Que significado tiene la familia en edipo rey
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 22,09 KB
HISTORIOGRARÍA
Podríamos definir este género literario como el estudio y narración de los hechos pasados.
Es, probablemente, el género más antiguo, pues, desde siempre, se han transmitido oralmente los
recuerdos de la tribu y de la genealogía familiar. El paso de un sencillo proceso de transmisión
acrítica a una reflexión más profunda sobre la autenticidad de la información tuvo lugar en Grecia
con Tucídides, que introdujo en la Historia el concepto de "aitía"(causas de los hechos históricos)
como Hipócrates en la Medicina científica(causas de las enfermedades).
La historiografía romana es un género literario en prosa utilizado como instrumento político,
que ensalza, frente a otros pueblos, la historia de Roma: sus orígenes míticos, instituciones y
grandeza.
Los primeros historiadores romanos son conocidos con el nombre de "analistas" pues solían
narrar los sucesos "año por año". El primer analista romano es Fabio Píctor que, a finales del siglo
III a. C. Escribe sus historias de Roma en griego. Será Marco Porcio Catón (s. III-HIa. C.) el que
escribirá la primera historia de Roma con categoría de tal y en latín: "Origines".
FISTORIOGRAFÍA DE LA ÉPOCA REPUBLICANA
En el siglo I a.C. Escribirán sus obras históricas César, Nepote, y Salustio, este último ya un
historiador de verdadera talla. Son los tres historiadores más notables de finales de la República y
los primeros que cuentan como tales en la literatura latina. Son también los primeros de los que se
conserva su obra o una parte apreciable de ella:
Julio CÉSAR: (100-44 a.C.)
Gayo Julio César, nacido en Roma en la ilustre familia de los Julios llevó a cabo una carrera
política y militar deslumbrante. Desempeñó todas las magistraturas y otros cargos públicos, como el
de Pontífice Máximo. Formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato, conquistó las Galias y
derrotó finalmente a Pompeyo en la guerra civil, asumiendo todos los poderes hasta que fue
asesinado en los idus de Marzo del año 44 a. C. Fue el más grande de los generales romanos y uno
de los más importantes de la historia militar de todos los tiempos.
Pero, combinó las armas con las letras y destacó como gran orador y escritor de obras de
diversos temas. Las únicas que nos han llegado son sus dos producciones históricas: "De bello
Gallico? (Sobre la guerra de las Galias) y De bello civili*(Sobre la Guerra Civil)
De bello Gallico consta de ocho libros, cada uno de los cuales corresponde a un año de
campaña(58-51 a. C.), pero el libro octavo no lo escribíó César, sino su lugarteniente Aulo Hircio.
Tras la descripción geográfica de la Galia el autor va narrando paso a paso sus conquistas y
enfrentamientos con los diversos pueblos: helvecios, suevos, belgas, vénetos, aquitanos, germanos,
britanos, eburones.
De bello civill. En esta obra narra César en tres libros los avatares de esta guerra cruel. En el
libro primero, las causas de la Guerra Civil, el paso del río Rubicón por César, el intento fallido de
reconciliación con Pompeyo y la huida de este a Grecia. El libro segundo comprende la campaña de
Hispania contra las tropas y jefes pompeyanos, y el asedio y posterior capitulación de Marsella. El
libro tercero narra el nombramiento de César como dictador y su paso a Grecia persiguiendo a
Pompeyo, la batalla de Farsalia, con la derrota de Pompeyo y la huida de este a Egipto, donde le
asesinan los sicarios de Ptolomeo.
Pág 2 Las obras de César durante siglos gozaron de la máxima objetividad, pero hoy se considera
que intentó y consiguió escribir una obra maestra de propaganda política, especialmente en la
Guerra Civil: la narración en tercera persona contribuye a repetir constantemente el nombre de
"César" y constituye un recurso linguístico para presentar una falsa objetividad.
La pureza de la lengua en el léxico y en la sintaxis hacen que César forme, con Cicerón, los
dos modelos más destacados de la prosa latina clásica.
NEPOTE (95?-25?)
No se conocen con certeza la fecha de su nacimiento ni la de su muerte. Originario de la
Galia Cisalpina, fue amigo de Catulo y de Cicerón y no participó en las luchas políticas.
Se ha conservado, aunque sólo en parte, su obra De viris illustribus, que inaugura en la
literatura latina el género histórico de la biografía Constaba de dieciséis libros, pero sólo se han
conservado veinte biografías de generales griegos(Temístocles, Alcibíades...) y dos de
cartagineses (Amílcar y Aníbal).
La historia de Nepote tiene un carácter ejemplarista „ esto es, pretende presentar unos
modelos a los que imitar o rechazar. Su valor histórico es deficiente y su lengua es correcta, pero sin
brillo. Sin embargo, sus personajes están bien caracterizados y las virtudes de los héroes aparecen
cuidadosamente expuestas conforme a las normas de la retórica.
SALUSTIO (87-35 a.C.)
Nacido en Ampiterno, marchó a Roma muy joven e inmerso en la política y, gracias a la
amistad con César, ocupó algunos cargos públicos y fue nombrado gobernador de la provincia
romana de África, donde acumuló una inmensa fortuna. Después de la muerte del dictador, se retiró
de la vida pública y se dedicó a escribir sus obras históricas.
La obra mayor de Salustio la constituyen sus Historiae, perdidas, y sus dos monografias,
consrevadas, De Coniuratione Catilinae (Sobre la conjuración de Catilina) y Bellum
Iugurthinum(La guerra de Yugurta).
Historiae: Era su obra más ambiciosa, que abarcaba en cinco libros los doce años
transcurridos entre la muerte de Sila(78 a.C) al 67. En esta obra arremetía contra el régimen de Sila,
pero de esta obra sólo nos quedan fragmentos, cuatro discursos y dos cartas de diversos personajes.
De confuratione Catilinae: Narra el intento de Catilina de hacerse con el poder por la
fuerza durante el consulado de, Cicerón (63 a.C): las causas lejanas e inmediatas de la conjuración,
las ambiciones de Catilina, noble degenerado y sin escrúpulos, el intento de asesinato de Cicerón, el
encarcelamiento y ejecución de los principales conjurados y la muerte de Catilina en la batalla de
Pistoya.
Bellum Iugurthinum. El rey de Numidia, Micipsa, deja como herederos, al morir, a sus dos
hijos y a su hijo adoptivo Yugurta. Este asesina sucesivamente a sus dos hermanos y se proclama
único rey, contra la voluntad de los romanos, que le declaran la guerra.
Salustio es el primer gran historiador latino, comparable a Tucídides en la historiografía
griega Es el historiador de "revolución" romana, de la ruina de las antiguas instituciones y el
surgimiento del nuevo Estado. Salustio considera que las causas profundas de esta revolución son
las ambiciones, el egoísmo y la depravación de la nobleza romana, y, para él, Catilina seráel mejor
Pag 3
símbolo de esta aristocracia corrompida
Salustio es también un moralista: reflexiona sobre la brevedad de la vida humana, la
superioridad del espíritu sobre el cuerpo, la corrupción de las costumbres y el desprecio de los
bienes materiales, afirmaciones poco convincentes en boca de quien había amasado una inmensa
fortuna por su falta de escrúpulos en su gobernación de África.
Salustio tiene un sentido dramático de la historia que le lleva a elegir situaciones y
personajes conflictivos. La caracterización de los personajes se logra mediante los retratos que el
autor dibuja y los discursos que pone en boca de dichos personajes. Destacan los retratos de
Catilima, César y Catón. También son carácterísticas de Salustio las digresiones, como la
descripción de la geografía de África
El estilo de Salustio, voluntariamente opuesto al de Cicerón, se caracteriza por la concisión,
la asimetría o variatio y el gusto por el arcaísmo. Su prosa resulta así solemne y austera.
Con Salustio se cierra la historiografía de la época republicana. Con la llegada al poder de
Augusto se inaugurará en Roma la época imperial.
con Tucídides, que introdujo en la Flistoria el concepto de "aitía"(causas de los hechos históricos)
como Hipócrates en la Medicina científica(causas de las enfermedades).
La historiografía romana es un género literario en prosa utilizado como instrumento político,
que ensalza, frente a otros pueblos, la historia de Roma: sus orígenes míticos, instituciones y
grandeza.
Los primeros historiadores romanos son conocidos con el nombre de "analistas" pues solían
narrar los sucesos "año por año". El primer analista romano es Fabio Píctor que, a finales del siglo
III a. C. Escribe sus historias de Roma en griego. Será Marco Porcio Catón (s. Ill-Ila.C.) el que
escribirá la primera historia de Roma con categoría de tal y en latín: "Origines"
En el siglo I.A. C. Julio César, Nepote y Salustio son los tres historiadores más notables de
finales de la República y los primeros que cuentan como tales en la literatura latina. Son también los
primeros de los que se conserva su obra o una parte apreciable de ella
Con Salustio se cierra la historiografía de la época republicana. Con Augusto se inaugura en
Roma la época imperial. Augusto se traza un programa a la vez político, religioso y moral, que
pretende la restauración de las virtudes primitivas del romano campesino, austero y religioso. Los
hombres de letras que rodean a su ministro Mecenas sintonizan con estos ideales y le ayudan a
implantarlos y propagarlos.
Los principales representantes de la historiografía romana imperial son Tito Livio y
Tácito.
TITOLIVIO(59a.C-17d.C)
Nacíó y murió en Padua. De familia acomodada, amante de las tradiciones y de la paz,
marchó a Roma hacia el 30 a.C., pero no para emprender la carrera política, sino para dedicarse de
lleno a escribir la inmensa historia de Roma que había concebido.
En su obra Ab urbe condita("Desde la fundación de la ciudad°) narra en 142 libros toda la
historia de la ciudad de Roma desde su fundación por Rómulo(753 a.C) hasta la muerte de
Druso (año 9a.C). Sólo se nos han conservado los libros 1-10 y 21-45, con algunas lagunas; en total;
treinta y cinco libros. Dada la enorme extensión de la obra Marcial decía que no le cabía en su
biblioteca), pronto surgieron compendios y epitomes de uso escolar, que sustituyeron a la obra
original, dificit de adquirir y manejar, y sujeta a pérdidas en la Edad Media.
Se trata de una historia nacionalista; afirma que "jamás hubo una nacíón más grande, más
pura, más rica en buenos ejemplos, pero luego las riquezas y la ambición la corrompieron y es
preciso estudiar su historia para imitar lo bueno y rechazar lo malo, causa de la decadencia actual
(sentido "ejemplarista" y "moralista" de la historia, como Salustio y Nepote). Añade además una
carácterística propia: la exaltación de Roma por encima de todo: las virtudes que quiere infundir en
sus conciudadanos a través de su obra son el amor a la patria, el respeto a la mos maiorum, la
concordia civil y la religiosidad profunda, todo lo cual coincide con el programa restaurador de
Augusto.
Pag 5
Tito Livio utiliza como fuente a los "analistas" y a Polibio. Su altísima categoría como
escritor es indudable y es el que mejor encarna la concepción ciceroniana de la historia, esto es, un
género literario sujeto a los preceptos y recursos de la retórica. Su estilo es el reverso del de
Salustio: frente a la concisión, la abundancia transparente con períodos largos y cadenciosos
En el siglo I a. C. Además de Tito Livio destacan los historioradores Veleyo Patérculo,
Valerio Máximo, Quinto Curcio ("Historia de Alejandro Magno") y TÁCITO.
TÁCITQ(55-120 d.C aprox.)
De familia distinguida, estudió retórica y filosofía; fue excelente orador, abogado y
desempeñó cargos públicos, incluido el consulado.Su producción histórica consta de dos obras
menores y dos mayores incompletas:
Agrícola. Es una biografía apologética de su suegro Julio Agrícola, ilustre general,
conquistador de Britania. Está llena de reflexiones filosóficas e históricas y es también un ataque
violento a la tiranía de Domiciano y un elogio de la libertad recuperada con Nerva y Trajano, en
cuyo reinado escribe Tácito.
Germanía. Es una monografía etnográfica. Consta de dos partes: en la primera, se hace una
descripción de Germanía y de su población en general, con la vida y costumbres de sus habitantes;
en la segunda, una descripción particular de cada uno de los pueblos. Los germanos constituían una
amenaza para Roma y Tácito pinta el contraste entre la rudeza primitiva, el valor y las sanas
costumbres de este pueblo y la decadencia y corrupción de los romanos.
Historias. Es una de las dos obras mayores de Tácito. Constaba de catorce libros y abarcaba
desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano. Conservamos los cuatro primeros libros y
fragmentos del quinto.
Annales. Escrita después de las Historia, se refiere al período anterior al de estas, es decir, a
los reinados de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. Constaba de 16 libros, de los que conservamos
los libros I-VI y XI-XVI (este último incompleto).
Tácito revela un afán de sinceridad y objetividad en la interpretación de los hechos que se
resiente con su pesimismo, que lo inclina siempre a ver los móviles más mezquinos e indignos.
Como Salustio y Tito Livio, tiene una concepción moralista de la historia, cuya función es
"preservar del olvido a la virtud y refrenar los vicios"
En su lengua y estilo descuella por encima de todos los historiadores latinos. Como
Salustio, destaca por su brevedad o concisión y por el gusto por la asimetría en la construcción de
frases y períodos. A diferencia de Salustio la prosa de Tácito es, a la vez que sobria y austera, vivaz
y apasionada. Si la prosa de Tito Livio presenta un tono épico, la de Tácito tiene un tono trágico y
dramático, destacando sus retratos psicológicos, sus primeros planos y sus escenas dramáticas.
Tácito llevará a la cumbre más alta de toda la literatura latina la riqueza y esplendor de la sintaxis
latina.
Después de Tácito, en el siglo II, merecen mencionarse los historiadores siguientes:
SUETONIO con su obra "La vida de los doce Césares", FLORO con una "historia de las guerras
de Roma" y JUSTINO con sus "Historiae Philippicae"
En el Bajo Imperio, la historia entra en franca decadencia. Solamente citaremos del siglo IV
AURELIO VÍCTOR con su "Líber de Caesaribus" y EUTROPIO que resumíó toda la historia
de Roma en su "Breviarium ab Urbe condita" de gran aceptación en la Edad Media e incluso hoy.