Servicios Sociales en Castilla y León: Valores, Prestaciones y Proyectos Innovadores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB
Valores Fundamentales de los Servicios Sociales en Castilla y León
Los Servicios Sociales en Castilla y León se configuran como un conjunto de acciones orientadas a la mejora del bienestar social y la integración de personas y colectivos en situación de vulnerabilidad. Su objetivo principal es garantizar la autonomía y una vida digna para todos los ciudadanos. El acceso a estos servicios se facilita a través de los Centros de Acción Social (CEAS), donde se proporciona información, se valoran las necesidades y se ofrece orientación hacia los recursos más adecuados.
Los valores que guían la prestación de los Servicios Sociales son:
- Atención centrada en la persona.
- Continuidad en la atención.
- Conexión territorial e integración en el entorno.
- Atención personalizada y continua.
- Prevención y proactividad.
- Fomento de la autonomía personal.
- Participación ciudadana.
- Coordinación entre entidades y sectores.
- Compromiso con la calidad, eficiencia, simplicidad y agilidad.
- Innovación tecnológica.
Estos valores fundamentales guían la acción de los Servicios Sociales, asegurando una atención integral y respetuosa hacia las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
Necesidades Atendidas en los CEAS y Prestaciones Disponibles
Los Servicios Sociales abordan necesidades básicas relacionadas con la autonomía, el bienestar y la dignidad de las personas. Buscan su plena integración en la comunidad y la igualdad de oportunidades. Se ofrecen a través de distintos canales, como el domicilio, los centros diurnos y los centros residenciales.
Los CEAS facilitan el acceso a estos servicios, proporcionando información, valoración y orientación según las necesidades individuales. Estas necesidades pueden incluir:
- Apoyo en actividades de la vida diaria.
- Desarrollo de la autonomía personal.
- Integración social.
- Toma de decisiones.
- Subsistencia.
- Protección personal en situaciones de desamparo.
Las prestaciones abarcan una amplia gama de servicios, incluyendo:
- Servicios de prevención de la dependencia.
- Apoyo técnico.
- Atención familiar.
- Centros de día y residenciales.
- Prestaciones económicas.
- Protección jurídica.
Además, se promueve la solidaridad a través del voluntariado y la adopción. Se reconocen situaciones personales para acceder a otros beneficios públicos fuera del ámbito de los Servicios Sociales.
Proyectos Europeos de Innovación Social en Castilla y León
Los proyectos de innovación social abordan diversas problemáticas y se implementan en distintos ámbitos, como la economía, el empleo, el medio ambiente, la educación y la inclusión social. Un ejemplo que muestra estrategias efectivas para abordar las necesidades de la sociedad es el Proyecto RURAL CARE.
Proyecto RURAL CARE: Esta iniciativa europea aborda los desafíos en áreas rurales despobladas, priorizando la accesibilidad, la calidad y la sostenibilidad de los servicios. Con un enfoque en el seguimiento de hogares en riesgo, busca aumentar las posibilidades de que las personas se mantengan en sus hogares. Los asistentes personales desempeñan un papel fundamental en la orientación de personas en situación de riesgo.
Conceptos Clave en el Ámbito Social
Justicia Restaurativa
La justicia restaurativa es un modelo de justicia contrapuesto al modelo tradicional. Se centra en reparar el daño causado por un comportamiento delictivo, involucrando a las diferentes personas afectadas mediante diversos procesos cooperativos que les hacen interactuar entre ellos. Las herramientas principales son:
- Mediación penal: Facilita el diálogo entre la víctima y el ofensor, permitiendo el intercambio de información. Incluye la mediación víctima-ofensor y la comunitaria.
- Conferencias: Involucran a todos los interesados directos en el conflicto para determinar la mejor manera de reparar el daño producido por la conducta delictiva. Incluyen conferencias de grupo, familiares y policiales, entre otras.
- Círculos restaurativos: Los procedimientos que utilizan los círculos para el manejo del delito y del comportamiento delictivo se originan a partir de los conceptos tradicionales de libertad e individualidad. Incluyen los círculos de construcción de paz, de sanación y los de sentencia.
Desviación, Sanción, Ley y Delito
La desviación se define como la falta de conformidad con una serie de normas aceptadas por un número significativo de personas en una sociedad. La sanción, por otro lado, es la reacción ante el comportamiento de un individuo o grupo, y tiene como objetivo asegurar el cumplimiento de determinadas normas. Las sanciones pueden ser positivas (recompensas) o negativas (castigos), informales (reacciones espontáneas) o formales (reacciones que pretenden asegurar que se cumplan las normas, como los tribunales).
En relación con lo anterior, una norma importante es la ley, que se define como una sanción formal, una regla que deben cumplir los ciudadanos. En contraposición, el delito se define como una conducta que vulnera la ley, suponiendo una infracción del derecho penal. Es importante no confundir la desviación con el delito, ya que hay comportamientos desviados que la ley no sanciona.
Desigualdad
La desigualdad se refiere a la ausencia de condiciones similares de acceso y ejercicio de los derechos para las personas y grupos en distintos ámbitos. Puede referirse a los medios, a las oportunidades, al acceso a capacidades, al reconocimiento recíproco o a la participación en las decisiones e instituciones públicas.
Pobreza
La pobreza es una forma de privación humana con diversas causas, como la falta de recursos, malas condiciones de salud, ubicación geográfica o falta de participación en actividades productivas. Para medirla, se emplean dos ejercicios interrelacionados: identificar a los pobres y construir una medida agregada de pobreza. Los "umbrales de pobreza" establecen niveles mínimos de vida aceptables, ya sea de forma absoluta o relativa.
Exclusión Social
La exclusión social se define como la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas. Estos factores son esenciales para una participación social plena.
Teorías Criminológicas Relevantes
Existen diversas teorías que intentan explicar la delincuencia y la desviación social:
- Teorías funcionalistas: Durkheim, Cloward y Ohlin.
- Teorías interaccionistas: Howard, Lemert y Wilkins.
- Teorías del control: Hirschi y Tyler.
- Criminología ambiental: Teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling.
- Teorías del conflicto: Taylor, Walton, Young, Merton y el realismo de izquierda.