El Siglo de Oro español: contexto, sociedad, literatura y teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Se denomina Siglo de Oro al periodo español en el que se produce un enorme florecimiento de las artes y la literatura. A pesar de la denominación, este periodo ocupa más de un siglo, pues se ubica a lo largo del siglo XVI y de gran parte del XVII. Coincidió con dos corrientes culturales y artísticas: el Renacimiento y el Barroco.

Contexto histórico

Históricamente, el siglo XVI suele dividirse en dos periodos muy diferentes:
  • Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556). Se prosigue la conquista y colonización de territorios americanos que, junto con los territorios europeos heredados por el monarca, constituyen la llamada España imperial. Es un periodo caracterizado por la apertura al exterior y la prosperidad económica debido a la llegada de metales americanos.
  • Reinado de Felipe II (1556-1598). Las guerras de alto coste para mantener el imperio y la escasez de oro y plata americanos provocan el inicio de la decadencia española: el país se cierra sobre sí mismo, se pierde poder de cara al exterior y la sociedad se empobrece cada vez más. La decadencia económica, política y social española ya es patente, y sus graves consecuencias se vivirán a lo largo del siglo XVII.

La sociedad renacentista

Las características más sobresalientes de la sociedad del siglo XVI fueron:
  • La consolidación de la monarquía autoritaria, que se ve reforzada por el papel de la nobleza, sometida al poder real aunque con privilegios (por ejemplo, no pagar impuestos y no trabajar). Será notable el papel que desempeñan en la literatura los hidalgos, pertenecientes a una baja nobleza carente de bienes.
  • La burguesía representa el poder económico, pero ansía ennoblecerse para gozar de los mismos privilegios que la nobleza.
  • La Iglesia, que acumulaba la mayor parte de las riquezas, tuvo un gran poder: velaba por la pureza y el sentimiento religioso, gracias a la Inquisición. Surgió el concepto de limpieza de sangre, cuyo origen se remonta a la expulsión o conversión de los infieles a partir de 1492. Por este motivo, hubo una gran diferenciación entre los cristianos viejos, procedentes por nacimiento de antiguos cristianos, que gozaban de mayor prestigio social, y los cristianos nuevos, conversos o procedentes de conversos, mirados con recelo por la Inquisición.
  • Las secuelas de la decadencia económica fueron padecidas por el pueblo, cada vez más pobre: España se llenaba de mendigos y de pícaros.

Arte y cultura en el siglo XVI

La corriente cultural y artística surgida del humanismo, como acabamos de estudiar, se llama Renacimiento. Tiene su origen en una nueva visión de la vida: el antropocentrismo (el hombre es el centro de todas las cosas).
Los fundamentos del Renacimiento se basan en la imitación del mundo clásico, a través de la influencia italiana: se recuperan valores como la sencillez, el equilibrio, la belleza, la perfección y la elegancia, que ya estaban presentes en las antiguas culturas de Grecia y Roma.

Autores destacados del Siglo de Oro

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega nació en Toledo a principios del siglo XVI (1503?). Desde muy joven estuvo al servicio del emperador Carlos V y participó en numerosas batallas del imperio.

La lírica amorosa del Renacimiento

Su producción poética se concibe como un cancionero (como hiciera en Italia el poeta Petrarca) porque el conjunto de sus composiciones posee, más o menos, un hilo argumental: el sentimiento enamorado hacia una dama.
Después incorpora en su poesía historias mitológicas, que representan de algún modo el amor inalcanzable (por ejemplo, el mito de Apolo y Dafne o el de Orfeo).
Entre sus obras destacan:
  • La epístola escrita en tercetos: Epístola a Boscán, su gran amigo.
  • Las églogas, poemas con diálogos de pastores que viven en una naturaleza idílica (locus amoenus), apta para la efusividad amorosa: Égloga I, Égloga II, Égloga III, escritas en octavas reales y estancias.
  • Las canciones, entre las que destaca la Canción V, Oda ad florem Gnidi, escrita en liras.
  • Treinta y ocho sonetos de temas y tópicos variados (divinización de la amada, mitología, carpe diem…).

Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Belmonte (Cuenca) en 1527. Este escritor de ascendencia judía, agustino y profesor de la Universidad de Salamanca, fue el representante de la poesía moral de la segunda mitad del siglo XVI. Perseguido por la Inquisición, pasó cinco años en la cárcel por haber traducido al castellano el libro bíblico Cantar de los Cantares. Tras su libertad, recuperó su trabajo como docente. Murió en 1591. En ella se busca la pureza humana para alcanzar la perfección. Representa la fusión de temas morales, religiosos, mitológicos, y tópicos como el beatus ille, y utiliza formas renacentistas como la lira y la oda. Obra: A la vida retirada.

San Juan de la Cruz

Juan de Yepes, su nombre original, nació en Fontiveros (Ávila) en 1542. Es el representante de la poesía religiosa de la segunda mitad del siglo XVI. Ingresó en la orden de los carmelitas y pasó a llamarse Juan de la Cruz. Promovió una reforma de la orden, y por este y otros motivos acabó encarcelado. Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.
Su poesía es mística, es decir, trata de la experiencia religiosa e íntima de la unión del alma con Dios. La mística exige un proceso: el alma ha de liberarse de las imperfecciones del cuerpo para poder abandonarlo (vía purgativa); el alma inicia su camino en la oscuridad hasta que recibe la luz divina, que la guía en su camino (vía iluminativa); y por fin se produce el gozo y el éxtasis de la unión del alma con Dios (vía unitiva). Sus tres grandes poemas son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

El teatro renacentista

Son obras breves de teatro de carácter cómico escritas en prosa.
  • Escenificaban temas y anécdotas de la vida cotidiana, y eso fue lo que les hizo tener gran éxito.
  • El lenguaje de los pasos se caracterizaba por ser llano y coloquial, y por las grandes dosis de humor a base de equívocos, gestos, gritos, peleas…
  • Los personajes representaban un carácter y eran fácilmente identificados por el público: el rufián fanfarrón y cobarde, el alcalde villano, las mujeres caprichosas, el estudiante listo y pobre, el escribano sensato, el bobo o simple… Son personajes tipo o estereotipados.

El corral de comedias y el espectáculo

A finales del siglo XVI, el teatro empezó a representarse en los llamados corrales de comedias. Eran edificios donde vivía la gente, con un patio interior al que daban unas balconadas por donde se accedía a las viviendas. Delante de una de las paredes interiores se colocaba un tablado que hacía de escenario, y en el patio, los mosqueteros (hombres del pueblo) asistían de pie al espectáculo o se sentaban en unas gradas pagando un dinero. A ambos lados del patio, en los corredores, estaban los aposentos para las gentes nobles. Las mujeres del pueblo se colocaban en la cazuela, zonas altas de las viviendas situadas enfrente del escenario. La tertulia era el lugar de los críticos y en la alojería se vendía el refresco.

cleardot.gif

Entradas relacionadas: