Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Evolución y Significado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
El Lenguaje Poético y los Símbolos en la Obra de Miguel Hernández
Los símbolos más originales de la poesía de Miguel Hernández están asociados con lo telúrico, lo cósmico y lo letúrico. Lo telúrico hace referencia a la tierra, al mundo del trabajo campesino y al ámbito rural. Lo cósmico, también de extracción natural y de uso literario personal, le hace conectarse con las poéticas más modernas de su tiempo. Hernández mantiene unas constantes a lo largo de sus cuatro etapas, pero con frecuencia, sus símbolos y su metáfora evolucionan y van adaptando su significado.
Símbolos Preeminentes por Etapas
Primera Etapa: Naturaleza
- Tierra: Representa la naturaleza, pero también la agricultura y el mundo del trabajo en general. La tierra indica la vitalidad del amor y se concibe como madre (telúrica).
- Luna: Motivo central en el universo poético de Miguel Hernández. Adquiere los siguientes valores:
- Luna natural.
- La luna imaginaria y metafórica.
- La luna, símbolo del comportamiento de la naturaleza.
- La luna, símbolo del proceso creativo del escritor.
Segunda Etapa: Amor
- Rayo: Simboliza la angustia en general, provocada por la pena amorosa de la segunda etapa hernandiana, y se refleja en el inconformismo y la rebeldía.
- Toro: Refleja la masculinidad.
Tercera Etapa: Épica y Guerra
- Viento: Símbolo por excelencia de la poesía épica de Miguel Hernández. Este simboliza la fuerza del pueblo en general y se asocia al compromiso social y político, y con la solidaridad hacia desahuciados, infrasalariados, republicanos progresistas fieles a la democracia, presentándose como un atributo colectivo y social. En su periodo carcelario, se produce una inversión del símbolo, y en el tramo final de su vida pasa a ser el viento de los huracanes que acosa a los enamorados.
- Huesos: En la poesía de Miguel Hernández evocan tanto la vida como la muerte. Los huesos pasan a ser los centros del impulso erótico y simbolizan el impulso épico. A este impulso luchador y valiente se le incorpora de inmediato un calor implícito de germanización e incluso de resurrección.
Cuarta Etapa: Cárceles y Esperanza
- Luz y Sombra: Se impone una dialéctica en la que entran en liza los símbolos de la luz y la sombra, que vale tanto como decir de la vida y de la muerte, de la esperanza y de la frustración. El origen místico, como luz divina, se muta en aplicaciones del contraste luz/sombra sobre el amor. La sombra se va apoderando de los espacios vitales y del mundo poético de Miguel Hernández conforme avanza la guerra, tras la muerte de su primer hijo y en el periodo carcelario. Sin embargo, Hernández cierra su peripecia vital y poética con la reafirmación del triunfo de la luz sobre la sombra y la esperanza en la lucha.
- Lluvia: La lluvia se presenta como el amor y el efecto de la lluvia es la amada. Además, se asocia a la pena provocada por la muerte.