El Siglo XX: Entre Guerras, Fascismo, Nazismo y la Era de Stalin
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Conceptos Clave del Siglo XX
- Nazismo: Movimiento político fundado por Adolf Hitler. Su ideología, disfrazada de un vago utopismo socializante, afirmaba la vocación de los pueblos germánicos al dominio universal en virtud de la raza aria, de la que los alemanes constituían el mejor exponente.
- Fascismo: Partidario de este movimiento social; persona cuya manera de pensar y actuar se opone radicalmente a los principios democráticos.
- Ideología: Conjunto de ideas y creencias que caracterizan el pensamiento de una persona, una colectividad, una doctrina o una época.
- Autarquía: Condición del ser que no necesita de otro para su propia subsistencia o desarrollo; independencia de un estado.
- Genocidio: Delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
La Crisis de las Democracias Liberales
En 1918, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se produce una situación de optimismo y pesimismo simultáneos. Se celebra el triunfo de las libertades, dando lugar a los llamados "Felices Años 20". Se crea la Sociedad de Naciones como foro de debate, pero no cumplió sus fines y desapareció. Se produce un espejismo debido a la Revolución del Proletariado de la URSS en 1917, a las duras condiciones económicas de la posguerra y a la crisis de 1929. Hay un descontento generalizado por los tratados considerados humillantes, impuestos a los vencidos. Se observa un notable incremento de los regímenes autoritarios y dictatoriales, como la dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1929). Surgen el fascismo en Italia, con Mussolini, y el nazismo en Alemania, con Hitler.
El Fascismo Italiano
El fascismo es una ideología conservadora, ultranacionalista, antiliberal y antimarxista. Su origen se remonta al siglo XIX, sistematizado por Benito Mussolini. Se caracteriza por: la difusión del estado totalitario, el rechazo de la democracia, el apoyo de las clases altas aristocráticas, el ejército y la burguesía, la exaltación de la violencia como medio para conseguir sus fines y la mitificación del pasado histórico. En 1919, Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista y creó los Fasci Italiani di Combattimento. Su objetivo era construir un estado nuevo y frenar la Revolución Proletaria. En 1922, tras la Marcha sobre Roma, el Rey lo nombra Jefe de Gobierno. En 1935, se implanta la política imperialista y se ocupan Albania y Grecia. En 1939, Italia entra en la Segunda Guerra Mundial, formando el eje Roma-Berlín-Tokio.
El Nazismo Alemán
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el Segundo Reich Alemán se enfrenta a una grave situación social y económica de posguerra, motivada principalmente por el pago de las indemnizaciones a los vencedores. En 1920, Adolf Hitler funda el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán. En 1923, tras el fallido Putsch de Múnich, Hitler es encarcelado. Durante su estancia en prisión escribe Mein Kampf, donde plasma su ideario. En 1925 refunda el partido. En 1933, favorecido por la crisis económica de 1929, gana las elecciones. Su primera actuación fue ilegalizar los partidos políticos, crear la Teoría del Espacio Vital e imponer una política imperialista para constituir el Tercer Reich. En 1938 se produce la "Noche de los Cristales Rotos", un pogromo contra los judíos, a quienes consideraba una raza inferior.
La Segunda Guerra Mundial
Antecedentes
Los antecedentes de la Segunda Guerra Mundial fueron: la política agresiva desarrollada por las potencias del eje Roma-Berlín-Tokio, el intento fallido de la Sociedad de Naciones de frenar su expansionismo y la Conferencia de Múnich de 1938, en la que se acordó la anexión de Austria y los Sudetes checos por parte de Alemania. La URSS, mediante Stalin, negocia con Hitler el reparto de Polonia.
Desarrollo
El 1 de septiembre de 1939, las tropas alemanas invaden Polonia, dando inicio a la "Guerra Relámpago". En 1941, se produce la invasión de la URSS. Hasta 1942, se suceden las victorias del Eje, alcanzando su máximo expansionismo territorial. En 1942, la guerra se convierte en una guerra total, abarcando vastas extensiones de Europa, África y Asia. Aparecen nuevas armas destructivas, como las bombas volantes alemanas y las bombas atómicas lanzadas por EE. UU. La población civil se convierte en objetivo militar. Los países combatientes se dividían en dos grupos: las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Gran Bretaña, Francia, URSS y Estados Unidos, a partir de finales de 1941).
Fin de la Guerra
En 1945, la guerra llega a su fin. Alemania es ocupada por las cuatro potencias aliadas. El 6 de agosto de 1945, EE. UU. lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima y, el 9 de agosto, otra sobre Nagasaki, lo que provoca la rendición de Japón.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Sociales
60 millones de personas pierden la vida, 30 millones se ven obligadas a desplazarse en toda Europa, entre 15 y 18 millones de civiles y 11 millones de soldados de la URSS fallecen, y entre 6 y 7 millones de judíos son exterminados en el Holocausto.
Económicas
La mayor parte de Europa queda destrozada por la pérdida de infraestructuras y campos agrícolas arrasados. Se producen una serie de peticiones económicas a EE. UU., cuyas infraestructuras no habían sufrido la devastación. Para ello, se implementa el Plan Marshall, que consistía en la ayuda económica de EE. UU. a Europa.
Políticas
Se produce un nuevo diseño de reparto del mundo en áreas de influencia. En la Conferencia de Yalta, se acuerda la división de Alemania en cuatro zonas de influencia. Aparece un mundo bipolar, liderado por las dos superpotencias: EE. UU. y la URSS. Comienza la Guerra Fría, que enfrentará a los dos bloques ideológicamente. La URSS provoca el bloqueo de Berlín.
La Era de Stalin
En 1924, muere Lenin y se produce una lucha por el poder entre Trotsky y Stalin, quienes representaban modelos políticos diferentes. En 1927, el partido bolchevique, por abrumadora mayoría, entrega el poder a Stalin. Se inicia una política de moderación y abandono de la acción revolucionaria a nivel internacional. Se crean los frentes populares, que ganarán las elecciones en Francia (1936) y en España (1936). En política interior, a partir de 1933, se lleva a cabo la eliminación física de opositores a través de las purgas. En política económica, se produce una estabilización. Nace una nueva URSS, fuertemente socializada, más industrial y más urbana. En 1939, la URSS interviene en la Segunda Guerra Mundial junto a los Aliados. Stalin muere en 1953.