El Siglo XIX: Transformaciones Sociales, Políticas y Culturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época convulsa, marcada por la consolidación del poder de la burguesía y el declive de la aristocracia y el absolutismo. Tras la Revolución Francesa, se vivió un periodo de Restauración, que buscaba restablecer el orden anterior. Sin embargo, el liberalismo se abrió paso, impulsando una serie de reformas sociales y políticas lideradas por la burguesía.

Características del Estado Liberal

Se instauró el Estado Liberal, caracterizado por:

  • Soberanía popular
  • Sistemas electivos
  • Supresión de privilegios e igualdad ante la ley
  • Separación e independencia de los poderes del Estado
  • Separación de la Iglesia y el Estado
  • Reconocimiento de los derechos individuales

Además, se produjo un auge de los nacionalismos y las oleadas revolucionarias se radicalizaron, adquiriendo un carácter social. Esto provocó un distanciamiento entre la burguesía y el proletariado. El liberalismo se impuso como forma de organización económica tras la Revolución Industrial.

Panorama Sociocultural del Siglo XIX

El siglo XIX comenzó con una acentuación de las diferencias de clase, potenciadas por la industrialización, que concentraba la riqueza en pocas manos y generaba grandes masas de población viviendo en condiciones de subsistencia. Según Marx, la burguesía y el proletariado eran dos clases antagónicas con intereses opuestos.

Movimientos Obreros y Reivindicaciones Laborales

Comenzaron a organizarse movimientos obreros y reivindicaciones laborales. En Gran Bretaña, por ejemplo, surgió el ludismo, un movimiento contrario a la mecanización. En 1864 se creó la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), donde Marx desempeñó un papel fundamental. Surgió la corriente marxista y los primeros partidos socialistas, como el PSD (alemán) en 1875 y el PSOE (español) en 1879.

Crecimiento Demográfico y Avances Científicos

Se asistió a un notable crecimiento demográfico, impulsado por los avances técnicos en la agricultura. En el ámbito cultural, destacó el desarrollo científico y los avances en sociología, psicología y biología, con el evolucionismo de Darwin, que influyó en el materialismo dialéctico de Engels.

Corrientes Artísticas y Culturales

La cultura estuvo dominada inicialmente por el Romanticismo, como reacción al Clasicismo. Posteriormente, dio paso al Realismo y al Positivismo. En el ámbito artístico, destacaron pintores románticos como Géricault, Delacroix y Turner, y realistas como Millet y Daumier. En la música, sobresalieron figuras como Bach y Beethoven, y en la literatura, autores románticos como Schiller y Víctor Hugo, y realistas como Dickens, Balzac, Clarín y Galdós. La prensa cobró gran importancia en el siglo XIX, y Marx utilizó este medio para difundir sus ideas.

Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

La filosofía de esta época comenzó con el Idealismo de Hegel, cuya idea de dialéctica, junto con la obra de Feuerbach, tuvo una enorme influencia en el pensamiento filosófico de Marx. Este último se mantuvo al margen de corrientes como el Positivismo de Comte, basado en la idea de que el único conocimiento válido es el científico, y el irracionalismo o vitalismo de Kierkegaard y Schopenhauer.

Influencias en el Pensamiento Marxista

En el marxismo confluyeron diversas corrientes. Por un lado, el idealismo de Hegel, que radicalizaba el idealismo trascendental de Kant al plantear que todo lo real es racional y todo lo racional es real. Esta corriente se dividió tras la muerte de Hegel entre sus seguidores fieles y la izquierda hegeliana, representada por Feuerbach. Marx rechazó las teorías hegelianas, a excepción de la dialéctica, ya que para él la realidad no era la idea, sino el hombre y la naturaleza. También se opuso a las ideas de Feuerbach.

Crítica al Liberalismo Económico y Surgimiento del Socialismo Utópico

Marx se enfrentó a las ideas del liberalismo económico de Adam Smith y Stuart Mill, planteando la necesidad de transformar el sistema. En Inglaterra surgió el socialismo utópico con Owen, Saint-Simon y Fourier, quienes buscaban establecer una sociedad ideal, pero fueron criticados por Marx. Proudhon y Bakunin desarrollaron las teorías anarquistas, pero Marx se opuso a ellas, principalmente por su rechazo a la toma del poder del Estado por parte del proletariado, en contraposición a la propuesta anarquista de liquidar el Estado.

Nuevas Perspectivas Filosóficas

En este periodo surgieron teorías filosóficas que rechazaban partir de una visión universal abstracta para llegar a realidades más concretas, marcando un cambio significativo en el panorama intelectual de la época.

Entradas relacionadas: