El Siglo de las Luces en España: Transformaciones Políticas, Económicas y Sociales en el Siglo XVIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,17 KB
1. Introducción
El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, fue un periodo de profundos cambios en Europa y, particularmente, en España. Su importancia radica en varios aspectos clave:
a. Fin del Antiguo Régimen
El siglo XVIII marca el ocaso del Antiguo Régimen, una estructura social, política y económica heredada de la Edad Media y caracterizada por:
- Sociedad Estamental: dividida en estamentos con diferentes privilegios y obligaciones.
- Política absolutista: el monarca concentraba todo el poder.
- Economía de subsistencia: basada principalmente en la agricultura y con un comercio limitado.
b. Auge de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento intelectual que promovía el uso de la razón y el conocimiento como pilares del progreso humano. Este movimiento tuvo un impacto significativo en todos los ámbitos de la sociedad.
c. Despotismo Ilustrado en Política
En el ámbito político, la Ilustración dio lugar al Despotismo Ilustrado. Esta forma de gobierno buscaba el bienestar de la sociedad, pero manteniendo el absolutismo monárquico. Su lema era: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo".
d. Liberalismo Económico
En el terreno económico, surgió el Liberalismo económico, que abogaba por la libertad comercial y la no intervención del gobierno en la economía. Estas ideas sentaron las bases para la revolución agrícola, precursora de la Revolución Industrial.
e. Revolución Francesa y Liberalismo Político
A finales del siglo XVIII, estalló la Revolución Francesa, que marcó el nacimiento del Liberalismo político. Este movimiento revolucionario promovía la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la limitación del poder monárquico.
f. La Dinastía Borbónica en España
En España, se instauró la dinastía de los Borbones. Los reyes que reinaron durante este siglo fueron: Felipe V (en dos periodos diferentes, con el breve reinado de Luis I), Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.
2. La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht
La muerte de Carlos II sin descendencia desencadenó la Guerra de Sucesión. En su testamento, nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia.
A. Reacciones en Europa
Esta decisión provocó la formación de la Gran Alianza, integrada por el Imperio Alemán, Holanda, Portugal y Saboya. Estos países temían que la unión de España y Francia bajo una misma corona alterara el equilibrio de poder en Europa y perjudicara sus intereses comerciales.
B. División en España
España se dividió en dos bandos: Castilla apoyó a Felipe de Borbón, con la esperanza de recuperar el poderío de épocas pasadas, mientras que Aragón respaldó al archiduque Carlos de Austria.
La guerra se desarrolló en varios frentes:
- Los Países Bajos y Milán, defendidos por los franceses.
- Las colonias americanas, donde se enfrentaron españoles e ingleses.
- La Península Ibérica, escenario de una guerra civil entre partidarios de ambos candidatos.
En 1711, la muerte del emperador de Alemania y la coronación del archiduque Carlos como su sucesor cambiaron el curso de la guerra. Inglaterra se retiró de la Gran Alianza, y Felipe V renunció al trono francés. Estos acontecimientos allanaron el camino hacia la paz.
En 1713, se firmaron los tratados de paz de Utrecht (Holanda) y Rastatt (Alemania).
Consecuencias de la Guerra y la Paz de Utrecht
- Felipe V fue reconocido como rey de España.
- Se consolidó el poder de los Austrias en el continente europeo (Flandes, Milán, Nápoles, Cerdeña).
- Inglaterra se convirtió en la principal potencia naval y comercial, obteniendo el derecho a comerciar con las Indias, el monopolio del tráfico de esclavos y la posesión de Gibraltar y Menorca.
- Saboya se anexionó Sicilia.
- Portugal obtuvo territorios en las Indias.
- España fue la gran perdedora en términos territoriales, pero se consolidó la alianza con Francia a través de los "Pactos de Familia".
3. La Nueva Organización del Estado
La llegada de los Borbones supuso una serie de cambios en la organización del Estado:
a. Reforzamiento del poder real: el rey mantuvo su poder absolutista, aunque con las limitaciones del Antiguo Régimen.
b. Centralización del Estado: se crearon leyes comunes para todo el territorio, por encima de los fueros regionales.
c. Monopolio legislativo del rey: el rey era el único con potestad para crear leyes que afectaran a todo el Estado.
d. Decretos de Nueva Planta: se promulgaron tras la rebelión de la antigua Corona de Aragón contra Felipe V. Sus principales medidas fueron:
- Eliminación de todos los fueros, leyes, privilegios e instituciones de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares. Se adoptaron las leyes castellanas.
- Desaparición de las Cortes de Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares, integrándose en las Cortes de España.
- Sustitución de los Virreinatos por provincias, gobernadas por un capitán general nombrado por el rey, con amplios poderes militares, civiles y jurídicos.
- Los principales cargos administrativos fueron ocupados por castellanos.
- Aparición de los Secretarios de Estado, precursores de los actuales ministros.
- Implantación de los intendentes en el ámbito local, con funciones jurídicas, fiscales y de reclutamiento de tropas.
- Se intentó implantar una contribución única, pero las Vascongadas y Navarra mantuvieron sus exenciones fiscales y militares.
4. La Ilustración en España: El Despotismo Ilustrado y el Reformismo
La Ilustración fue la corriente de pensamiento dominante durante el siglo XVIII. Los ilustrados fueron los impulsores de las principales reformas de la época.
Principales Rasgos del Pensamiento Ilustrado
- Empleo de la razón y la crítica para mejorar la sociedad.
- Fomento del desarrollo de la economía nacional (agricultura, ganadería).
- Importancia de la educación y el desarrollo científico.
- Búsqueda de la felicidad.
Difusión de las Ideas Ilustradas
Para la difusión de estas ideas se crearon:
a. Academias (de origen francés): instituciones especializadas en áreas como la ciencia o la lengua, como la Real Academia de la Lengua, para el desarrollo de esos campos.
b. Sociedades Económicas de Amigos del País: fundadas en casi todas las provincias, promovían el desarrollo económico y la educación.
c. La prensa: desempeñó una importante labor crítica y de difusión.
d. Tertulias: reuniones en salones de la clase acomodada.
e. El pensamiento ilustrado fue minoritario (nobleza y clero), pero muy influyente. Las reformas se impulsaron desde arriba, sin contar con el pueblo. Este modelo político se conoce como "Despotismo Ilustrado".
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado promovió la difusión de las ideas ilustradas, pero sin alterar el poder absolutista del rey ni la jerarquía social.
- La monarquía impulsó reformas orientadas a la mejora social y al incremento de los recursos del Estado.
- Se buscó la implantación de una única contribución para todos los estamentos y territorios. El Marqués de la Ensenada llevó a cabo el "Catastro de Ensenada", un censo para mejorar la recaudación.
- Se impulsaron obras públicas para el desarrollo del comercio, como el inicio de la construcción del Canal de Castilla, para unir Castilla con el Cantábrico por transporte fluvial y mejorar el regadío. Esta obra no se concluyó.
- Se crearon fábricas reales (tapices, porcelana) buscando la rentabilidad.
- En España, estas reformas llegaron más tarde que en otros países europeos. Carlos III fue el monarca que impulsó las mayores reformas.
Reformas Estatales
Reformas institucionales…
Reformas Sociales
Agricultura: Jovellanos promulgó la Ley de Reforma Agraria. Junto con Campomanes, criticó la gran cantidad de tierras amortizadas o manos muertas que no podían venderse ni dividirse. Se intentó aumentar la producción mediante regadíos y el cultivo de nuevas tierras. Se defendió la fisiocracia, que consideraba la agricultura como el sector económico principal.
Industria: se criticó la existencia de los gremios por su carácter monopolístico, que provocaba un descenso en la calidad de los productos.
Comercio: se intentó desarrollar el mercado interno y con las colonias, mediante medidas proteccionistas y la mejora de las comunicaciones.
Se creó el Banco Nacional de San Carlos para reducir la deuda pública a través de los vales reales.
5. La Política Borbónica en América
Los Borbones buscaron que las colonias fueran una fuente de ingresos para la metrópoli, y no una carga económica. Para ello, se adoptaron medidas administrativas y comerciales.
Medidas Administrativas
- Se crearon dos nuevos virreinatos a partir del Virreinato del Perú: Nueva Granada y Río de la Plata.
- Los nuevos cargos ya no se podían comprar, y fueron ocupados por peninsulares.
- Se debilitó el poder de la Iglesia en favor de la monarquía.
- Se creó un ejército permanente, con mandos peninsulares.
- Se incrementaron los impuestos.
Medidas Comerciales
- Se promovió la conversión de las colonias en exportadoras de materias primas e importadoras de productos industriales de la Península.
- Se redujo el desarrollo industrial de las colonias.
- Se intentó reducir la competencia extranjera.
Para lograr estos objetivos, se tomaron las siguientes medidas:
- Creación de monopolios sobre productos como el cacao y el café.
- Supresión del monopolio de Cádiz para el comercio con las Indias (anteriormente lo tenía Sevilla).
- Se combatió el contrabando y el comercio no controlado.