Significado y Uso de las Palabras: Denotación, Connotación, Polisemia y Más
Enviado por _laiapinto y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,68 KB
Denotación y Connotación
- Denotación: El valor original de la palabra.
- Connotación: Sentido figurado.
Monosemia y Polisemia
- Monosemia: Un significante tiene un solo significado. Ejemplo: teléfono.
- Polisemia: Un significante tiene varios significados. Ejemplo: banco.
Motivos de la Polisemia
- Por metáfora: Se atribuye a una cosa el nombre de otra con la que guarda parecido. Ejemplo: Hizo un caballito con la moto.
- Por metonimia: Se designa un objeto con el nombre de otro con el que se establece una relación de:
- Continente por contenido.
- Autor-obra. Ejemplo: Un Picasso.
- Contigüidad o proximidad física. Ejemplo: Puño de la camisa.
- Producto-lugar de origen. Ejemplo: Beber un burdeos.
- Concreto-abstracto. Ejemplo: “mil almas” = mil personas.
- Por sinestesia: Relacionar sensaciones de sentidos diferentes. Ejemplo: Voz cálida.
- Por restricción de una palabra que pasa de la lengua común a un lenguaje específico.
- Por ampliación de un vocablo que pasa de un lenguaje específico a la lengua común. Ejemplo: “singular”->“poco común” en el lenguaje común.
Homonimia
Dos palabras con diferente significado que tienen la misma forma del significante.
- Homografía: Dos palabras con diferente significado se escriben igual. Ejemplo: río (del verbo reír) y río (corriente de agua).
- Homofonía: Dos palabras con diferente significado se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Ejemplo: Baca/Vaca.
Sinónimos
Dos o más significantes les corresponde un solo significado.
- Sinonimia total: Aquellos que son sustituibles en todos los contextos. Ejemplo: dentista/odontólogo.
- Sinonimia parcial: Aquellos que son sustituibles solo en algunos contextos. Ejemplo: poseer/poner.
Fuentes de la Sinonimia
- Por préstamos de lenguas extranjeras, adaptados en general al idioma. Ejemplo: fútbol y balompié.
- Por divulgación de los lenguajes científicos: Ejemplo: dentista y odontólogo.
- Por distintos niveles del lenguaje. Ejemplo: Can (culto), perro (coloquial), chucho (familiar).
Antonimia
Cuando dos palabras tienen significados opuestos. Ejemplo: Blanco / negro.
Tipos de Antonimia
- Antonimia recíproca: Cuando ambos términos se reclaman mutuamente. Ejemplo: Comprar / vender.
- Antonimia de gradación: Entre los dos términos existen grados intermedios. Ejemplo: Mayor / pequeño (“mediano”).
- Antonimia de complementariedad: Cuando uno supone la negación del otro. Son antónimos perfectos. Ejemplo: Muerte / vida.
Hiponimia e Hiperonimia
Dos palabras cuando el significado de una de ellas está incluido en el significado de la otra.
- Hipónimo: Término incluido. Ejemplo: roble.
- Hiperónimo: Término inclusor. Ejemplo: árbol.
- Cohipónimo: Relación de varios hipónimos entre sí. Ejemplo: roble y abeto.
Campo Semántico y Familia Léxica
- Campo semántico: Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que tienen en común parte de su significado.
- Familia léxica: Palabras que comparten el mismo lexema.
Cambio Semántico
Cambio de significado de una palabra.
- Desde un punto de vista lógico:
- Ampliar significado. Ejemplo: Cara de póker…
- Restringir significado. Ejemplo: Lidiar ha pasado de un sentido general de lucha a significar lucha específica con el toro.
- Desde un punto de vista psicológico: Las palabras solo pueden cambiar por asociación de conceptos o por asociación de nombres. Esta asociación se produce por parecido o por proximidad de significados (metáfora y metonimia) y significantes.
Factores que Propician el Cambio Semántico
- Factores lingüísticos: Cambio por proximidad de una palabra. Ejemplo: “teléfono móvil” a “móvil”.
- Factores históricos: Cambios en la forma de los objetos o en su uso generan un cambio de significado. Ejemplo: Pluma (estilográfica) era una pluma de ave.
- Factores sociales: Se adquieren valores connotativos nuevos. Ejemplo: Villano (habitante de una villa) por valor despectivo pasa a “malo”.
- Eufemismo: Palabra que usamos en lugar de una palabra tabú.
- Tabú: Palabra que por pudor, respeto u otra razón no utilizamos y la sustituimos por otra.
- Disfemismo: Palabra peyorativa que sustituye a otra.
- Factores psicológicos: Uso de nombres de animales para referirnos a personas. Ejemplo: Burro=tonto.
- Uso metafórico de palabras. Ejemplo: Muerte = viaje, paso a mejor vida.
- Factores culturales: Creación de palabras a partir de obras literarias u otros elementos culturales. Ejemplo: celestina.
Epónimos
Palabras que derivan del nombre de una persona. Ejemplo: Agosto = César Augusto.
Tiempos Verbales
Indicativo
- Presente: parto
- Pretérito imperfecto: partía
- Pretérito perfecto simple: partí
- Pretérito perfecto compuesto: he partido
- Pretérito pluscuamperfecto: había partido
- Pretérito anterior: hube partido
- Futuro: partiré
- Futuro perfecto: habré partido
- Condicional: partiría
- Condicional perfecto: habría partido
Subjuntivo
- Presente: parta
- Pretérito imperfecto: partiera o partiese
- Pretérito perfecto: haya partido
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera o hubiese partido
- Futuro: partiere
- Futuro perfecto: hubiere partido
Oraciones Impersonales
- Gramaticalizadas: Verbos haber y hacer en 3ª persona del singular y ser en 3ª persona del singular o del plural. Ejemplo: Es muy tarde.
- Unipersonales:
- Expresan fenómenos naturales, atmosféricos o meteorológicos (nevar, llover…).
- Eventuales: Carecen de sujeto porque se desconoce o no interesa expresarlo. 3ª persona del plural. Ejemplo: Llaman a la puerta.
- Reflejas:
- Pronombre SE y verbo en 3ª persona.
- Ejemplo: En este restaurante se come muy bien.
- SE *Impersonal-se vive bien aquí *Pasiva refleja-se vende el piso(Sujeto)