El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 14,81 KB

El Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo en España

Contexto Europeo

En Europa, el siglo XVIII fue la transición entre el siglo anterior, con el auge del absolutismo, las clases privilegiadas y el Barroco, y el siglo XIX, con los movimientos políticos y sociales liberales. Aunque los inicios del XVIII son la continuación del XVII, se auguraban grandes cambios.

La Ilustración y el Siglo de las Luces

Se llama Ilustración al movimiento intelectual que pretende modernizar la sociedad a través de la razón. En Francia, Montesquieu, Rousseau y Voltaire expusieron las ideas políticas ilustradas que defendían la libertad y la igualdad frente al absolutismo y las clases privilegiadas. Estas ideas fueron la base ideológica de la Revolución Francesa.

El Despotismo Ilustrado

Influidos por las ideas de la Ilustración, algunos monarcas absolutos europeos aplicaron mejoras económicas y culturales en favor del pueblo, pero continuaron manteniendo el absolutismo y la diferencia de clases.

La Revolución Francesa

Las ideas de la Ilustración unidas a una grave crisis económica provocaron el estallido de la Revolución Francesa (1789-1799).

El Siglo XVIII en España

Felipe V y la Guerra de Sucesión

En el año 1700 fue proclamado rey Felipe V, el primero de los Borbones españoles, que tuvo que hacer frente a la Guerra de Sucesión (1701-1714) para imponer su poder en toda España.

La Ilustración y el Neoclasicismo

Durante el siglo XVIII se difundió paulatinamente el pensamiento de la Ilustración y el gusto por la nueva corriente literaria y artística: el Neoclasicismo. Los ilustrados españoles trataron de llevar a cabo ciertas reformas para modernizar el país.

El Despotismo Ilustrado de Carlos III

Carlos III (1759-1788) llevó a cabo reformas propias del despotismo ilustrado en el periodo más brillante de la Ilustración en España:
  • Se modernizaron los caminos y las carreteras para facilitar los transportes y el comercio.
  • Se mejoró la agricultura: se introdujeron nuevos cultivos y se aumentó la superficie agrícola.
  • Se reformó la enseñanza y se inició la transformación de la universidad.
  • Se fundaron las Sociedades Económicas de Amigos del País para fomentar el desarrollo.
  • Se suprimió la deshonra legal por realizar trabajos manuales.

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo es el movimiento artístico que reflejó los principios éticos y estéticos de la Ilustración. Se inspiró en el arte grecorromano y en el del Renacimiento rescatando los valores estéticos clásicos: la sencillez, la claridad, la armonía y la sobriedad.

Características de la literatura neoclásica

Sencillez, Claridad, Armonía

La lengua literaria procura ser sencilla y clara. Los géneros literarios están bien diferenciados y no se mezclan en la misma obra prosa y verso.

Didactismo, Moralidad

En el siglo XVIII la obra tenía que transmitir valores morales que ayudaran al ser humano a superar sus limitaciones. Todos los géneros literarios compartieron este afán didáctico.

Racionalismo

En literatura, el racionalismo da preferencia a la razón sobre los sentimientos e impone ciertas reglas del arte a las que deben ajustarse las creaciones literarias para conseguir un alto grado de calidad. El teatro recuperó la regla clásica de las tres unidades: unidad de acción, unidad de espacio y unidad de tiempo.

La literatura del Neoclasicismo

La narrativa s centro en mostrar d forma critica y amena la realidad española denunciando la aficion al lujo o l afan x la nobleza.  La poesia recogio ls fabulas d animales q criticaban vicios sociales, artisticos o morales.  l teatro educaba denunciando viejas costumbres.  l ensayo difundia ls ideales ilustra2 d progreso economico y armonia social. La narrativa. Jose Cadalso  Jose Cadalso (1741-1782) s 1 d ls prosistas + destaca2 del siglo XVIII. Su obra Cartas marruecas esta escrita en forma epistolar: 3 personajes –Nuño, Gazel y Ben Beley– s intercambian 1 total d noventa cartas. ls 3 reflexionan sobre ls causas d la decadencia d España, l caracter d ls españoles y ls costumbres d ls clases sociales. La poesia neoclasica persigue unir lo beyo con lo util aprovexando ls recursos d la poesia lirica (brevedad, ritmo y facil memorizacion) xa instruir y reformar la sociedad. En este genero destaca Joveyanos q critica en sus versos amplios y cultos ls lujos cortesanos en contraste con la pobreza del pueblo y d ls campesinos. ls fabulas d animales - ls protagonistas d estas fabulas son animales q representan a ls seres umanos.  -Tomas d Iriarte y Felix Maria d Samaniego fueron ls fabulistas + famosos del siglo XVIII. - La lengua literaria era senciya y directa, y la rima favorecia la memorizacion y la difusion d sus enseñanzas. Estos poemas s dividian en 2 partes: la primera era narrativa, y exponia la istoria q debia servir d ejemplo; y la segunda era reflexiva, y recogia la moraleja d la fabula. La prensa periodica - ls 1ºs periodicos defendian la nueva estetica neoclasica, l desarroyo tecnico y 100tifico, y l cambio d costumbres. En eyos s criticaba l atraso cultural y ls supersticiones populares. -La prensa escrita tuvo muxa importancia en l cambio d ideas politicas, sociales y esteticas. l teatro neoclasico  En l ultimo tercio del siglo XVIII s desarroya la comedia d buenas costumbres o comedia neoclasica, q: – Respeta ls 3 unidades del teatro clasico: unidad d accion, unidad d lugar y unidad d tiempo. – Pone en escena situaciones d la vida cotidiana protagonizadas x personajes d clase media. – Busca la verosimilitud presentando sucesos pareci2 a ls d la vida real. ls personajes s expresan con naturalidad, tal y como lo arian en funcion d su clase social. – Tiene 1 fin didactico.  Moratin fue 1 excelente reformador del teatro. Su obra l si d ls niñas s l mejor ejemplo d comedia neoclasica. En eya aborda l tema d ls matrimonios desiguales y concerta2, y reflexiona tb sobre la educacion d ls jovenes. La comedia tiene 3 actos y respeta la regla d ls 3 unidades dramaticas.  l ensayo s l genero literario preferido en esta epoca xa difundir ls nuevas ideas esteticas y xa criticar ls aspectos + atrasa2 d la sociedad española: – Tiene 1 lenguaje cuidado y senciyo. – s presentan ls problemas q s van a analizar y s proponen razonadamente posibles soluciones. – Recoge cualquier tema d interes. La Guerra d la Independencia (1808-1814). ls ejercitos d Napoleon invadieron España y ls monarcas estaban reteni2 x Napoleon en Francia. l pueblo presento resistencia: s organizo politicamente en Juntas y promulgo la primera constitucion española (Constitucion d Cadiz o d 1812), q ponia fin al absolutismo y al Antiguo Regimen, y establecia 1a monarquia constitucional. Fernando VII: la restauracion del absolutismo. Fernando VII dejo sin efecto la Constitucion d 1812, restauro l absolutismo e inicio 1a dura represion contra ls liberales. l reinado d Isabel II (1833-1868). l absolutismo desaparecio y tomaron l poder ls liberales. Este reinado fue 1 largo periodo d enfrentamientos entre ls liberales, dividi2 en modera2, apoya2 x la reina, y progresistas. l descontento d ls progresistas izo q s unieran con ls democratas xa derrocar a Isabel II en la Revolucion d 1868. l Sexenio Democratico (1868-1874). Durante estos años ubo 1 intento d democratizacion del Estado, s instauro 1a nueva dinastia en la persona d Amadeo d Saboya y s proclamo la Primera Republica, a la q puso fin l general Martinez Campos. La Restauracion monarquica. En 1874, l general Martinez Campos proclamo rey d España a Alfonso d Borbon. asta finales d siglo s mantuvo la estabilidad politica y s alternaron en l poder, a traves d la corrupcion y l fraude electoral, l partido liberal d Sagasta y l partido conservador d Canovas. La sociedad española en l siglo XIX. Con la caida del absolutismo y l Antiguo Regimen, s establecieron ls clases sociales segun la riqueza: ls clases dirigentes (la antigua nobleza y la alta burguesia), la clase media (pequeños comerciantes, profesionales liberales...) y ls clases umildes (campesinos y obreros d fabricas). Muy lentamente, l pais s fue industrializando y empezaron a extenderse ls movimientos obreros (sindicalismo, socialismo, anarquismo. l Romanticismo s inicia en España en 1834 con l regreso d ls liberales exilia2 tras la muerte d Fernando VII. Caracteristicas del Romanticismo  Subjetivismo. l Romanticismo da importancia a manifestar y defender ls sentimientos individuales, frecuentemente exalta2 o melancolicos, como en ls Rimas d Becquer. Evasion d la realidad. ls romanticos s evaden a escenarios lejanos y exoticos o a tiempos pasa2, donde consideran q sus ideales pudieron aberse realizado. 1 ejemplo son ls novelas istoricas, como Ivanoe, d Walter Scott, o en algunas d ls Leyendas d Becquer. Importancia del paisaje. ls romanticos utilizan l paisaje y la naturaleza xa mostrar sus sentimientos. l mar s l simbolo d la libertad absoluta. Lo veremos en la “Cancion del pirata” d Espronceda. Irracionalismo y desmesura. ls romanticos destacan la beyeza d la noxe, d lo oscuro, d lo desmesurado. Lo veremos en l protagonista d Don Juan Tenorio, la obra d teatro d Zorriya. Libertad creadora. ls romanticos opusieron la libertad creadora a ls reglas del arte; en la misma obra s mezclan prosa y l verso, o fragmentos liricos, narrativos y dramaticos, como en l estudiante d Salamanca d Espronceda. En l lenguaje literario abundan ls exclamaciones e interrogaciones retoricas. La poesia romantica La libertad, l subjetivismo y la intimidad s imponen en la poesia lirica. ls caracteristicas d la poesia del Romanticismo son: – Subjetivismo. La poesia romantica gira en torno al yo del poeta. – Polimetria. En sus obras mezclan l verso y la prosa, o versos largos y cortos como expresion d su libertad creativa. – Lenguaje apasionado. Son frecuentes ls interrogaciones y ls exclamaciones con ls q l poeta expresa sus exalta2 sentimientos, y sustantivos como lamento, vacio, orror, muerte o desesperacion. Jose d Espronceda (1808-1842) representa al poeta romantico x excelencia: exaltado, rebelde y apasionado. Sus canciones tienen protagonistas marginales, como la “Cancion del pirata” o “l reo d muerte”. Gustavo Adolfo Becquer escribe 1a poesia intimista y cercana. Utiliza recursos como ls paralelismos y ls anaforas, q ordenan ls ideas, y comparaciones y metaforas inspiradas en elementos d la naturaleza. l cantar popular breve y senciyo le sirve d inspiracion xa muxas d sus rimas. La prosa romantica ls obras d la epoca reflejan l deseo d ls autores romanticos d evadirse d la realidad. Estas obras s trasladan al pasado y a escenarios remotos xa recrear 1s ideales d aventuras y eroismo q no creian posibles en esa epoca. l genero + representativo d prosa romantica s la novela istorica. l teatro romantico - Rexaza la regla d ls 3 unidades; ls obras rompen la unidad d accion, d tiempo y d lugar. - Mezcla lo tragico con lo comico y la prosa con l verso xa representar ls multiples posibilidades del genero dramatico.  -La escenografia ayuda a intensificar l clima tragico o l ambiente d misterio d ls obras teatrales.-  l final tragico representa l destino d aquel q no s ciñe a ls reglas sociales y morales. // reglas,no se respetan las reglas de las tres unidades si se cumplen las reglas de las 3 uidades finalidad dibertir y difundir la ideologia de la monarquia de los austrias, sociedad de castas, catolicismo y absolutismo teatro  didactico se pretende reformar la sociedad y educar en las nuevas ideas de la ilustracion temas la defensa de la honra , defensa de la razon frente a las personas personajes pertenecen a la sociedad estamental, pertenecen a la burguesia lenguaje verso elaborado con lenguaje conceptista, prosa sencilla con elementos de la lengua coloquial, verosimilidad en muchos aspectos resulta inversimil se fue hacia la comedia de magia, acciones creibles y cotidianas decoro falta de decoro escenas de violencia, costumbres licenciosas, chistes., se imponen el buen gusto a la accion  y el lenguaje genero se mexcla lo tragico y lo coloquial, no se mezclan los generos de comedia o tragedia.escenografia teatro basado en el espectaculo, decorado sencillo, teatro basado en la palabra.

Entradas relacionadas: