Síntesis de medea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Carácterísticas: El término épica procede del griego epos (= relato, poema)
. Los antiguos griegos consideraban
épica a la poesía que trataba de las gestas y eventos memorables de hombres y héroes en los que la intervención
de los dioses era decisiva. Desde el punto de vista formal estaba escrita en el verso más majestuoso que existía, el

Hexámetro



La épica surge en las culturas primitivas vinculada a la tradición oral: son composiciones que se transmiten
oralmente, por eso no tienen ni un único autor ni un texto fijo.
Sin embargo, llegó un momento en el que algunos de esos cantos fueron puestos por escrito y se le dio un tono
más homogéneo: ese fue el caso de las dos grandes epopeyas griegas; La Ilíada y La Odisea, atribuidas a
Homero.
La poesía épica puede ser popular (suele ser anónima, contemporánea a los hechos que se narran, de transmisión
oral y dirigida a una audiencia popular) o culta (se plasma en una obra escrita por un autor conocido y dirigida a
un público refinado).
La épica latina que conservamos pertenece solamente a este último grupo.
En la poesía épica el escritor refleja, de forma narrativa, el mundo exterior a su espíritu.
Los temas fundamentales de la épica son la leyenda y la historia.
Las carácterísticas principales son: ➢ La influencia homérica, las huellas de La Ilíada y La Odisea están por todas partes.
Épica popular, con rasgos como el empleo de fórmulas, símiles, utilización del hexámetro.
➢ La utilización de la historia nacional como argumento épico. ➢ La influencia de la poesía alejandrina con poemas mitológicos refinados y eruditos. A este tipo pertenece
la Metamorfosis de Ovidio.
La épica latina se escribíó primero en saturnios y a partir de Ennio en hexámetros.
Desarrollo cronológico (principales autores y obras)
En la evolución de este género distinguimos varias etapas:
1. Época republicana.
1.1 Épica arcaica (s. III-II a. C.) ➢ Livio Andronico: Originario de Tarento. Escribíó la Odusia, versión libre de la Odisea en versos
saturninos.
➢ Gneo Nevio: Nacíó en Capua y participó en la Primera Guerra Púnica. Dentro de la épica escribíó
el Bellum Poenicum. Sigue empleando el verso saturnino. Su mérito fue la iniciación de un nuevo
tipo de épica, la histórica.
➢ Quinto Ennio: Intervino en la Segunda Guerra Púnica. Dentro de la épica escribíó los Annales.
Fue creador del lenguaje épico en Roma y el primero en usar el hexámetro.
1.2 Épica de la primera mitad del siglo I a. C.:
De la influencia de la poesía mitológica erudita griega, surgen unos poemas de tema mitológico, escritos
en hexámetros. A este tipo pertenecen los Epilios de los Poetae Novi como Catulo.
2. Época imperial
2.1 Época clásica (=augústea) ➔ Virgilio: nacíó en Andes. Fue discípulo del propio Augusto y pronto se introdujo en el círculo de
los Poetae Novi. Murió en Brindis en el 19 a.C.
Entre sus obras destacan, las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida, obra cumbre de la poesía
latina. Con esta última satisface a Augusto, quien añoraba la creación de una nueva poesía que
expresara el significado y los valores de la romanidad.
Virgilio se propuso componer una epopeya nacional en la que se glorificase el destino de Roma y
en la que se ensalzase a la “gens Iulia”.


El tema principal de la Eneida es la huída de Troya y las aventuras de Eneas hasta llegar al Lacio,
donde tiene que enfrentarse a unos enemigos para lograr establecer la nueva Troya según el
mandato de los dioses.
Compuesta por doce cantos se puede estructurar en dos partes:
En los seis primeros: narran los viajes y experiencias de Eneas desde su salida de Troya hasta su
llegada al Lacio (según la Odisea). En los seis últimos, cuenta las luchas entre Eneas y los
habitantes del Lacio.(Según la Ilíada).
En cuanto a los personajes, Eneas encarna el ideal del héroe romano, con las principales virtudes
nacionales: valor, sensatez, austeridad. Virgilio suele atribuirle el calificativo de “pius”, que
encierra todas las virtudes romanas.
Los dioses tienen rasgos humanos: sufren, lloran y odian como los hombres.
Con respecto a los valores literarios, Virgilio no narra los hechos de manera cronológica, lleva el
hexámetro a su máxima perfección, en sintaxis emplea elementos poéticos tradicionales, se
insertan formas dramáticas y líricas. La Eneida es una obra inacabada.
➔ Ovidio: La obra épica de Ovidio es Metamorfosis, de género didáctico.
El amor es el gran protagonista y su estilo es bastante retórico e innovador.
Su extenso poema mitológico contiene un total de 15 libros, que podemos dividir en 4 secciones.
1a sección: Abarca desde los orígenes de la humanidad hasta el rapto de Europa.
2a sección: Relatan los mitos tebanos hasta el inicio de los viajes de los Argonautas.
3a sección: Contienen la narración de estos viajes y los amores de Jasón y Medea.
4a sección: Son los mitos de la Guerra de Troya y otros sucesos posteriores hasta la época de
Augusto.
2.2 Época neroniana (= postaugústea)
En esta época destaca Lucano, en el que solo se conserva de él un poema épico, La Farsalia, poema
histórico en el que nos cuenta la Guerra Civil entre César y Pompeyo hasta el levantamiento de Alejandría;
se hace alusión a los dioses, pero no guían la acción, son los hombres los responsables de lo que ocurre;
los hechos se explican de forma racional; Nerón inspira la obra y se echa en falta un héroe, por ello se
considera una obra anticlásica ya que canta sobre el declive de Roma. Tiene un estilo retórico y difícil.
2.3 Época flaviana (último tercio del siglo I d. C.)
En esta pretenden imitar a los clásicos, en especial Virgilio. Destacan:
Silio Itálico (Púnica), Valerio Flaco (Argonautica: Jasón y los argonautas) y Papinio Estacio (Thebais y
Achilleis).
2.3 Épica en el Bajo Imperio (s. IV-V d. C.) Se sigue tratando la épica del tema histórico y de tema
legendario. Destaca Claudiano, autor de De raptu Proserpinae y Draconcio, autor de El rapto de Helena
y Medea.
Influencia del género en la posterioridad:
La obra latina que ha sido más influyente en la literatura universal ha sido la Eneida, ya que ha sido libro de texto
escolar y modelo de toda la épica posterior. Los grandes poemas épicos medievales la tomaron como ejemplo. En
su Divina comedia Dante lo toma como modelo. A partir del Renacimiento fue la fuente de inspiración de la
literatura épica europea. En autores como Schiller, Víctor Hugo y Baudelaire podemos ver su huella.

Entradas relacionadas: