Servicios Sociales: Estructura, Financiamiento y Rol del Trabajo Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 278,6 KB
PRECURSORES DEL TRABAJO SOCIAL
Domingo de Soto y Juan Luis Vives son considerados precursores del trabajo social, cada uno con su enfoque y contribución particular.
Domingo de Soto (1494-1560), teólogo y profesor de filosofía español, defendía la mendicidad y era partidario de un trabajo social no intervencionista. Soto consideraba que la diferencia entre ricos y pobres estaba marcada por la ley divina y que los pobres deben aceptar su condición y someterse a los ricos, mientras estos contribuyen al mantenimiento de los pobres. Asimismo, propuso la idea de los bancos de alimentos.
Por otro lado, Juan Luis Vives (1492-1540), humanista y filósofo español, destacó por proponer un enfoque intervencionista en el trabajo social. Vives diferenciaba entre pobres por necesidad y pobres por vicio, y defendía la necesidad de que el Estado tuviera un papel activo en la ayuda a los pobres. También destacó por su enfoque en la capacitación individual y la renovación de la enseñanza.
En resumen, mientras que Soto abogaba por la aceptación de la condición de pobreza y un enfoque de no intervención, Vives proponía una mayor intervención del Estado y una renovación de la enseñanza basada en la individualidad. Estas contribuciones han influido en la evolución del trabajo social hasta nuestros días.
INTERVENCIONISMO
El intervencionismo del Estado se da cuando el gobierno interviene activamente en la economía y la sociedad para promover el bienestar público. Los partidos de centroizquierda e izquierda tienden a favorecer este enfoque, abogando por políticas públicas para corregir desigualdades, regular el mercado y proteger a los ciudadanos vulnerables. Ejemplos de partidos que suelen respaldar el intervencionismo estatal incluyen a los socialdemócratas, socialistas y comunistas.
ESTADO DE BIENESTAR
El Estado de bienestar es un conjunto de leyes que garantizan a los ciudadanos beneficios sociales y acceso a servicios estatales como salud y educación en situaciones de necesidad. Se basa en reglas burocráticas, pagos en efectivo y la provisión de servicios profesionales, y tiene diversos orígenes ideológicos, desde el socialismo hasta el conservadurismo católico.
ESTADO DE BIENESTAR MIXTO
Un estado de bienestar mixto se refiere a un modelo de bienestar social en el que se combinan elementos de intervención gubernamental con la participación del sector privado y la sociedad civil en la provisión de servicios y la protección social. En este modelo, el gobierno desempeña un papel importante en la financiación y regulación de los servicios sociales, pero también se fomenta la colaboración con organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y otras instituciones.
En un estado de bienestar mixto, pueden coexistir sistemas de seguridad social financiados públicamente con servicios sociales gestionados por entidades privadas o sin fines de lucro. Por ejemplo, en el ámbito de la salud, el gobierno puede financiar la atención médica básica a través de un sistema de salud pública, mientras que también se pueden permitir servicios de salud privados para aquellos que deseen acceder a opciones adicionales o complementarias.
Este enfoque mixto busca combinar las ventajas de la eficiencia y la innovación del sector privado con la responsabilidad y el compromiso social del gobierno, con el objetivo de garantizar la cobertura universal y la calidad de los servicios sociales, al tiempo que se mantiene la sostenibilidad financiera. Sin embargo, el equilibrio entre los diferentes actores y la regulación adecuada son aspectos críticos en el éxito de este modelo, ya que pueden surgir desafíos como la inequidad en el acceso o la calidad de los servicios si no se gestionan adecuadamente.
LOS CUATRO PILARES
- Seguridad social: Este pilar se refiere a la protección y el apoyo proporcionados por el Estado a los ciudadanos en situaciones de riesgo o necesidad. Incluye programas de seguridad social como pensiones, seguro de desempleo, seguro de salud y otros beneficios destinados a garantizar un nivel mínimo de protección económica y social para los individuos.
- Educación: El segundo pilar del Estado de Bienestar se relaciona con la educación y el acceso equitativo a oportunidades educativas. Esto implica proporcionar educación pública y gratuita de calidad, desde la educación preescolar hasta la educación superior, para garantizar que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de adquirir conocimientos y habilidades necesarios para su desarrollo personal y profesional.
- Salud: El tercer pilar se refiere a la atención médica y a la promoción de la salud de los ciudadanos. El Estado de Bienestar busca garantizar el acceso a servicios de atención médica asequibles y de calidad para todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto implica la provisión de sistemas de salud públicos, seguros de salud universales y políticas de prevención de enfermedades.
- Asistencia social: El último pilar se centra en la protección y el apoyo a los grupos más vulnerables de la sociedad, como los desempleados, las personas con discapacidad, los ancianos y las familias de bajos ingresos. Incluye programas de asistencia social, como subsidios de vivienda, subsidios alimentarios, apoyo a la infancia y otros servicios sociales destinados a brindar un nivel básico de bienestar a aquellos que más lo necesitan.
Estos cuatro pilares del Estado de Bienestar trabajan en conjunto para crear una red de protección social que busca garantizar la seguridad económica, el acceso a oportunidades y servicios básicos, y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.
ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL ESTADO DE BIENESTAR Y RECURSOS
Estructura funcional del Estado de Bienestar y recursos:
- Recursos fiscales: Impuestos y contribuciones pagados por ciudadanos y empresas.
- Contribuciones sociales: Pagos obligatorios de trabajadores y empleadores para programas de seguridad social.
- Fondos de reserva: Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los programas de bienestar, algunos países establecen fondos de reserva. Ahorros o contribuciones específicas para cubrir necesidades futuras.
- Financiamiento público: El Estado de Bienestar también se beneficia del financiamiento público directo, que proviene del presupuesto general del gobierno. Fondos del presupuesto general del gobierno.
- Financiamiento privado y colaborativo: Donaciones y contribuciones de organizaciones sin fines de lucro, empresas y fundaciones. El Estado de Bienestar también puede recibir financiamiento de fuentes privadas y colaborativas.
Estos son los elementos clave de la estructura funcional y los recursos utilizados en el Estado de Bienestar.
RESUMEN HISTORIA ESTADO DE BIENESTAR
El Estado de Bienestar, también conocido como Estado providencia, es un concepto de gobierno en el que el Estado juega un papel clave en la protección y promoción del bienestar económico y social de sus ciudadanos. Se basa en los principios de igualdad de oportunidades, distribución equitativa de la riqueza y responsabilidad pública por aquellos que no pueden cuidarse a sí mismos o a sus familias.
El Estado de Bienestar surgió en respuesta a las necesidades sociales y económicas generadas por la Revolución Industrial en el siglo XIX. Los primeros ejemplos de sistemas de bienestar estatal se desarrollaron en Europa Occidental en el siglo XX, en particular en países como Suecia, Noruega, Dinamarca y el Reino Unido.
En el siglo XXI, se discuten reformas al Estado de Bienestar en países como Holanda y España. En Holanda, el Rey sugiere transformar el Estado del Bienestar en una sociedad participativa, trasladando la asistencia social a los municipios para mejorar el servicio y reducir los costos estatales. Sin embargo, esta propuesta enfrenta críticas por su posible impacto negativo en los derechos sociales y la disminución de la ayuda a los más vulnerables.
En contraste, los ciudadanos españoles muestran preferencia por un modelo socialdemócrata con fuerte intervención estatal, rechazando los recortes en los programas de bienestar y percibiendo una subfinanciación de estos. Se debate la necesidad de reformas en el Estado de Bienestar, subrayando que, pese a las críticas, son necesarias y efectivas. Los ciudadanos desean mejoras, pero rechazan las reformas que reducirían la financiación. Ante los cambios y recortes en políticas sociales, los trabajadores sociales están reconsiderando su papel y formas de intervención en la sociedad.
OTRAS POSIBLES PREGUNTAS
El Rey de Holanda y la abolición del Estado del Bienestar:
El rey holandés propone transformar el Estado del Bienestar en una sociedad participativa, en la que la asistencia social esté gestionada por municipios. Argumenta que esto mejoraría el servicio y ahorraría al Estado 750 millones de euros. Sin embargo, esta visión es criticada por su potencial impacto negativo en los derechos sociales y las ayudas a los más necesitados.
Críticas a la propuesta:
Emile Roemer, líder del partido socialista radical, y los sindicatos critican las reformas, argumentando que disminuyen la calidad de vida y los recursos para los ciudadanos, particularmente para los más desfavorecidos.
Visión del ministro y críticas de los socialistas:
El ministro argumenta que la responsabilidad de buscar empleo y de ayudar a los desempleados debe recaer en la familia y la sociedad, no en el Estado. Los socialistas consideran que esto no justifica los recortes y que los servicios estatales están siendo reemplazados por organizaciones caritativas y ONGs.
Opiniones de la ciudadanía sobre las políticas sociales:
Según una encuesta, la mayoría de los españoles prefieren una intervención estatal extensa e intensiva y se inclinan por un modelo socialdemócrata. Hay un rechazo generalizado a los recortes en el Estado del Bienestar y una percepción de que los programas de bienestar están insuficientemente financiados.
Reformas en el Estado del Bienestar:
Existe un debate sobre si el Estado del Bienestar genera más conflictos de los que resuelve, pero las investigaciones indican que las políticas de bienestar son necesarias y efectivas. Se destaca que el modelo necesita reformas para ampliar derechos y mejorar los programas de bienestar. Los ciudadanos quieren ver cambios en estos programas, pero se resisten a las reformas que implicarían recortes en su financiación.
Nueva conceptualización del Trabajo Social:
En respuesta a los cambios en las políticas sociales y a los recortes en los servicios de protección social, los trabajadores sociales están replanteando su profesión y sus funciones. Esto implica una reflexión sobre las lógicas de actuación y la auto-conceptualización de su papel profesional.
LEY DE SERVICIOS SOCIALES
LEYES DE PRIMERA GENERACIÓN:
Se encargan de regular la acción social en todas las Comunidades Autónomas que fueron aprobadas en el periodo desde 1982 hasta 1992.
LEYES DE SEGUNDA GENERACIÓN:
Aparecen cuando finalizan las de primera generación, la primera se promulga en 1993 en Galicia. Estas leyes sustituyen a las anteriores con el propósito de ordenar y estructurar un sistema de servicios sociales sobre la base de una experiencia previa.
LEYES DE TERCERA GENERACIÓN:
Las Leyes de Servicios Sociales publicadas en España en esta última década. Tratan de garantizar el acceso a la protección social y sus servicios como un derecho subjetivo, lo que implica crear un sistema público de servicios sociales que se acabe configurando como el cuarto pilar del estado de bienestar.
POLÍTICA ESTATAL DE SERVICIOS SOCIALES
La política estatal de Servicios Sociales establece los principios y objetivos para el desarrollo y la provisión de servicios sociales. A menudo, su objetivo es proteger y promover el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente aquellos que están en riesgo o en situación de vulnerabilidad.
- Identificación de necesidades: Define las poblaciones objetivo, como personas mayores, niños, personas con discapacidades y personas en situación de pobreza.
- Provisión de servicios: Desarrolla y regula programas y servicios para atender a las necesidades identificadas.
- Financiamiento: Determina cómo se financiarán los servicios sociales, ya sea a través de fondos estatales, federales o donaciones privadas.
- Evaluación y supervisión: Implementa mecanismos para evaluar la efectividad de los servicios y mejorarlos según sea necesario.
- Formación y desarrollo de personal: Define las competencias necesarias para los trabajadores sociales y promueve su desarrollo profesional.
RECURSOS
Los servicios sociales suelen contar con una variedad de recursos que se utilizan para brindar ayuda y soporte a las personas que necesitan asistencia en varias áreas de su vida. Estos recursos pueden variar dependiendo del lugar y del tipo de servicios que ofrece la organización de servicios sociales en particular. Aquí hay algunos ejemplos de estos recursos: asesoramiento y apoyo psicológico, asistencia financiera, programas de capacitación laboral, servicios de salud, servicios de vivienda, programas para menores o jóvenes, servicios para ancianos, servicios de rehabilitación, ayuda legal…
Destaco que es importante mencionar que los servicios exactos y los recursos disponibles variarán dependiendo del país, la ciudad y la organización específica que ofrece los servicios sociales.
MECANISMOS DE COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES
En el ámbito de los Servicios Sociales, la cooperación entre las diferentes administraciones (estatal, autonómica y local) es fundamental para asegurar una atención integral y eficiente a las necesidades de la población. Estos mecanismos de cooperación implican la colaboración y coordinación entre las diferentes entidades administrativas, con el fin de optimizar los recursos, evitar duplicidades y garantizar la calidad de los servicios. Entre los mecanismos de cooperación más comunes se encuentran:
- Conferencias sectoriales: Son reuniones periódicas entre representantes de las administraciones estatal y autonómica para tratar temas relacionados con los Servicios Sociales y acordar políticas y medidas comunes.
- Transferencia de competencias: Se refiere a la delegación de competencias y responsabilidades de la administración estatal a las administraciones autonómicas y locales en materia de Servicios Sociales. Esto permite una gestión más cercana a las necesidades locales y una mayor adaptación a las particularidades de cada territorio.
- Financiación compartida: Consiste en la asignación de recursos financieros por parte de la administración estatal a las administraciones autonómicas y locales para la prestación de los servicios sociales. Estos fondos se distribuyen en función de criterios establecidos y acuerdos de reparto.
- Coordinación de programas y servicios: Implica la articulación y coordinación de los programas y servicios sociales ofrecidos por las diferentes administraciones. Esto se realiza a través de protocolos, convenios y acuerdos que establecen las responsabilidades, los criterios de atención y los flujos de información entre las entidades involucradas.
ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS SOCIALES
La estructura de estos servicios puede variar, pero en general incluyen profesionales como trabajadores sociales, educadores sociales, psicólogos, entre otros. Los SSAP se pueden enfocar en una variedad de áreas, como la prevención, la promoción de la autonomía personal y social, la protección de los derechos, el apoyo a la integración social, etc.
- Servicios Sociales de Atención Primaria (SSAP): Son la primera línea de asistencia e intervención social, ofreciendo servicios accesibles y cercanos a la población. Se encargan de identificar y atender necesidades sociales básicas de los individuos y las familias en su propio entorno comunitario, e incluyen trabajadores sociales, educadores sociales, y psicólogos, entre otros profesionales.
- Servicios Sociales de Atención Especializada (SSAE): Proporcionan un nivel más avanzado de apoyo para situaciones complejas y personas o grupos con necesidades especiales. Estos servicios incluyen residencias para personas mayores, centros de día, servicios para personas con discapacidad, entre otros. Involucran a una gama más amplia de profesionales, como médicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
Estos dos niveles de atención, los Servicios Sociales de atención primaria y los Servicios Sociales de atención especializada, se complementan y forman parte de la estructura funcional de los Servicios Sociales, dando una respuesta integral y adecuada a las necesidades sociales de la población.
¿CÓMO SE FINANCIAN LOS SERVICIOS SOCIALES?
Los servicios sociales suelen financiarse a través de una combinación de fuentes, que pueden variar según el país y el tipo de servicio. Algunas de las principales fuentes de financiamiento incluyen:
- Presupuestos Gubernamentales: Los gobiernos centrales y locales asignan fondos de sus presupuestos para financiar una variedad de servicios sociales, como atención médica, educación, vivienda, asistencia social, servicios de cuidado infantil, entre otros. Estos fondos provienen de impuestos, tasas y otros ingresos gubernamentales.
- Contribuciones Sociales: En muchos países, los sistemas de seguridad social están financiados por contribuciones de los empleados, los empleadores y, en algunos casos, el gobierno. Estas contribuciones pueden ser obligatorias y están destinadas a financiar programas como pensiones, seguro de desempleo, seguro de enfermedad y otras prestaciones sociales.
- Fondos de Asistencia Social: Los programas de asistencia social a menudo reciben fondos específicos destinados a ayudar a las personas y familias en situación de necesidad. Estos fondos pueden provenir del gobierno central, las administraciones locales, organizaciones filantrópicas o donaciones privadas.
- Subvenciones y Ayudas: Los servicios sociales pueden recibir subvenciones y ayudas financieras directas del gobierno, organizaciones internacionales, fundaciones, empresas privadas u otras entidades para financiar programas específicos o proyectos de desarrollo social.
- Financiamiento Privado: Algunos servicios sociales, especialmente aquellos que operan en el ámbito privado o de la sociedad civil, pueden financiarse mediante tarifas de usuario, donaciones voluntarias, patrocinios corporativos, fundraising y otras formas de financiamiento privado.
- Recursos Propios de los Usuarios: En ciertos casos, los usuarios de servicios sociales pueden contribuir con recursos propios para acceder a determinados servicios, como el copago en servicios de atención médica o el pago de tarifas por servicios de cuidado infantil.
Los servicios sociales se financian a través de una combinación de recursos públicos y privados, y los métodos específicos de financiación pueden variar según el país o la región. Algunas de las principales fuentes de financiación para los servicios sociales incluyen:
- Presupuestos públicos: Los gobiernos asignan fondos del presupuesto general para financiar una amplia gama de servicios sociales, incluyendo atención a la dependencia, protección a la infancia, servicios de salud mental, entre otros. Estos fondos provienen de impuestos, contribuciones sociales y otros ingresos gubernamentales.
- Contribuciones sociales: En muchos países, los sistemas de seguridad social financian una parte significativa de los servicios sociales a través de contribuciones obligatorias de los trabajadores y los empleadores. Estas contribuciones se destinan a financiar prestaciones como pensiones, prestaciones por desempleo y servicios de salud.
- Subvenciones y donaciones: Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales pueden recibir subvenciones y donaciones de organismos internacionales, fundaciones privadas y otros actores para financiar programas y servicios sociales específicos, especialmente aquellos dirigidos a grupos vulnerables o en situaciones de crisis.
- Tarifas y copagos: En algunos casos, los usuarios de servicios sociales pueden ser responsables de pagar tarifas o copagos por los servicios recibidos, especialmente en servicios como cuidado de personas mayores o servicios de atención a la dependencia. Estos pagos pueden variar según los ingresos del usuario y la naturaleza del servicio.
- Colaboración público-privada: En algunos casos, el sector privado puede colaborar con el gobierno para financiar y proporcionar servicios sociales. Esto puede incluir contratos de prestación de servicios, asociaciones público-privadas y financiación mixta de proyectos específicos.
¿A QUÉ TIENE DERECHO UN USUARIO DE SERVICIOS SOCIALES?
Un usuario de servicios sociales tiene derecho a una serie de servicios y apoyos destinados a promover su bienestar y autonomía. Estos derechos pueden variar según el país y las leyes específicas que rigen los servicios sociales, pero típicamente incluyen lo siguiente:
- Acceso a la información y orientación: Los usuarios tienen derecho a recibir información clara y comprensible sobre los servicios sociales disponibles, así como orientación para acceder a ellos y comprender sus derechos y responsabilidades.
- Evaluación de necesidades: Tienen derecho a una evaluación individualizada de sus necesidades sociales, de salud y de otros tipos, para determinar los servicios y apoyos más adecuados para ellos.
- Acceso a servicios y apoyos adecuados: Tienen derecho a recibir servicios y apoyos que satisfagan sus necesidades, que pueden incluir atención domiciliaria, servicios de cuidado de niños, asesoramiento, servicios de rehabilitación, transporte, asistencia financiera y otros.
- Respeto a la dignidad y la autonomía: Tienen derecho a ser tratados con respeto, dignidad y consideración en todas las interacciones con los profesionales de servicios sociales, y a participar activamente en la toma de decisiones sobre su propia vida y bienestar.
- Confidencialidad y privacidad: Tienen derecho a que se respete su privacidad y confidencialidad en relación con la información personal que comparten con los profesionales de servicios sociales, a menos que existan razones legítimas para divulgarla.
- Protección y seguridad: Tienen derecho a estar protegidos contra el abuso, la negligencia y la explotación, y a recibir apoyo para resolver situaciones de riesgo o peligro para su bienestar.
- Quejas y apelaciones: Tienen derecho a presentar quejas y apelaciones si no están satisfechos con los servicios recibidos o si consideran que se han violado sus derechos, y a recibir una respuesta oportuna y justa a sus preocupaciones.
LEY DE EXTREMADURA: INSTRUMENTOS TÉCNICOS
En Extremadura, se utilizan diferentes instrumentos técnicos en los Servicios Sociales, como los Planes de Acción e Intervención Social, que establecen las líneas de actuación y prioridades. La valoración de la dependencia se utiliza para determinar el grado de dependencia y asignar los servicios adecuados. Además, se desarrollan programas de intervención social en diversas áreas. Se emplean sistemas de información y gestión para la administración eficiente de los servicios y se realizan evaluaciones periódicas para medir su eficacia. Estos instrumentos son esenciales para la planificación, gestión y evaluación de las políticas sociales en Extremadura, contribuyendo al bienestar de la población.
SECTOR EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES. SECTOR PÚBLICO Y SERVICIOS SOCIALES COMERCIALES. PRESTACIONES DE SERVICIOS
El sector empresarial de los servicios sociales abarca todas las empresas que ofrecen servicios en el campo de los servicios sociales. Esto puede incluir una variedad de servicios como cuidado de niños, atención a ancianos, atención a personas con discapacidades, programas de inclusión social, programas de empleo y formación, y muchos más. Este sector empresarial se divide principalmente en dos categorías:
- Sector empresarial de servicios sociales: Incluye todas las empresas que ofrecen servicios sociales, abarcando el cuidado de niños, atención a ancianos, atención a discapacitados, programas de inclusión social, entre otros.
- Sector público: Son entidades gubernamentales que ofrecen y financian servicios sociales, como asistencia social, atención a la salud mental, vivienda, protección de la infancia, etc.
- Servicios Sociales Comerciales: Empresas privadas que ofrecen servicios sociales a cambio de una tarifa. Pueden trabajar en conjunto con el sector público o ofrecer servicios directamente a los consumidores.
- Prestaciones de servicios: Se refiere a la entrega de estos servicios a quienes los necesitan. Aunque las empresas privadas pueden ofrecer estos servicios, el gobierno tiene la responsabilidad principal de garantizar que todos tengan acceso a un nivel básico de servicios sociales.
COMPETENCIAS EN SERVICIOS SOCIALES
La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene competencias en materia de Servicios Sociales, lo que le otorga la responsabilidad de planificar, gestionar y coordinar los servicios sociales en su territorio. Algunas de las competencias en Servicios Sociales que corresponden a la comunidad autónoma son:
- Planificación y diseño de la red de servicios sociales: Extremadura tiene la facultad de establecer la estructura y los recursos necesarios para la prestación de servicios sociales, como centros de atención, residencias, centros de día, entre otros.
- Gestión de los programas y prestaciones sociales: La comunidad autónoma es responsable de implementar y gestionar los diferentes programas y prestaciones sociales, como ayudas económicas, prestaciones por dependencia, programas de inserción laboral, entre otros.
- Coordinación y colaboración con otras entidades: Extremadura tiene la capacidad de establecer acuerdos y convenios con otras entidades y organismos, tanto públicos como privados, para promover la colaboración en la prestación de servicios sociales y optimizar los recursos disponibles.
- Supervisión y control de la calidad: La comunidad autónoma tiene la función de supervisar y controlar la calidad de los servicios sociales ofrecidos en su territorio, garantizando que se cumplan los estándares y requisitos establecidos.
En resumen, la Comunidad Autónoma de Extremadura, al igual que otras comunidades autónomas en España, cuenta con una organización territorial propia, se financia a través del sistema de financiación autonómica y tiene competencias en la planificación, gestión y coordinación de los Servicios Sociales en su territorio.
PLIEGO ¿QUÉ ES?
Un pliego es un documento oficial que contiene las condiciones o especificaciones técnicas que deben cumplirse en un contrato o licitación. Este suele ser utilizado en el sector público para establecer los criterios que deberán cumplir las empresas o individuos que deseen participar en una licitación o contrato. En general, se emplea para asegurar que todos los participantes tengan la misma información y comprendan exactamente lo que se espera de ellos.
TIPOS DE PLIEGOS
- Pliego de prescripciones técnicas: Este documento establece las características técnicas del producto o servicio que se desea contratar. Define las condiciones técnicas mínimas que deben cumplir las propuestas, lo que puede incluir desde la calidad de los materiales hasta los procedimientos que deben seguirse.
- Pliego de condiciones administrativas: Este pliego establece los aspectos administrativos del contrato, como el plazo de ejecución, las condiciones de pago, los requisitos legales que deben cumplir los licitadores, etc.
- Pliego de condiciones particulares: Este tipo de pliego complementa a los dos anteriores, detallando aspectos específicos del contrato que pueden variar en cada caso. Puede incluir, por ejemplo, requisitos especiales de garantía, condiciones de entrega, etc.
LEY PLIEGO:
Las leyes que rigen los pliegos de contratación pública varían de un país a otro. En muchos países, existe una legislación específica que regula cómo deben redactarse y aplicarse estos pliegos. Por ejemplo, en España, la Ley de Contratos del Sector Público (Ley 9/2017) es la normativa que regula este tipo de contratación.
Es importante recordar que los pliegos deben ser claros, precisos y no discriminatorios, y deben permitir la competencia justa entre los posibles licitadores. Deben evitar cualquier cláusula que pueda favorecer a una empresa sobre otra y deben cumplir con la legislación vigente en materia de contratación pública.
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL (PRIMARIAS Y SECUNDARIAS)
En el contexto del trabajo social, se suele hacer distinción entre las funciones "primarias" y "secundarias" que desempeña un trabajador social. Las funciones primarias son aquellas que están directamente relacionadas con el objetivo central del trabajo social: ayudar a las personas a mejorar su bienestar y su capacidad para manejar y resolver los problemas y dificultades que enfrentan en su vida cotidiana. Entre estas funciones se pueden incluir:
- Evaluación: Determinar las necesidades y fortalezas de los individuos, familias o comunidades y identificar los problemas o asuntos que deben abordarse.
- Planificación de intervenciones: Desarrollar un plan de acción que incluya estrategias y servicios para ayudar a las personas a manejar sus problemas y mejorar su bienestar.
- Implementación de intervenciones.
- Defensa: Representar y abogar por las necesidades y derechos de las personas ante sistemas o instituciones que puedan afectar su bienestar.
Las funciones secundarias son aquellas que, aunque son importantes para el desempeño efectivo del trabajo social, no están directamente relacionadas con el objetivo central de ayudar a las personas a mejorar su bienestar. Entre estas funciones se pueden incluir: Documentación, Colaboración y coordinación, Formación y desarrollo profesional continuo, Investigación.
LAS FUNCIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES INCLUYEN:
El trabajo social en los servicios sociales cumple con una serie de funciones vitales para asegurar el bienestar de individuos y comunidades. Aquí te detallo algunas de las funciones clave:
- Evaluación: Identificación de las necesidades y fortalezas de las personas y familias.
- Planificación de Casos: Creación de planes de atención que aborden necesidades específicas.
- Prestación de Servicios: Proporcionar servicios y ayudar a los clientes a acceder a recursos necesarios.
- Defensa: Asegurar que las necesidades de los clientes se satisfacen y sus derechos se respetan.
- Educación: Enseñar habilidades y proporcionar orientación sobre cómo navegar los sistemas de servicios.
- Investigación y Política: Participar en la identificación de problemas y desarrollo de soluciones a nivel de sistema.
- Trabajo Comunitario: Desarrollar programas y servicios a nivel comunitario.
Estas funciones están orientadas a mejorar la vida de las personas y las comunidades, asegurando que sus necesidades se satisfacen y sus derechos se respetan.
EL PAPEL QUE POSEE EL TRABAJO SOCIAL EN LOS SERVICIOS SOCIALES:
El Trabajo Social juega un papel fundamental en los servicios sociales. Los trabajadores sociales desempeñan una variedad de roles para apoyar a las personas y comunidades que necesitan asistencia. Aquí te presento algunos de los roles clave:
- Evaluar necesidades y desarrollar planes de intervención.
- Conectar a las personas con recursos comunitarios.
- Defender los derechos y necesidades de los clientes.
- Proporcionar educación y orientación sobre cómo navegar los sistemas de servicios.
- Participar en el desarrollo comunitario y el bienestar social.
- Participar en la investigación y el desarrollo de políticas para mejorar los servicios.
El Trabajo Social es esencial en los servicios sociales, ya que estos profesionales desempeñan una variedad de roles para apoyar a las personas y comunidades que necesitan asistencia.
MODELOS DE BIENESTAR DE ESPING-ANDERSEN Y SU VINCULACIÓN CON PAÍSES
Los modelos de bienestar propuestos por Esping-Andersen se pueden vincular con distintos países, en función de sus características socio-políticas y económicas:
- Modelo socialdemócrata: Este modelo busca la igualdad de los ciudadanos sin importar su estatus o nivel económico, y el reconocimiento de sus derechos sociales. Se caracteriza por un sistema universal de prestaciones sociales que beneficia a todos los ciudadanos por igual. Los países que se identifican con este modelo son aquellos de la región escandinava, como Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.
- Modelo continental o corporatista (conservador): En este modelo, el acceso al sistema de protección social depende fundamentalmente del historial de empleo de cada individuo, no de su condición de ciudadano. Por lo tanto, los beneficios están vinculados a las contribuciones que las personas han hecho durante su vida activa. Este modelo es típico de los países de Europa continental, como Alemania, Francia y Bélgica.
- Modelo liberal: Este modelo favorece al mercado como principal agente distributivo, y de acuerdo con ello, establece su sistema de protección social. Solo otorga prestaciones sociales a aquellos que pueden demostrar que carecen de medios de subsistencia. Este modelo es característico de los países anglosajones con una sólida tradición liberal, como el Reino Unido, Estados Unidos, Australia y Canadá.
- Modelo mediterráneo o familiarista: Este modelo describe la situación de países donde el mercado es poco flexible y eficiente, el estado de bienestar está poco desarrollado, y el papel de la familia es muy importante para enfrentar estas ineficiencias institucionales. Los países mediterráneos como Italia, España, Grecia y Portugal suelen identificarse con este modelo.
GUÍA DE RECURSOS
TIPOS DE GESTIÓN
- Gestión directa: el gobierno local, administra y proporciona un servicio directamente, sin involucrar a terceros externos. Esto significa que la entidad es responsable de todas las operaciones y decisiones relacionadas con la prestación del servicio
- Gestión indirecta: Se utilizan cuando una entidad pública contrata a un tercero para proporcionar servicios en su nombre. Esto implica que la entidad externa, ya sea una empresa privada o una organización sin fines de lucro, administra y opera los servicios públicos de acuerdo con las especificaciones y regulaciones establecidas por la entidad contratante.
RECURSOS AUTONÓMICOS DE COMUNIDAD DE MADRID:
- Centros de primera acogida: Acogen a niños/as o adolescentes que ingresan por procedimiento de urgencia, realizan un estudio valorativo de la situación y proponen a Comisión de Tutela la medida más adecuada. Además de la atención educativa y residencial que prestan, para realizar todo el trabajo de estudio y tramitación de los casos atendidos, cuentan con un equipo del área de protección del menor radicado en el mismo centro de acogida. El programa responde a la necesidad de disponer de un recurso residencial para la atención continuada e ininterrumpida de las situaciones de urgencia relacionadas con el maltrato o la desprotección infantil. Además de las funciones de apoyo emocional y material a los niños/as cumple las de estudio y evaluación de los casos atendidos y la realización de la propuesta de derivación más adecuada.
- Primera infancia: Los menores permanecen en las residencias en tanto se solventan las dificultades familiares que dieron lugar a la medida de protección, retornando con sus familias cuando esto es posible.
- Residencias infantiles: Son recursos de acogimiento residencial. Funcionan como recurso integrado en el entorno y que pretenden, en lo posible, no separar a los niños de su contexto normalizado de convivencia. Se trata de la tipología de recurso residencial más común dentro de la red de centros de atención a la infancia de la Comunidad de Madrid y el que representa un mayor peso en número de centros y en número de plazas.
- Hogares o grupos familiares: Son centros de pequeño tamaño, u organizados en pequeñas unidades de convivencia, que se asemejan mucho por su estructura a un ambiente familiar. En estos hogares los menores pueden beneficiarse de una mayor vinculación con los adultos y los menores con los que conviven por tratarse de recursos con una mayor estabilidad en la población atendida. Como el intervalo de edad de los menores es amplio son también adecuados para la atención de grupos de hermanos.
- Residencias específicas: Las residencias específicas para menores con trastornos de salud mental y de conducta y/o problemas de consumo de tóxicos, tienen como finalidad proporcionar atención residencial específica a aquellos menores protegidos que presentan estas problemáticas existiendo graves dificultades para ser atendidos en recursos residenciales no especializados.
RECURSOS MUNICIPALES, AYUNTAMIENTO DE MADRID
Centro de Atención a la Infancia (CAI): Es un servicio de atención social especializada de la red de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid para la atención psicológica, social y educativa a menores de edad, en situación de desprotección (riesgo grave o presunto desamparo) y a sus familias. Pretende garantizar el buen trato a las y los menores y la preservación familiar. También prestan asesoramiento a profesionales y organizaciones que intervienen en el ámbito de familia y menores y apoyo en los casos de acogimiento en familia extensa y casos de reagrupación familiar, en aquellos casos en los que se han adoptado medidas de protección. El Ayuntamiento de Madrid, tiene a disposición de los ciudadanos doce centros de Atención a la Infancia. Centro de apoyo a la familia (CAF): recursos residenciales destinados a familias con menores que requieren, tanto de un apoyo psicosocial como beneficiarse de un alojamiento. Tienen como finalidad favorecer la autonomía de las personas a través de la vivienda como espacio integrador
Tienen como finalidad favorecer la autonomía de las personas a través de la vivienda como espacio integrador y de estabilización. El tiempo máximo de estancia es de 2 años. Puntos de encuentro familiar: Son centros que están dirigidos a familias con menores, en las que se haya producido una situación de ruptura de la convivencia familiar y en las que el grado de conflictividad impide o dificulta gravemente el desarrollo del régimen de comunicación y visitas establecido por la instancia judicial o administrativa correspondiente. Constituyen un espacio físico idóneo, neutral y seguro que el Ayun tamiento de Madrid ofrece a sus ciudadanos, para llevar a cabo el régimen de visitas de los menores con los familiares no custodios; son lugares de prevención de conflictos, tienen carácter temporal y están orientados a favorecer el derecho fundamental de los menores a relacionarse con sus progenitores y/o con su familia extensa. Centro de día para menores: Los Centros de Día son recursos dirigidos a menores donde se les presta atención y cuidado al finalizar la jornada escolar. La finalidad de este programa es apoyar la conciliación de la vida familiar y laboral, así como evitar los factores de riesgo que la ausencia prolongada de padres/madres y tutores puede ocasionar a los menores; favoreciendo, además, el desarrollo de habilidades sociales, la adquisición de valores, normas, límites y respeto mutuo. Centro especiales e integrados: Son campamentos urbanos para menores con necesidades educativas especiales, durante los periodos vacacionales. Se realizan actividades de ocio y autonomía, con comida, en horario de 10 a 16 horas, con posibilidad de ruta o servicio de acogida desde las 8 horas. GLOSARIO CARTA DE SERVICIOS: Documento que informa las condiciones de un servicio que ya se está usando o que ofrecen las organizaciones, así como los compromisos de calidad que asumen en su prestación. CATALOGO DE PRESTACIONES Y SERVICIOS: Es el instrumento por el que se definen las prestaciones económicas y servicios que garantizan las distintas administraciones públicas. Debe incluirse en la ley de Servicios Sociales de cada Comunidad Autónoma. HISTORIAL SOCIAL: es un instrumento exclusivo del Trabajo Social; es un documento donde se registra de manera exhaustiva los datos personales, familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de una persona usuaria, la demanda, el diagnóstico y subsiguiente intervención y la evolución de tal situación. INSTRUMENTOS TÉCNICOS: Son las herramientas con las que trabajan los profesionales para realizar su cometido. En el Trabajo Social son, por ejemplo, la historia y el informe sociales. LIBERTAD INDIVIDUAL: Facultad natural que tienen los hombres de obrar de una manera u otra, y de no obrar por lo que es responsable de sus actos.
MEMORIA: Es un estudio que recoge lo observado en una experiencia o lo que debe considerarse para una actividad. PLEITO EN CONDICIONES: Un conflicto que surge debido a una presunta violación de los términos y condiciones acordados previamente entre las partes. Estos pleitos pueden variar en naturaleza y pueden abordar una amplia gama de temas, desde incumplimientos de pago hasta disputas sobre la calidad de los bienes o servicios entregados. PLAN ESTRATEGICO DE SERVICIOS SOCIALES: Planificación de las prestaciones, servicios, programas y actuaciones que se requieran para cumplir los objetivos de la Ley de Servicios Sociales. Se definen las bases de su ordenación en todo el territorio autonómico, se incluye un diagnóstico de las necesidades sociales y se acompaña de una memoria económica. RELACIÓN DE AYUDA: es una forma de interacción interpersonal basada en la empatía, la autenticidad, la aceptación incondicional, la escucha activa y la colaboración, diseñada para apoyar el bienestar y el crecimiento personal del cliente. Es un proceso dinámico y centrado en el cliente que puede tener lugar en diversos contextos, como el trabajo social, la terapia, la consejería y la educación. SECTOR NO LUCRATIVO: El sector no lucrativo se compone de organizaciones que operan con el propósito principal de beneficiar a la sociedad y no de generar beneficios financieros. Estas organizaciones pueden incluir organizaciones benéficas, organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones de la sociedad civil, y fundaciones, entre otras. SOCIEDAD PARTICIPATIVA: Una sociedad participativa promueve la participación activa de ciudadanos y comunidades en la provisión de servicios sociales y el bienestar colectivo. Esto implica una mayor implicación de organizaciones sin fines de lucro, voluntarios y el sector privado en la prestación de servicios y el apoyo a quienes lo necesitan. Aunque puede fomentar un mayor sentido de comunidad y responsabilidad cívica, si no se implementa adecuadamente, puede conducir a una cobertura desigual y una menor protección para los más vulnerables. SUBCONTRATA: Contratación de una empresa por parte de otra para realizar un trabajo específico. TARJETA SOCIAL: Instrumento técnico del trabajo social que sirve para identificar a las personas como titulares de los derechos que se les reconocen en el ámbito social. VOLUNTARIADO: Actividades altruistas, gratuitas y voluntarias realizadas por individuos en beneficio de la comunidad. DIFERENCIA ENTRE PENSIÓN Y SUBSIDIO PENSIÓN: La pensión es un beneficio económico que se otorga a las personas que han cumplido ciertos requisitos, generalmente relacionados con la edad, el tiempo de trabajo o la incapacidad laboral.