Como músicos precursores, que enlazan Romanticismo e Impresionismo: Gabriel Fauré. Entre sus obras señalar (la misa de) Réquiem y la Pavana. Y también podemos citar a Camille Saint-Saëns, autor de la suite El carnaval de los animales y el poema sinfónico Danza macabra.* Erik Satie: obras famosas son las Gymnopédies (tres obras para piano inspiradas en las danzas de la antigüedad griega) y las Gnossiennes (palabra inventada por Satie, compuestas por varias obras para piano). * Claude Debussy: Preludio a la siesta de un fauno (poema sinfónico), La mer (tres bocetos sinfónicos), Arabesque no 1 o Claro de Luna (suite para piano). * Maurice Ravel: la pieza más famosa es su Bolero (inspirado en una antigua danza andaluza), también podemos citar la Pavana para una infanta difunta.
Aunque no hay apenas compositores impresionistas fuera de Francia, la influencia de las innovaciones del impresionismo musical en los compositores clásicos posteriores fue muy grande, tanto dentro en Francia como en otros países.
Haciendo una comparación superficial los estilos de vanguardia son algo parecido en música a lo que es el arte abstracto en pintura o escultura. Se trata de varias corrientes musicales que consideran que los estilos clásicos están agotados y que, al haber dado ya de sí todo lo que podían, seguir escribiendo música clásica a la manera tradicional sería repetirse. En consecuencia, los estilos de vanguardia rompen bruscamente con el concepto tradicional de música, creando en su lugar una música extraña y apreciada sólo por minorías. Las principales corrientes musicales son las siguientes:
a) Música atona Schoenberg, fundador de la Segunda Escuela de Viena (la 1a había sido en el Clasicismo con Haydn, Mozart y Beethoven). Los otros dos miembros de esta escuela fueron Antón Webern y Albán Berg.
b)Música aleatoria. Es música más o menos improvisada: una reuníón de músicos que tocan juntos una pieza musical, no escrita en pentagrama a la manera corriente, sino que sólo se les dan unas indicaciones imprecisas de altura aproximada de las notas, velocidad, intensidad, etc. Como compositor podemos destacar al norteamericano John Cage.
c)Música concreta. Creada a partir de sonidos grabados (naturales o artificiales, es decir, “sonidos de COSAS CONCRETAS” modificados posteriormente. Por ejemplo, algunas obras son “Estudio sobre locomotoras”, “Estudio sobre cazuelas” o “Sinfonía para una puerta y un suspiro”, con grabaciones mezcladas y alteradas de sonidos de los objetos que aparecen en los títulos. Pierre Schaeffer (francés) es considerado su creador.
d) Música electroacústica. Similar a la música concreta pero mezclando, en vez de grabaciones, sonidos producidos electrónicamente. Su principal músico representante es Karlheinz Stockhausen.
e) Música convencional pero compuesta para nuevos instrumentos electrónicos como el theremin y las ondas de martenot.
l o dodecafónica. Su creador fue el músico austriaco Arnold