El Siglo XVIII en España: Literatura, Arte y Pensamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,86 KB

El siglo XVIII abrirá paso a la Edad Contemporánea. En España reinará el primer Borbón, Felipe V, aparece el despotismo ilustrado y se imponen las reglas del Neoclasicismo. Se imitan los modelos franceses.

La Ilustración

Movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón como fuente de conocimiento. También se le conoce como Siglo de las Luces. Ésta afectó a todos los campos del saber: filosofía, política, arte y literatura. Características:

  • El racionalismo: la razón es la principal base del conocimiento, permite desarrollar el pensamiento científico, luchar contra las supersticiones y las falsas creencias anteriores. Se menosprecian las emociones y las fantasías.
  • El reformismo: el desarrollo de la sociedad implica, por parte del gobierno, leyes y propuestas que reformen los diferentes sectores: la economía, la educación y la cultura. Se crean nuevas escuelas, se protege el desarrollo de las ciencias, se reduce el poder de los nobles y aumenta la difusión de la prensa.
  • El idealismo: el progreso económico y cultural de la sociedad conlleva una mejora de las condiciones de vida de los individuos.
  • El didactismo: el conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación para que resulte útil. El ensayo y las obras de divulgación son los géneros que más favorecen el didactismo y el ultraísmo que se proponen. La Enciclopedia fue publicada en Francia entre 1751-1772.

Tendencias artísticas y literarias del siglo XVIII

  • El posbarroquismo: reducido a un arte extravagante y sin contenido.
  • El Neoclasicismo: la influencia francesa en la política repercutió en el modelo de la sociedad. Se creará una literatura formalmente correcta, pero carente de emoción y espontaneidad. Reglas: la obra debe tener un alcance universal y un aire de verosimilitud. Se debe mantener la unidad de estilo y la separación de los géneros, y la obra debe tener una finalidad moral y educativa.
  • El Prerromanticismo: surge como una corriente estética tendente a la expresión sensible y melancólica de los sentimientos, justificados como impulsos naturales del ser humano.

El ensayo

El espíritu enciclopedista tuvo una repercusión en la cultura española. Las influencias del enciclopedismo fueron recogidas por los ilustrados españoles. La finalidad pedagógica y el carácter moralizante fueron cambiando a lo largo de este siglo. En un principio se trataba de enseñar, después comienza a hacerse una crítica intensa de esa sociedad, de sus costumbres y de sus leyes.

  • Feijoo: su obra más importante está recogida en ocho volúmenes del Teatro crítico universal. Estaba formada por una serie de ensayos sobre medicina, ciencias naturales, geografía, historia, literatura, teología, etc. Su intención era poner en conocimiento público los adelantos culturales del resto de Europa y destruir las supersticiones aún vigentes. Su estilo es sencillo y natural, su intención es científica y docente. Su prosa es precisa y sin artificios retóricos.
  • Jovellanos: representó la síntesis de las corrientes de pensamiento de la época. Fue un observador de la realidad española de su tiempo, dedicó toda su vida a estudiar y resolver de un modo práctico los problemas del momento. Destaca la preocupación por los problemas de España como: el progreso material del país (Informe en el expediente de la Ley Agraria), la instrucción política (Plan general de Instrucción Pública), la historia cultural (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos) y la política (Memoria en defensa de la Junta Central).
  • Cadalso: la obra más importante fue Cartas Marruecas. En ella pone de manifiesto los defectos de la sociedad española por cartas. Utiliza para ello a un ficticio ciudadano marroquí, quien escribe sus impresiones sobre España en sus cartas a Ben Beley y a Nuño Núñez. El autor emplea este recurso con el fin de dejar en evidencia aquellos vicios que han provocado la decadencia de la nación. A pesar de observarse en su obra un escepticismo pesimista, se caracteriza por tener una gran confianza en el ser humano y en el progreso.

La Poesía en el Siglo XVIII

Las fábulas de Samaniego y de Iriarte

  • Samaniego: fue un conocedor del pensamiento ilustrado, admirador de los autores clásicos. Escribió las Fábulas morales, con el fin de ridiculizar los defectos humanos. Son conocidas La Lechera, La cigarra y la hormiga, etc.
  • Iriarte: presenta mayor variedad métrica y recoge moralejas con preocupaciones estéticas de la época, convirtiéndose en verdaderas preceptivas del Neoclasicismo.

Meléndez Valdés y la poesía anacreóntica

Fue el poeta lírico más importante del s. XVIII. Representa la síntesis de las dos corrientes poéticas: la poesía anacreóntica y la poesía filosófica y social.

  • Poesía anacreóntica: constituida por composiciones de tema amoroso en ambientes bucólicos, en los que se exaltan a la mujer y los placeres de la vida. Tiene un ritmo ligero y gracioso, un léxico con diminutivos, la naturaleza es el elemento fundamental. Ejemplo: El lunarcito.
  • Poesía filosófica y moral: sus composiciones expresan las ideas filantrópicas de la Ilustración. Temas: agricultura, educación, trabajo, mendicidad. La poesía adquiere un tono más sentimental, anunciando ya el romanticismo. Forma de los versos: entrecortada y exagerada. Ejemplos: La Tarde, La Lluvia o El invierno.

El Teatro Neoclásico

El Neoclasicismo pone su mira en el teatro clásico francés. En estas obras predomina la intención didáctica: la obra tenía que servir para enseñar a los espectadores. Algunas normas eran: respetar la regla de las tres unidades (acción, escenario y tiempo cronológico), ofrecer un argumento verosímil, mantener la contención imaginativa, mantener el decoro de los personajes (deben actuar de acuerdo con su posición social), atenerse a un género y no mezclar, y adoptar una finalidad educativa y moralizante.

  • Moratín: sus obras se componen de comedias, ya que pensaba que era un género con el que mejor se podían representar las costumbres nacionales, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica. Tiene una intención didáctica y moral. Los temas son la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en edad.

La Coherencia Textual

La coherencia es la conexión de las distintas partes de un todo. Para que en el texto exista coherencia debe tener unidad de sentido, presentar una estructura organizada y cumplir una serie de normas lógicas.

La unidad de sentido de un texto consiste en la integración de todos los enunciados alrededor de una idea central. La idea principal contiene la esencia del mensaje; las ideas secundarias sirven de apoyo a la idea central, desarrollarla y justificarla. Las informaciones que se añaden progresivamente a la idea principal dan al texto el dinamismo. Este proceso de desarrollo de los textos se denomina progresión temática. Puede realizarse de tres formas: manteniendo un tema constante que se repite a lo largo del texto, derivando a otras ideas y enlazando ideas. En un mismo texto es posible encontrar digresiones, que son rupturas de la progresión del texto.

La organización de un texto se articula desde la unidad formal, que corresponde a la estructura o división externa del texto, y desde la unidad de sentido, por la cual los enunciados se refieren a una idea. La estructura externa permite distinguir las distintas partes a simple vista, y distinguir esas partes aclara las relaciones existentes entre diferentes ideas que se presentan.

La Cohesión Textual

Se consigue por medio de los elementos lingüísticos que dan conexión a las ideas del texto, denominados recursos de cohesión, los cuales permiten el enlace entre las diferentes unidades que componen el texto. Los recursos gramaticales de cohesión más frecuentes son: la repetición, la sustitución, la elipsis y los marcadores textuales.

La reiteración

Reiteración fónica

  • Repetición de modalidades enunciativas: repetición de oraciones enunciativas, exclamativas, exhortativas, desiderativas, dubitativas o interrogativas.
  • Recursos rítmicos: rima, número de sílabas métricas, acentos, pausas.

Reiteración morfosintáctica

  • Gramatical: repetición de un elemento del mismo tipo. También la repetición de una misma función gramatical.
  • De esquemas sintácticos: repetición de sintagmas y oraciones que tienen la misma estructura sintáctica. También repetición de determinadas clases de oraciones.
  • De voces narrativas: en los diálogos, repetición de pronombres, determinantes y posesivos.

Reiteración léxica y semántica

  • Léxica: repetición de palabras de modo que las ideas claves aparezcan reforzadas.
  • De significados connotativos: la carga valorativa expresa el sentido del texto.
  • De campos semánticos: repetición de palabras que comparten algún rasgo significativo.
  • De palabras de una misma familia léxica: repetición de palabras que proceden de una misma raíz.

La sustitución y la elipsis

Recursos de sustitución

  • Léxicos: uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos, nombres comunes, propios y de paráfrasis explicativas.
  • Gramaticales: empleo de pronombres y adverbios para referirse a otros elementos aparecidos anteriormente (anáfora), que están aún por aparecer en el texto (catáfora), o que hacen referencia a contenidos extralingüísticos (deixis).

Los marcadores textuales

Pueden ser: conjunciones y locuciones conjuntivas, adverbios y locuciones adverbiales, sintagmas y oraciones.

Los modificadores del enunciado, organizadores textuales y conectores

Tipos de textos según la forma de elocución

Textos narrativos

Son los que cuentan sucesos que les ocurren a unos personajes en un momento determinado. Cuentan con una serie de elementos: narrador, personajes, acción narrativa, tiempo y espacio. Características: utilización de pronombres de 1ª, 2ª o 3ª persona, el uso de verbos de acción, predominio del pretérito perfecto simple y presente de indicativo, la abundancia de oraciones predicativas, la presencia de palabras y expresiones que indican tiempo y lugar, la coherencia conseguida por la acción, los personajes, etc., y la cohesión basada en el empleo de conectores temporales.

Textos descriptivos

Son los que representan objetos, personas, animales, ambientes o sentimientos. Su intención es atribuir características y propiedades a las realidades representadas. Características: abundancia de sustantivos y adjetivos, el uso de presentes y del pretérito imperfecto, oraciones enunciativas y copulativas, oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas adjetivas, cohesión basada en recursos como la definición, la enumeración y la comparación.

Textos expositivos

Pretenden explicar o interpretar determinados conocimientos o hechos. Características: importancia de sustantivos, adjetivos especificativos, presente de indicativo, oraciones enunciativas, pasivas reflejas e impersonales, ideas organizadas en introducción, desarrollo y conclusión, la cohesión basada en recursos de repetición morfosintácticos y semánticos.

Textos argumentativos

Tienen intención de convencer al receptor de una serie de conceptos, ideas y opiniones. Características: uso de adjetivos connotativos, sinónimos y antónimos, subordinadas adverbiales, la organización de ideas según diferentes estructuras argumentativas: discursos, reclamaciones, ensayos, etc. Recursos de repetición léxicos y semánticos y marcadores textuales como el contraste o el de causa-efecto.

Entradas relacionadas: