Sinfonía n.º 5 de Beethoven en Do menor, Op. 67: Primer Movimiento (Allegro con brio)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Análisis del Primer Movimiento (Allegro con brio) de la Sinfonía n.º 5 en Do menor, Op. 67 de Beethoven
Timbre
Tipo de Orquesta: Orquesta sinfónica clásica.
Beethoven da importancia a la sección de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagotes, trompas, trompetas). En el último movimiento intervienen también un flautín y tres trombones. Hay un importante papel de los timbales. Se explota como elemento de desarrollo y amplificación el juego tímbrico: temas que pasan de un instrumento a otro, o que son iniciados por una sección y completados por otra.
- Tema A: El protagonismo se encomienda por completo a las cuerdas, en tanto que los vientos se limitan a subrayar el efecto de los poderosos acordes entrecortados por silencios al final de la frase. El efecto tímbrico de los violines, prolongando su sonido con un calderón sobre la blanca, mientras el resto de la orquesta enmudece, anticipa el gusto romántico.
- Sección Puente (crescendo): Toda la familia de viento y la percusión se incorporan para contribuir al carácter monumental.
- Tema B: Los vientos juegan un papel más destacado, siguiendo la práctica de Mozart, tendente a subrayar el carácter, comúnmente más lírico y dulce, del segundo tema. La introducción de este tema con 4 compases a cargo solo de las trompas, que transforman la célula inicial indicando la modulación a Mi Bemol Mayor, es un recurso tímbrico destacable.
- Sección de Desarrollo: Beethoven saca partido de los contrastes tímbricos entre cuerdas y vientos que se reparten la evolución armónica de la célula, en un juego de preguntas y respuestas. Esta sección comienza inmediatamente después de la doble barra, cuando dicha célula, introducida por trompas, clarinetes y fagotes, es arrebatada por las cuerdas, y conducida abruptamente a Fa menor.
Forma
Movimiento de sinfonía en Forma Sonata.
El esquema de la forma sonata consiste en la exposición de dos bloques temáticos, su desarrollo y su reexposición final. Beethoven introduce diversas modificaciones en el esquema clásico:
- Exposición:
- Tema A en Do menor (compás 22 al 58).
- Puente.
- Tema B en Mi bemol Mayor (hasta el compás 110).
- Desarrollo: Amplia sección.
- Reexposición:
- Tema A en Do menor (I). Entre el final del tema A y el puente se escucha un enigmático y melancólico solo de oboe.
- Tema B en Do Mayor (en lugar de Do menor, la tonalidad de la tónica). Beethoven mantiene el contraste expresivo menor-Mayor entre los dos temas.
- Coda: Extensa, con la doble función de subrayar el carácter monumental de la obra y de conducir el final del movimiento a su tonalidad inicial, Do menor.
Lo más innovador de este movimiento es el desdibujamiento del carácter de las partes (hay desarrollos en la exposición, por ejemplo) y una omnipresencia de los materiales del tema A por toda la obra, lo que es un adelanto de la idea fija o leitmotiv, que luego popularizará el Romanticismo.
Género y Contexto
- Género: Música instrumental.
- Período artístico: Romanticismo temprano (transición entre el Clasicismo y el Romanticismo).
- Cronología: Principios del siglo XIX (1805-1808).
- Título: "Allegro con brío (primer movimiento)" de la Sinfonía n.º 5 en Do menor, Op. 67.
- Autor: Ludwig van Beethoven.