Significado y Enseñanzas de la Parábola del Buen Samaritano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Parábola del Buen Samaritano: Significado y Enseñanzas Clave
La parábola del Buen Samaritano es una de las enseñanzas más conocidas de Jesús en el Nuevo Testamento. Se presenta como una breve narración basada en una situación cotidiana, cuyo propósito fundamental es transmitir una verdad espiritual profunda.
Estructura y Propósito de la Parábola
Esta parábola se caracteriza por:
- Ser una enseñanza "velada", es decir, utiliza ejemplos de la vida diaria para ilustrar un principio espiritual, dirigida a una audiencia amplia.
- Poseer una estructura cíclica y tripartita:
- Diálogo inicial entre Jesús y un doctor de la ley.
- Desarrollo de la parábola.
- Diálogo final y conclusiones entre Jesús y el doctor de la ley.
El Diálogo Inicial: La Pregunta Clave
La parábola comienza con la intervención de un experto en la ley mosaica:
"Y he aquí un intérprete de la ley se levantó y dijo, para probarle: Maestro, ¿haciendo qué cosa heredaré la vida eterna?"
Este doctor, perteneciente a la aristocracia religiosa hebrea, busca poner a prueba a Jesús. La pregunta sobre la vida eterna era un tema central en la teología judía.
Jesús responde con otra pregunta, obligando al doctor a recurrir a su propio conocimiento de las Escrituras:
"¿Qué está escrito en la ley? ¿Cómo lees?"
La Respuesta del Doctor: El Gran Mandamiento
El doctor cita dos pasajes clave, demostrando su erudición:
- "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón..." (Deuteronomio 6:5)
- "...y con toda tu alma..." (Referencia al alma como la parte divina en el ser humano, su creación predilecta).
- "...y con todas tus fuerzas..." (Implicando tanto el aspecto físico como la fuerza espiritual, es decir, la fe).
- "...y con toda tu mente..." (El intelecto también debe estar dirigido a Dios, fuente de todo conocimiento).
- "...y a tu prójimo como a ti mismo." (Levítico 19:18). El amor a Dios se manifiesta en el amor al prójimo y a uno mismo.
Jesús afirma la respuesta: "Bien has respondido; haz esto, y vivirás."
El amor es la base de la doctrina.
Contexto: Características de la Religión Hebrea
Para comprender mejor la parábola, es útil recordar algunos aspectos fundamentales de la religión hebrea:
- Monoteísmo: Creencia en un único Dios omnipotente.
- La Ley de Moisés: Se rigen por la Torá y los Diez Mandamientos.
- Prohibición de Representaciones Divinas: Esto fomentó la escritura y la creación del Antiguo Testamento.
- Evolución Religiosa: Pasaron del politeísmo, la idolatría y el fetichismo (atribuir carácter sagrado a objetos) al monoteísmo.
- El Pacto o Alianza: Un elemento central. Yahvé promete la Tierra Prometida (Canaán), descendencia numerosa y protección, a cambio de la fidelidad absoluta del pueblo.
- Primera Alianza: Entre Yahvé y Abraham, sellada con el rito de la circuncisión (en una sociedad patriarcal, solo el hombre asumía esta responsabilidad). Moisés ratificó este pacto.
- Segunda Alianza: Entre Dios y toda la humanidad, a través del sacrificio de Jesús en la cruz. Esta alianza se universaliza, permitiendo a todos conocer al Dios verdadero, sin importar su origen.