Sistema digestivo de un pato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,97 KB

DEGLUCIÓN: Es el segundo paso del proceso digestivo. La deglución permite que el bolo alimenticio entre a la vía digestiva, y no por la vía respiratoria. Ambas vías se entremezclan en la faringe.

La deglución tiene tres fases:


  • FASE ORAL (Voluntaria): La lengua se desplaza hacia arriba y atrás haciendo contacto con el paladar y empuja el bolo hacia atrás.

  • FASE FARÍNGEA (Involuntaria):

    Hay 2 mecanismos para cerrar la entrada de la vía respiratoria: la glotis y la epiglotis. Después se produce una contracción de los músculos de la faringe que empujan el bolo alimenticio hacia abajo. Y se abre el esfínter esofágico superior.

  • FASE ESOFÁGICA (Involuntaria): Se produce una onda peristáltica en el esófago que empuja el bolo hacia abajo.

Las funciones de la saliva son:


  • Colaborar en la digestión. En la saliva hay 2 enzimas digestivos:



  • Amilasa (40-50% de la proteína en la saliva):
    Digiere el almidón.

  • Lipasa (Glándulas Von Ebner, parte posterior de la lengua).

  • La saliva también tiene efectos antibacterianos


  • Protege la mucosa bucal y los dientes


  • Tiene un efecto protector contra el ácido


  • Facilitan la deglución lubricando el bolo alimenticio.

  • E intervienen en la percepción del gusto

La secreción de la saliva está controlada por la inervación simpática y parasimpática


Y este control simpático y parasimpático está regulado por reflejos


  • Parasimpáticas:


    Estimulan sobre la secreción de saliva rica en enzimas.

  • Simpáticas:

    Estimulan, más bien, la secreción de mucinas.

Motilidad del Estomago (Movimientos)


En el cuerpo y el antro del estomago se producen contracciones rítmicas (3 por minuto) y en el fundus hay una contracción mantenida.

Estas contracciones son distintas durante la Fase de Ayuno y la Fase Postpandrial (después de una comida).

Durante la Fase de Ayuno hay una contracción tónica mantenida en el Fundus. Mientras que en el Cuerpo y en el Antro se produce el “Complejo Motor Migratorio”, que tiene 3 fases:

  • Fase I: 45-60 min:


    No hay contracciones, el músculo liso está en reposo.

  • Fase II: 30 min:

    Contracciones irregulares cada cierto tiempo.

  • Fase III: 5-10 min:

    Contracciones regulares cada 3 minuto. Estas contracciones vacían el estómago y lo mantienen limpio de los restos de comida que hayan podido quedar.

Durantela Fase Postpandrial el “Complejo Motor Migratorio” desaparece.
En el Fundus se produce una relajación para recibir el alimento. En el Cuerpo y en el Antro aparecen contracciones irregulares cada cierto tiempo pero que duran hasta que se vacía el estómago.

Durante estas contracciones, parte del alimento es empujado al intestino. El píloro se cierra y no deja pasar demasiado contenido, de manera que parte de ello vuelve de nuevo al estómago, produciendo un movimiento de amasado que mezcla y desmenuza los alimentos.

El mecanismo del vómito es el siguiente:


  1. Se produce una onda antiperistáltica en el intestino delgado transportando el contenido del intestino delgado de vuelta al estómago para ser expulsado.

  2. Se contraen los músculos de la pared del abdomen y del diafragma, aumentando la presión dentro del abdomen, comprimiendo el estómago por lo que se aumenta la presión dentro del estómago.

  3. Se relaja el esfínter esofágico inferior y el contenido del estómago que estaba a presión sube por el esófago.

  4. Se cierra la Glotis para impedir que entre en la vía respiratoria, se eleva el paladar blando para que no entre en las fosas nasales y se estimula la salivación para amortiguar el jugo gástrico del estómago e impedir que lesione la mucosa bucal.

La Secreción Pancreática:


  • Las células secretoras de los acinos secretan enzimas, están reguladas por la hormona colecistokinina (CKK). Las células que liberan Colecistokinina (CCK) están en el duodeno y llegan por la sangre al páncreas para que los acinos liberen enzimas digestivas y digieran el bolo alimenticio que llega al duodeno.
  • Las células que recubren el conducto secretan bicarbonato, están reguladas por la secretina. La secretina, la secreta el duodeno, y avisa al páncreas para que envíe bicarbonato y así aumente el pH para que no sea tan ácido.

La secreción pancreática durante la fase de ayuno es mínima, tiene oscilaciones con aumentos cada una o dos horas.

Los componentes de la digestión estomacal estimulan la liberación de colecistokinina que viaja por la sangre hasta las células secretoras de los acinos, estas secretan encimas para digerir el bolo, el ácido del bolo estimula la liberación de secretina las células del duodeno, la secretina viaja por la sangre hasta el páncreas para liberar bicarbonato y así disminuir la acidez

Enumere los canales iónicos que participan en el potencial de acción cardiaco


Canales de Na+ dependientes de voltaje

Canales de Ca2+ dependientes de voltaje

Canales de K+ dependientes de voltaje

Intercambiador Na+-Ca2+

Ca2+ ATPasa

Na+-K+ ATPasa

Explique las distintas funciones que puede llevar a cabo la angiotensina II


Aumento en la actividad del Sistema Nervioso Simpático

Reabsorción Na+,Cl-

Excreción de K+

Retención agua

Secreción Aldosterona

Vasoconstricción arteriolar

Aumento presión sanguínea

Secreción ADH

Absorción de agua

Función mitocondrial

La mitocondria es un orgánulo de gran tamaño cuya función principal es llevar a cabo la respiración celular aeróbica, que tiene como fin la producción de energía en forma de ATP. Sólo se encuentra en células eucariotas. Es el único orgánulo, junto con cloroplastos de células vegetales, que presenta un sistema genético propio. Mutaciones en el ADN mitocondrial producen múltiples enfermedades.

La mitocondria es un orgánulo citoplasmático compuesto por una matriz rodeada por una doble membrana (externa e interna). Ambas membranas quedan separadas por el espacio intermembrana. La membrana interna se repliega abundantemente formando crestas dentro de la matriz. La función principal de la mitocondria es la generación de ATP, en un proceso conocido como respiración celular aeróbica, y por tanto, dependiente de oxígeno

 La respiración celular aeróbica consta de tres etapas: generación de acetil-CoA a partir de piruvato, aminoácidos o ácidos grasos; ciclo del ácido cítrico; y transporte electrónico y fosforilación oxidativa. Las dos primera etapas son llevadas a cabo en la matriz mitocondrial y la última en las crestas. La síntesis directa de ATP ocurre en la fosforilación oxidativa. Existen compuestos que inhiben la respiración celular, concretamente algún paso de la cadena de transporte electrónico, como el cianuro, el monóxido de carbono o antibióticos como la antimicina A o la oligomicina. También hay antibióticos que específicamente inhiben la síntesis protéica a nivel mitocondrial, como el cloranfenicol, la tetraciclina y la eritromicina, de ahí que puedan ser tóxicos para el hombre. Además, la mitocondria presenta otras funciones: interviene en la proliferación celular, en la apoptosis, en la síntesis del grupo hemo y de esteroides y en la regulación del estado redox de la célula.

Entradas relacionadas: