Que es la sintáctica del derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

4.- Falacia de composición:

Se comete cuando se afirma de cosas reunidas, lo que solo es verdadero cuando ellas están separadas. Por ejemplo:

El numero 7 consta de 2 más 5


Estos números son par e impar

Luego: el número 7 es par e impar


5.- Falacia De La División:

Ella tiene lugar cuando se atribuyen por separado atributos que solo unidos pueden convenir. Por ejemplo:

Si un bosque de pinos da sombra espesa, cada uno de los pinos dará sombra espesa


NOTA:


LA FALACIA ES EL RAZONAMIENTO QUE PARECE CORRECTO PERO RESULTA FALSO CUANDO SE LE ANALIZA CUIDADOSAMENTE, POR LO TANTO PARA ESTAR SEGUROS DE LA Corrección DE UN RAZONAMIENTO CUANDO TANTO SUS PREMISAS COMO SU Conclusión SON VERDADERAS.

PARA CUIDARNOS DE SER ENGAÑADOS POR CUALQUIER FALACIA DE ATINENCIA, LA MEJOR RECOMENDACIÓN ES EL PROFUNDO ESTUDIO DE NUESTRO LENGUAJE, CONSULTANDO PERMANENTEMENTE LA Gramática.

SI SE TRATA DE LAS FALACIAS NO FORMALES DE AMBIGÜEDAD, RECORDEMOS QUE LAS PALABRAS EN SU Mayoría TIENEN VARIOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS, Y PARA EVITAR CAER EN EL ERROR LA MEJOR DE LAS REGLAS ES TENER UN CONOCIMIENTO CABAL DE LOS Términos QUE USAMOS, YA QUE EL FALAZ Y RESBALIDIZO CAMBIO DE SIGNIFICADO DADO POR EL INTERESADO, CONVERTIRÁ UN RAZONAMIENTO VERDADERO EN UNA FALACIA; POR ESO DEBEMOS ESTAR ATENTOS A LOS Términos AMBIGUOS.

TEMA 15

CONCEPTOS Jurídicos

CONCEPTO Jurídico

Es la representación general y abstracta del derecho, bien sea de hechos estrictamente jurídicos  o de hechos extrajurídicos que tengan relevancia jurídica en virtud de la ley; cuando hablamos de hechos extrajurídicos nos referimos por ejemplo a una inundación, es un hecho extrajurídico pero puede traer consecuencias jurídicas como la muerte, la activación  de un seguro, entre otros.

COMO SE FORMA UN CONCEPTO

Se abstraen las carácterísticas comunes de la cosa, y luego por un procedimiento sintético, se piensa en el concepto adecuado para todas las cosas iguales o similares.

NOTA:


no es lo mismo la imagen de un objeto, que el concepto de un objeto. El concepto de un objeto vale para todos los objetos de la misma especie, mientras que la imagen del objeto es una representación concreta de un objeto determinado

CLASES DE CONCEPTOS Jurídicos

  • CONCEPTOS Jurídicos VULGARES:


    son los extraídos de la experiencia, que por sí solos no son estrictamente jurídicos, pero si pueden generar consecuencias jurídicas, como bosque, rio, animal, etc., pero que se manejan dentro de la técnica jurídica porque pueden tener relevancia jurídica Por ejemplo una plaza pública, un rio, un árbol, entre otros; en el caso de la plaza pública, ella por sí sola no origina ninguna consecuencia jurídica, pero si algún ciudadano decide hacer una casa al lado de la estatua, y hace casa al lado de la estatua de Simón Bolívar, es lógico que eso traiga consecuencias jurídicas.

  • CONCEPTOS Jurídicos EN SENTIDO ESTRICTO:


  • Conceptos jurídicos fundamentales:

    es decir todo lo que es el  derecho “In Genere”, pero también son conceptos jurídicos, como por ejemplo: conceptos de  sujeto de derecho, objeto de derecho, situación jurídica. Estos son propios del derecho, de la disciplina y son indispensables para aplicar el derecho.(Norma Jurídica)

  • Conceptos jurídicos derivados o subordinados: son creaciones de la técnica jurídica, son conceptos extraídos de la experiencia; por ejemplo, La hipoteca. Se dice que son subordinados o derivados porque quiere decir que se originan de otros conceptos; por ejemplo: en el caso de la hipoteca no se puede decir de buenas a primeras “Voy a Hipotecar”, primero tendría que existir un crédito en el cual la hipoteca sobre determinado bien es  la garantía, en el caso de que no se cumpla con la obligación, entonces para que se pueda establecer una hipoteca, tiene que existir un acto jurídico anterior que es el crédito; es por todo esto que se llaman derivados o subordinados porque derivan de otros.(instituciones Jurídicas)

  • Por ejemplo:

    el concepto de derecho es un concepto a priori, respecto de la experiencia jurídica. Para poder saber nosotros que es lo que hay de jurídico en la vida social, debemos tener previamente un concepto de lo jurídico.

Entradas relacionadas: