El Siglo XVI Español: Contexto, Literatura y Autores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Contexto Político y Social del Siglo XVI: Los Austrias

Carlos I de España llegó a Flandes en 1517, uniendo los reinos de Castilla y Aragón. En 1519 fue nombrado sucesor del Sacro Imperio Germánico, comenzando el Imperio Español. Carlos I afrontó dos tipos de problemas: los derivados del mantenimiento de su imperio y los religiosos. Por otra parte, en el siglo XVI se llevó a cabo la colonización de América, fundamental para la economía española desde entonces. Se enfrentó también a la reforma luterana que amenazaba la unidad religiosa. Carlos I tuvo que aceptar la libertad religiosa y abdicó a su hijo Felipe II. El principal problema de Felipe II fue Flandes, donde hubo una revuelta contra él que fue reprimida por el Duque de Alba. En lo religioso, el rey aplicó la Contrarreforma católica nacida del Concilio de Trento, asegurándose de que España no se viera contaminada por los protestantes. La Inquisición acosó a muchos protestantes y judíos conversos. A los escritores algunos libros les fueron prohibidos. Los hidalgos llegaron a sufrir pobreza.

Ideología de la Literatura Renacentista

El cambio de una mentalidad teocéntrica al nuevo antropocentrismo. El renacentista deja de ver su vida como un camino hacia la eternidad y comienza a valorar la vida terrena con sus placeres y bellezas. El humanismo, interés por los clásicos iniciado ya en el siglo XV, no se justifica solo por el deseo de imitación artística, sino por la búsqueda en el pasado de un modelo social en el que el hombre era la medida de todas las cosas y podía desarrollar todas sus potencialidades físicas y espirituales. Las obras clásicas no se imitan servilmente, sino de forma creativa. España se convierte en un importante centro de seguidores de Erasmo de Rotterdam, que propugnaba la vuelta a la pureza del cristianismo evangélico y criticaba las supersticiones y la vida escandalosa de muchos clérigos. En la segunda mitad del siglo, el miedo al contagio del protestantismo se traduce en desconfianza y en intolerancia religiosa. La literatura se hace religiosa, menos europea y más española.

La Prosa del Siglo XVI

Utilizan el latín como lengua. Libros de historia o filosofía comparten con las obras literarias la preocupación por un estilo elegante y sobrio. Algunos autores del reinado de Carlos I: Juan de Valdés, autor de Diálogo de la lengua, reflexión acerca del castellano; Alfonso de Valdés, Diálogo de Lactancio y arcediano, justifica al emperador Carlos cuando sus tropas saquearon Roma. En tiempos de Felipe II, numerosos libros religiosos en prosa, obras de Santa Teresa de Jesús.

El Desarrollo de la Narrativa

Hasta finales de la Edad Media predominaron relatos extensos en verso. En el Renacimiento se mantiene y aumenta el auge de las novelas. Los dos subgéneros narrativos del siglo XV: el relato sentimental y el caballeresco. En el primer caso apenas se escriben obras nuevas. En el segundo caso, 1508 edición de Amadís firmada por Garci Rodríguez, 1511 Palmerín de Oliva seguido de sus dos continuaciones. Surgen 4 nuevos modelos narrativos:

  • El relato bizantino: narra peripecias que le suceden a dos enamorados a lo largo de un viaje y todo tipo de contratiempos separa a los amantes que se reencontrarán felizmente al final de la obra.
  • La novela picaresca: comienza con el Lazarillo, narra autobiográficamente las andanzas de un muchacho de baja extracción social acostumbrado a luchar por sobrevivir diariamente.
  • El relato pastoril: varios pastores cuentan sus penas en medio de una naturaleza idealizada.
  • El relato morisco: narración de caballerías, pero situada a final de la Reconquista española.

La Poesía Lírica

Hay dos etapas:

Primer Renacimiento

Boscán introduce el soneto en 1526 y en la poesía española la métrica italiana marca el comienzo. Los endecasílabos se combinan en varias estrofas: el soneto, los tercetos encadenados, la lira, la octava real y la estancia. Hay un núcleo temático fundamental: el amor.

Segundo Renacimiento

Tiempo de Felipe II. Los cambios sociales imprimen un giro religioso a la poesía. En la poesía religiosa hay dos líneas: la ascética, que reflexiona sobre la búsqueda de la perfección moral, y la mística, que describe la experiencia de unión con Dios. Poetas más destacados: Juan de la Cruz y Fray Luis de León.

Garcilaso de la Vega. Prototipo de caballero renacentista, hábil para las armas y las letras. Poeta toledano, interesa por la calidad de los poemas y por la intensidad de su breve vida. Garcilaso canta al amor de una mujer llamada Elisa, una dama portuguesa. El poeta la conoció al año siguiente de casarse con Elena. Elisa contrajo matrimonio y murió de parto en 1533. Obras: la obra poética (1ª vez en 1543): tres églogas, dos elegías, una epístola a su amigo Boscán, cuatro canciones y 38 sonetos. Casi todos poemas de temas amorosos. Soneto y canciones: domina la influencia de Petrarca. En los primeros se advierten ecos de la poesía cancioneril del s. XV.

Fray Luis de León. Hombre de temperamento vivo que participó activamente en las polémicas universitarias. Sus obras en prosa y en verso escritas en español en sustitución del latín para tratar asuntos teológicos y filosóficos. Sus conocimientos le empujaron a leer la Biblia en sus lenguas originales y no en la versión latina autorizada. Tradujo al castellano el Cantar de Cantares, lo que le acarreó un proceso inquisitorial. Escribió además otros libros en prosa, destaca La perfecta casada. La obra poética se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos. Poco más de 30 poemas originales no fueron publicados en vida, sino después de 40 años de su muerte por Quevedo. Las odas luisinas más conocidas son:

  • Oda a la vida retirada: se retira y disfruta de la tranquilidad espiritual y de la naturaleza.
  • Noche serena: reconoce su deseo de contemplar la armonía divina, unión del sentimiento con lo absoluto.
  • Odas religiosas.

San Juan de la Cruz. Poeta especial por su importancia en la literatura universal. Deriva solamente sus poemas. El tema de los tres es el mismo: unión mística del hombre con Dios simbolizada por el amor de un hombre y una mujer. Cada composición tiene un doble plano: literal y simbólico. El cántico espiritual es adaptación del Cantar de Cantares: la esposa impaciente recorre el campo preguntando por su esposo. Cuando lo encuentra se entrega a él. Llama de amor viva es un poema breve que describe el éxtasis místico. Noche oscura del alma cuenta cómo la amada huye de su casa para ir al encuentro de su amante. El estilo de San Juan recuerda a Garcilaso y a otros poetas, produce un efecto extraño difícil de explicar.

El Teatro del Siglo XVI

Continúa el teatro religioso cuya existencia es en Castilla. Se conserva una colección de dramas religiosos: el Códice de autos viejos. Comienza un nuevo drama profano, inspirado en las compañías italianas que recorrían España a mediados de siglo y en las obras clásicas. La generación de los Reyes Católicos, como se les conocía, es esta: Juan del Encina escribe églogas religiosas y profanas. Sus pastores hablan en dialecto zamorano. Lucas Fernández, autor de églogas de Navidad, imita al de arriba. Torres Naharro vivió en Italia y escribió allí sus comedias. Gil Vicente, además de teatro religioso, destaca por la delicadeza de la Tragicomedia de Don Duardos. A mediados de siglo aparece la figura de Lope de Rueda, autor de obras al estilo italiano, director de compañía teatral y actor de éxito. Su principal aportación son los pasos, breves escenas cómicas que se intercalan en obras más largas. En Valencia encontramos ya en el último tercio de siglo a un grupo de dramaturgos de inspiración clásica, autores de tragedias y de comedias. Destacamos a Juan de la Cueva, primero en utilizar como tema dramático la historia de España.

Entradas relacionadas: