El Siglo XVI y la Literatura Renacentista Española: De Garcilaso a la Mística
Enviado por pddro y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Características del Siglo XVI
El siglo XVI se caracteriza por profundos cambios y transformaciones en Europa. Entre los eventos más destacados se encuentran:
- Importantes descubrimientos geográficos.
- La invención de la imprenta.
- La consolidación de las monarquías europeas, que dieron origen a los estados nacionales.
- La Reforma religiosa de Lutero en Alemania, que dividió el cristianismo en católicos y protestantes.
Se abandonan las ideas teocéntricas de la Edad Media y se adopta una concepción antropocéntrica, denominada humanismo. Para el humanismo, la creación gira en torno al hombre, medida de todas las cosas. El mundo se considera un lugar digno de ser disfrutado, y la naturaleza y la belleza, modelos de perfección. La obra del italiano Francesco Petrarca es el germen de la nueva lírica renacentista.
Principales Temas y Tópicos del Renacimiento
Temas
- Amor
- Naturaleza
- Mitología
Tópicos
- Carpe diem (aprovecha el día)
- Locus amoenus (lugar apacible)
- Tempus fugit (el tiempo huye)
- Beatus ille (feliz aquel)
Formas Métricas
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega introdujeron las formas métricas italianas en la poesía española.
- Soneto: 14 versos endecasílabos, rima consonante, dos cuartetos (ABBA ABBA) y dos tercetos (CDC DCD). Se admiten otras combinaciones.
- Lira: 5 versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
- Octava real: 8 versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC).
- Silva: versos heptasílabos y endecasílabos, que se disponen libremente.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega fue militar y sus poemas se caracterizan por el uso natural, equilibrado y elegante de la lengua. Las églogas de Garcilaso están consideradas su obra cumbre.
- Primera égloga: Dos pastores, Salicio y Nemoroso, expresan el amor del poeta en distintos aspectos o momentos. Salicio se lamenta por el rechazo de Galatea, y Nemoroso llora la muerte de Elisa.
- Égloga tercera: Evoca la muerte de la amada del poeta, Isabel Freyre, entre historias de amor mitológicas y pastoriles que le sirven de contexto.
Fray Luis de León
Las obras de Fray Luis de León adoptan las formas de la poesía renacentista, pero tienen una dimensión más filosófica, reflexiva y menos personal que las de Garcilaso. La influencia de los poetas grecolatinos en los temas desempeña un papel fundamental. El estilo se ajusta a los principios estéticos del Renacimiento, con un uso de la lengua sencillo y claro, que busca el equilibrio y la armonía.
La mayor parte de los poemas de Fray Luis son odas, en ellas el poeta expresa un anhelo de paz y espiritualidad, representado a menudo con imágenes de la naturaleza. Suele recurrir a tópicos literarios.
Ascética y Mística
- Ascética: Camino de purificación, centrado en la oración y el perfeccionamiento de la conducta, que permite el acercamiento del alma a Dios. Fray Luis de León se enmarca en esta tendencia.
- Mística: Experiencia de la unión del alma ya purificada con Dios. Los máximos representantes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Santa Teresa de Jesús
El estilo de Santa Teresa de Jesús es sencillo, con un lenguaje fácil de entender y con imágenes simples tomadas de la vida cotidiana. Su poesía mística se vale a menudo de formas y tópicos propios de la poesía amorosa. Recurre a ideas aparentemente contradictorias, que reciben el nombre de paradojas.
San Juan de la Cruz
Los poemas de San Juan de la Cruz ilustran el proceso de unión del alma con Dios. Emplea las convenciones del amor humano.
Principales poemas:
- Cántico espiritual
- Noche oscura del alma
- Llama de amor viva