Sistema Educativo Español: Estructura, Gasto y Evolución Histórica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Sistema Educativo en España: Estructura, Financiación y Desarrollo Histórico
Características Generales del Sistema Educativo Español
- El sistema educativo español comprende: Educación Infantil (0-6 años, en dos ciclos de 3 años cada uno), Educación Primaria (6-12 años), Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), Bachillerato y Formación Profesional (16-18 años), y Educación Superior.
- La educación es obligatoria desde los 6 hasta los 16 años.
- La educación es gratuita desde el segundo ciclo de Educación Infantil hasta el Bachillerato, cubriendo los costes de funcionamiento (sin incluir libros ni material escolar).
- El sistema se basa en la provisión pública, con producción pública o privada (concertada, que representa un 35% de la enseñanza obligatoria). Existe elección de centro, financiando aquellos que cumplen con la regulación establecida, con estructuras de dirección similares a las del sector público, reglas de admisión y un gasto máximo por estudiante. La educación universitaria es pública en un 85%.
Nivel de Gasto en Educación (Cuadro 8.3)
- En la UE-18, el gasto público en educación es del 5% del PIB, y el gasto privado del 0.5% del PIB. En España, estas cifras son del 4.1% y 0.5% del PIB respectivamente. En 1975, el gasto era del 1.8% del PIB.
- En el futuro, la disminución del número de estudiantes podría compensarse aumentando los años de obligatoriedad, el número de becarios, o financiando materiales, libros y equipamientos.
Descentralización de la Educación
- Desde 2002, el gasto educativo está descentralizado en las Comunidades Autónomas (CCAA).
- Existen desigualdades significativas. El gasto máximo por alumno en el País Vasco y Navarra casi duplica el de la CCAA que menos invierte. También hay disparidades en la escolarización y en el fracaso escolar.
Evolución Histórica de la Educación No Universitaria en España
- En España, en 1975, la tasa de escolarización era del 71% a los 5 años y del 36% a los 17 años. En 2005, estas cifras aumentaron al 99% y 70% respectivamente.
- 1812: Cortes de Cádiz (educación común, gratuita y libertad de enseñanza; artículos 366-371), que dio lugar a una propuesta de Ley General de Instrucción Pública, conocida como el Informe Quintana, por el liberal Manuel José Quintana, que daría lugar en 1821 al primer Reglamento General de Instrucción Pública.
- 1857: Ley Moyano (Enseñanza primaria obligatoria desde los 6 hasta los 9 años y gratuita para quienes no pudieran pagarla). Sus líneas fundamentales pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970.
- 1970: Ley General de Educación - Modelo Igualitarista Villar-Palasí. Se estableció la obligatoriedad hasta los 14 años, se suprimieron los controles de bachillerato y se popularizó el acceso a la universidad.
- 1990: Se implantó la LOGSE, elevando la edad obligatoria de escolarización a 16 años, lo que se logró definitivamente en el año 2002 para la edad de 3-16, equiparándonos a los países más avanzados.
- 1995: LOPEYGE. Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de Centros Docentes.
- 1996: Esperanza Aguirre (Ministra) no pudo sacar adelante su ley de educación por no tener mayoría.
- 2002: LOCE. Pilar del Castillo (Ministra). Con mayoría absoluta, se aprueba en diciembre de 2002 la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), que pone fin a la comprehensividad. Durante los años 2003-2004, las CCAA desarrollan esta ley completándola con su propia normativa. Después de 3 años aprobada, no entró en vigor, porque la paralizó el PSOE (Zapatero) en el primer Consejo de Ministros en 2004.
- 2006: LOE (Ley Orgánica de Educación) aprobada por Zapatero, derogando las anteriores.
- 2013: LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa), suspendida parcialmente en 2016.