Simón Bolívar: Prensa, Congreso de Angostura y Organización del Estado Republicano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
La Prensa al Servicio de la Patria
Simón Bolívar puso a prueba una vez más sus condiciones intelectuales al fundar y dirigir el 27 de junio de 1818 el semanario Correo del Orinoco. El objetivo fundamental era difundir las ideas republicanas, los proyectos, la acción de gobierno y los triunfos que se obtenían por las armas. Era de suma importancia que toda la población se informara sobre lo que sucedía en Venezuela: una revolución con orden y concierto, plenamente justificada por la filosofía de la Independencia y con doctrina propia.
Bases de la República
El Congreso de Angostura
En 1818, luego de establecerse la sede del gobierno republicano en Angostura, Bolívar se esforzó por organizar el Estado. Para ello contó con el apoyo de los hombres más probos de la patria, entre ellos: Juan Germán Roscio y Fernando de Peñalver, además de algunos jefes militares. En los comicios participaron los venezolanos que residían en las provincias donde dominaban los republicanos (Caracas, Barcelona, Cumaná, Barinas, Guayana, Margarita y Casanare). Entre los 26 diputados electos había abogados, médicos, militares, sacerdotes, científicos, comerciantes y hacendados. El 15 de febrero de 1819 se instaló el Congreso y las discusiones se extendieron por dos días.
El Discurso Inaugural
Una vez designado jefe del Estado, Bolívar pronunció ante la audiencia el célebre Discurso de Angostura. Para muchos historiadores, es considerado una obra maestra por su insuperable contenido político y filosófico. En Angostura, Bolívar fue sociólogo, filósofo, historiador y visionario; mostró lo que había asimilado de los clásicos antiguos y modernos y fue esencialmente un político creador. Aunque el discurso logró impresionar a la audiencia, algunas de las propuestas, como la del Poder Moral, no fueron aceptadas por los diputados.
La Organización del Estado
El Sistema de Gobierno
A lo largo de su actuación política, Bolívar mostró una firme y consecuente convicción de las ideas republicanas que había reflexionado desde su incorporación a la gesta emancipadora. La guerra, las diferencias entre los jefes patriotas y la historia de las naciones americanas hicieron que profundizara en un proyecto político que se adecuara a las necesidades de estas tierras.
Simón Bolívar era un convencido de las bondades del federalismo para las naciones avanzadas como Estados Unidos, pero no para la naciente República venezolana. Desde su exilio en 1812 hizo un pormenorizado estudio de las razones que provocaron esta derrota. Bolívar defendió el centralismo desde los primeros días de su actuación política, pues un gobierno centralizado sería capaz de unir y conducir a la República y, además, se evitarían los brotes de anarquía que tanto daño habían causado a la patria.