-Suprarrenales

Las hormonas córtico-suprarrenales se sintetizan a partir de colesterol y están reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario. Tienen acciones en el metabolismo, el sistema inmune y la homeostasis mineral.

7. Acciones Biológicas de las Hormonas

Los glucocorticoides (cortisol), mineralocorticoides (aldosterona) y andrógenos suprarrenales tienen efectos diversos en la reabsorción renal de sodio y potasio, el metabolismo basal y la función sexual.

8. Páncreas Endocrino

El páncreas secreta insulina (células β), glucagón (células α), somatostatina (células δ) y polipéptido pancreático (células F), que regulan la glucosa y otros nutrientes en sangre.

9. Hormonas Pancreáticas

La insulina reduce la glucosa en sangre, promueve la glucogenogénesis e inhibe la gluconeogénesis. El glucagón eleva la glucosa en sangre y promueve la gluconeogénesis y la lipólisis.

10. Acciones Biológicas de las Hormonas

La insulina actúa sobre el hígado, tejido adiposo y músculos para regular la glucosa, lípidos y aminoácidos en sangre. El glucagón incrementa la liberación de glucosa y ácidos grasos.

Sistemas Motores

1. Introducción

El sistema nervioso central (SNC) integra el movimiento a través de varios niveles jerárquicos:

  • Médula Espinal: Controla reflejos espinales como el reflejo flexor, extensor y estiramiento inverso.
  • Tronco del Encéfalo: Regula reflejos posturales y movimientos de las manos y los ojos.
  • Corteza Cerebral: Controla movimientos voluntarios complejos.

Existen tres tipos de movimientos: reflejos, rítmicos y voluntarios.

2. El Músculo Esquelético

El músculo esquelético está compuesto por fibras musculares que forman fascículos. Cada fibra muscular es una célula cilíndrica multinucleada que contiene:

  • Sarcolema: Membrana celular.
  • Sarcoplasma: Citoplasma que contiene miofibrillas.
  • Miofibrillas: Estructuras contráctiles compuestas por miosina y actina.
  • Retículo Sarcoplásmico: Almacena y libera calcio necesario para la contracción muscular.
  • Túbulos T: Invaginaciones del sarcolema que propagan el potencial de acción.

2.1 Acoplamiento Excitación-Contracción

Es el proceso mediante el cual el potencial de acción muscular conduce a la contracción muscular:

  • Liberación de ACh: Desde la neurona motora en la unión neuromuscular.
  • Entrada de Ca2+: Inducida por el potencial de acción, desencadena la contracción muscular.
  • Deslizamiento de Filamentos: Las cabezas de miosina se unen a la actina y tiran de ella para acortar el sarcomero.
  • Relajación: Se produce cuando el Ca2+ es bombeado de vuelta al retículo sarcoplásmico.

2.2 Tipos de Fibras Musculares Esqueléticas

  • Fibras de Contracción Lenta (Tipo I): Resistentes a la fatiga, utilizan principalmente oxidación aeróbica.
  • Fibras Oxidativas-Glucolíticas de Contracción Rápida (Tipo IIA): Son rápidas y resistentes a la fatiga, utilizan tanto la oxidación aeróbica como la glucólisis.
  • Fibras Glucolíticas de Contracción Rápida (Tipo IIB): Rápidas pero fácilmente fatigables, dependen principalmente de la glucólisis anaeróbica.

3. Unidades Motoras

La unidad motora es la unidad básica de contracción muscular:

  • Neuronas Motoras: Controlan grupos de fibras musculares.
  • Pequeñas y excitables: Inervan fibras de contracción lenta.
  • Grandes y menos excitables: Inervan fibras de contracción rápida

AD_4nXcgDuQU0wDWHYUFLR3tc5cH2mjvkNT-JDNAvwGaNExmI0Q8UqvO_HBA_44z1v8ZauqLpPvczK-nLq0YY1_FQ3isyadWpsp1UAhCnYcKUL4YxV73pgAuEzK-S8Q_sottGQls5RdAIL0FvwEAbfCnExUF0hE5?key=dFQ2TLNBwbODnwrhxDu7vw

Control del Movimiento I: Médula Espinal y Tronco del Encéfalo

1. Sistemas Centrales de Control del Movimiento

Traducen señales neurales en planes motores, comandos de acción y ejecución por parte de los efectores (músculos esqueléticos).

2. Reflejos de Integración Medular

Movimientos automáticos o involuntarios en respuesta a estímulos. Componentes del arco reflejo: receptores sensitivos, nervios aferentes sensoriales, interneuronas de la médula espinal y motoneuronas.

3. Neuronas α y γ - Motoneuronas

  • Neuronas motoras α inervan fibras musculares esqueléticas (extrafusales).
  • Neuronas motoras γ inervan fibras musculares intrafusales dentro de los husos musculares.

4. Propioceptores: Huso Muscular y Órgano Tendinoso

  • Huso muscular: receptor de estiramiento que informa sobre la longitud del músculo; responsable del reflejo miotático.
  • Órgano tendinoso de Golgi: receptor de estiramiento en los tendones; responsable del reflejo miotático inverso.

5. Reflejo Miotático o de Estiramiento Muscular

Reflejo monosináptico que causa la contracción del músculo en respuesta a su estiramiento.

6. Reflejo Miotático Inverso o Reflejo Navaja

Reflejo disináptico que provoca la relajación del músculo en respuesta a un aumento de la tensión muscular.

7. Reflejo de Extensión Cruzado o Flexor

Reflejo polisináptico que responde a estímulos táctiles, dolorosos o nocivos, involucrando múltiples neuronas.

8. Funciones Motoras del Tronco Encefálico

  • Control del tono muscular, reflejos espinales, postura y equilibrio.
  • Control de la orientación de la mirada y movimientos rítmicos semiautomáticos como caminar y masticar.
  • Ajustes posturales reflejos.

9. Control del Equilibrio y la Postura

  • Núcleos reticulares pontinos y bulbares envían señales para mantener el equilibrio y la postura contra la gravedad.
  • Núcleos vestibulares reciben información del aparato vestibular y controlan los músculos para mantener el equilibrio.
  • Colículo superior y núcleo rojo intervienen en el control de los músculos de la cabeza, cuello y extremidades.

Entradas relacionadas: