Fin del Sistema Bipolar y Transformaciones Económicas (1945-1989)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
El Fin del Sistema Bipolar (1989-1990)
Marcado por los cambios en el mundo comunista, el sistema político, tras tres décadas de inmovilismo gestionadas por Leonid Brezhnev, estaba aquejado de males casi insuperables. Los proyectos de cambio se inician en el corto gobierno de Andropov y se retoman con mayor ímpetu por Mijaíl Gorbachov desde 1985.
Este proceso renovador implicó:
- Una distensión militar frente al rearme de Reagan con el desmantelamiento de los euromisiles en 1987.
- La introducción de reformas económicas y políticas (Perestroika) y de libertades en el campo de la información, requiriendo una mayor transparencia (Glasnost).
Esas reformas, lejos de revitalizar el sistema, aceleraron su caída. La URSS y los países de su bloque se desplomaron: el derribo del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) fue un símbolo de esa caída. Con el fin del bloque soviético finalizaba el sistema bipolar. El capitalismo quedó como única vía para organizar la economía en el mundo.
El fin del mundo bipolar evidenció que la carrera de armamentos había consumido gran parte de los recursos mundiales. Para la Unión Soviética, las consecuencias fueron especialmente graves.
El mundo actual es multipolar, con potencias consolidadas (EEUU, Japón), transformadas (Rusia), y en crecimiento acelerado (China, India, Brasil), o resultantes de acuerdos supraestatales (Unión Europea).
Transformaciones Económicas (1945-1973)
Situación Postguerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la situación era muy distinta para los países integrados en el mundo capitalista:
- Estados Unidos: Acabó la contienda con su aparato productivo intacto y sus fuerzas productivas en expansión.
- Europa Occidental y Japón: Experimentaron muy negativamente las consecuencias de la guerra.
- Europa Periférica: Se encontraba en un estado atrasado de desarrollo.
Economía de la Postguerra (1945-1973)
Estados Unidos
Estados Unidos, ya potencia hegemónica antes de la guerra, reafirmó su posición y alcanzó dos objetivos:
- Establecer las bases para un crecimiento sostenido.
- Reconstruir la economía de los países afectados por la guerra (Japón y Europa).
En las reuniones de Bretton Woods, se estableció un sistema monetario internacional basado en el dólar y controlado por Washington: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y GATT.
Tras la guerra, se esbozó el Plan Marshall. Para Europa, resultó un instrumento eficaz para el crecimiento, pero generó cierta dependencia de Estados Unidos.
A principios de los años 50, Estados Unidos generaba la mitad de la producción mundial. Esta reconversión y crecimiento fueron resultado de:
- La concentración empresarial.
- La innovación tecnológica.
- El papel del Estado.
Durante la administración Kennedy, se implementó una política keynesiana para una distribución de la renta más equitativa.
Japón
Japón acabó la Segunda Guerra Mundial en una crisis global. En quince años logró una recuperación espectacular gracias a:
- Mano de obra abundante, cualificada y barata.
- Gran disciplina laboral.
- Avances científicos y adaptación de innovaciones tecnológicas.
- Alta tasa de ahorro, que favoreció las inversiones.
- Ayuda norteamericana.
- Grandes corporaciones (zaibatsu).
- Aumento de las exportaciones.
- Reforma agraria que incrementó la productividad.
- Intervencionismo estatal para impulsar el desarrollo científico y técnico.
Este modelo se mostró eficaz hasta los años 80.
Europa Occidental
Tras la guerra, Europa Occidental necesitó un esfuerzo considerable para recuperar su aparato productivo y sistema financiero. El crecimiento económico osciló entre el 2,9% del PIB en Gran Bretaña y el 7,6% en Alemania Federal.
Desde 1948 a 1957, se dieron pasos hacia la unidad europea: unión aduanera de Bélgica, Holanda y Luxemburgo; Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA); EURATOM; y el Tratado de Roma (1957), que creó el Mercado Común Europeo, germen de la futura Unión Europea.
El capitalismo europeo, dentro del esquema liberal, tuvo un carácter keynesiano, con intervención del Estado para:
- Nacionalizar sectores clave.
- Establecer una planificación indicativa.
- Impulsar la producción y crear empresas públicas.
Europa entró en la sociedad de consumo, caracterizada por:
- Crecimiento de la clase media.
- Energía barata.
- Tecnificación de los medios productivos.
- Mayores beneficios empresariales.
El modelo europeo desarrolló una política social para redistribuir la renta, creando el Estado del Bienestar, que proporcionaba seguridad social, enseñanza gratuita, etc.
En 1973, Reino Unido, Irlanda y Dinamarca se adhirieron a la Comunidad Económica Europea.
Crisis de 1973
La crisis energética de 1973 surgió con la guerra árabe-israelí. La OPEP redujo la producción y aumentó los precios del petróleo, rompiendo el modelo energético occidental. Esto provocó inflación, desequilibrio económico, problemas en sectores dependientes del petróleo y la necesidad de buscar nuevas fuentes de energía.
La fase aguda de la crisis duró hasta 1981, cuando la OPEP se vio obligada a rebajar los precios. Durante estos años, el crecimiento en los países desarrollados fue bajo y la inflación superó el 10% anual.