Simone de Beauvoir: Desmitificando la Construcción Social de la Mujer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
1. Definición de "mujer" para Simone de Beauvoir
Para Simone de Beauvoir, la "mujer" es un **constructo social** creado por los varones sobre las hembras. Una categoría construida, inventada, producida por los hombres sobre las mujeres para someterlas.
2. Elementos que Determinan el Destino de la Mujer según Diferentes Disciplinas
Según Simone de Beauvoir, diferentes disciplinas atribuyen el destino de la mujer a distintos elementos:
- Biología: el cuerpo
- Psicoanálisis: el inconsciente
- Marxismo: la economía
3. ¿Determinación o Condicionamiento? La Perspectiva de Simone de Beauvoir
Para Simone de Beauvoir, el cuerpo, el inconsciente y la economía **condicionan** a la mujer, pero **no la determinan**. Estos elementos son necesarios para explicar la condición de la mujer, pero no son suficientes para explicar la situación de desigualdad. Aunque son factores a tener en cuenta, no bastan para dar cuenta de la situación de la mujer. **Ser mujer no es un destino**.
4. Crítica de Simone de Beauvoir a la Biología, el Psicoanálisis y el Marxismo
Simone de Beauvoir revisó los discursos de la biología, el psicoanálisis y el marxismo, que consideraba científicos y que atribuían **destinos** a la mujer. Criticó estas disciplinas por explicar a la mujer de forma **insuficiente** y **reduccionista**. Consideraba que estas teorías no explicaban suficientemente a la mujer y eran, por tanto, reduccionistas.
5. La Descripción Androcéntrica de Freud y la Crítica de Simone de Beauvoir
Freud no define a las niñas en su especificidad, como hace con los niños, sino por comparación a ellos, como **ausencia o carencia** de pene. De este modo, Freud cae en una **descripción androcéntrica** de las niñas, es decir, las define tomando como centro de referencia al niño.
Simone de Beauvoir argumenta que si alguna niña siente envidia por no tener pene, es porque en su entorno el pene es **símbolo de prestigio**. La niña se da cuenta de que son los hombres, que tienen pene, los que dominan en la sociedad, y no por el pene en sí mismo.
6. La Mujer en la Edad de Hierro y la Edad de los Metales según Simone de Beauvoir
Según Simone de Beauvoir, en la **Edad de Hierro**, la mujer habría podido trabajar las tierras gracias a los instrumentos que le facilitaban esa tarea. Sin embargo, no lo hizo porque el hombre, por su afán de propiedad, no quiso que lo hiciera para no competir con ella. En la **Edad de los Metales**, el hombre convirtió a la mujer en **objeto de su propiedad**, utilizando para ello **mitos** que él mismo inventó.
7. El Mito de la Menstruación
El hombre creó mitos en torno a la menstruación porque la sangre es señal de vida, pero también repugna y recuerda a la muerte. Ejemplos de estos mitos son que la mujer, cuando está menstruando, corta la mayonesa, contamina, está enferma y puede contagiar su enfermedad.
Incluso hoy en día, algunas mujeres dicen "estoy mala" cuando tienen la regla, a pesar de que no es una enfermedad. Aunque es cierto que muchas mujeres experimentan dolor de ovarios, cefaleas, etc., durante la menstruación.
8. El Mito de la Mujer como Misterio
El hombre creó el mito de la mujer como misterio para, en vez de reconocer su ignorancia sobre ella (por ejemplo, su dolor al parir, su placer erótico, los trastornos durante la menstruación), justificar su falta de interés en conocerla. Además, el **misterio** es una cualidad que un sujeto atribuye a alguien (la mujer, el negro, el asiático) para hacerlo inferior.
9. El Mito de la Feminidad
Según este mito, la mujer debe poseer todas las categorías que el hombre ha construido para ella. Por eso, aunque es evidente que existen hembras, se oyen frases como "la feminidad está en peligro" (porque hay mujeres que no cumplen con el cliché tradicional), "es poco mujer", etc.