El Siglo XVIII en España: Transformaciones Políticas y Sociales Bajo la Dinastía Borbónica

Enviado por SiferStan y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La España del Siglo XVIII: Cambio Dinástico y los Primeros Borbones

En el siglo XVIII, España experimentó una notable recuperación demográfica, pasando de 7,5 millones de habitantes en 1700 a 11,5 millones en 1800. Durante este periodo, se elaboraron los primeros censos de población, como los de Aranda, Floridablanca y Godoy.

Felipe V (1700-1746)

Con Felipe V se implantó el absolutismo regio en España. El rey, considerado de origen divino, concentraba todos los poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Inicialmente, administradores franceses dirigieron la política del rey, seguidos por su segunda esposa, Isabel de Farnesio. Tras una breve abdicación en favor de su hijo Luis, quien falleció prematuramente, Felipe V retomó el poder. En este segundo mandato, José Patiño se convirtió en una figura clave, implementando reformas administrativas y una política exterior basada en alianzas con Francia, conocidas como los Pactos de Familia.

Fernando VI (1746-1759)

Fernando VI sucedió a su padre, pero su delicada salud lo llevó a delegar el gobierno en el marqués de la Ensenada. Este último impulsó una política de neutralidad exterior para facilitar reformas internas, entre las que destacan la implementación de un impuesto único sobre propiedades y rentas, conocido como el Catastro, la liberalización del comercio colonial y el fortalecimiento de la armada para hacer frente a Inglaterra.

Carlos III (1759-1788)

Carlos III, con experiencia previa como rey de Nápoles desde 1734, sucedió a su hermanastro Fernando VI. Al inicio de su reinado, enfrentó el motín de Esquilache, una revuelta social contra las reformas modernizadoras. Su política exterior retomó el belicismo de la época de su padre, firmando con Francia el Tercer Pacto de Familia, que llevó a España a participar en la Guerra de los Siete Años y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Contó con un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes y Floridablanca.

Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo fuertemente influenciado por la Revolución Francesa.

Reformas en la Organización del Estado: La Monarquía Centralista

El rey reformó las leyes tradicionales de sucesión al trono, estableciendo la preferencia de todos los varones de la estirpe real (Ley Sálica). Solo en ausencia de varones en línea directa o colateral, las mujeres podrían acceder al trono.

Decretos de Nueva Planta y Unificación Administrativa

Felipe V llevó a cabo una unificación política y administrativa mediante los Decretos de Nueva Planta, que suprimieron los fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Mallorca, territorios que no lo apoyaron en la Guerra de Sucesión. A partir de entonces, su organización político-administrativa se basó en la de Castilla. Se derogaron instituciones como la Generalidad, el cargo de Justicia Mayor, y se modificaron sus sistemas fiscales y aduanas.

Centralización del Gobierno

El gobierno se organizó a través de un sistema de Secretarías de Estado y Despacho. El Secretario de Estado se convirtió en la pieza fundamental de la administración borbónica. También se creó la Junta Suprema de Estado. Las Cortes perdieron su relevancia política y se reunían con menor frecuencia.

Transformación de la Administración Territorial y Local

Se produjo una profunda transformación de la administración territorial y local. Se establecieron las capitanías generales, que se convirtieron en el eje del poder político y militar territorial. Las intendencias, controladas por un intendente, asumieron atribuciones fiscales, judiciales e incluso militares. Se reformaron el ejército y la marina, instaurando un ejército permanente.

Relaciones con la Iglesia

En cuanto a la Iglesia, se intentó implementar el regalismo, que en la práctica se limitó a la expulsión de los jesuitas debido a su considerable poder.

Entradas relacionadas: