Sentimientos, Emociones, Pasiones, Deseos y Voluntad: Componentes de la Afectividad Humana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
1. Componentes de la Afectividad Humana
1.1 Sentimientos, Emociones y Pasiones
Los sentimientos, las emociones y las pasiones son los tres componentes básicos de nuestra afectividad:
- Sentimientos: Son estados afectivos de carácter duradero y de moderada intensidad; por ejemplo, la simpatía, el cariño, la compasión, etc.
- Emociones: Son estados afectivos más pasajeros, caracterizados por aparecer de forma más brusca y por ser más intensos que los sentimientos; por ejemplo, la cólera, la angustia, el terror, la ansiedad, etc.
- Pasiones: Se parecen a las emociones por su intensidad y violencia, y a los sentimientos porque son duraderas; por ejemplo, el odio, los celos, el amor, etc.
Filosofía Antigua: En buena parte de la filosofía antigua, los afectos se consideran engorrosos y detestables, pues perturban el reposo y la paz del espíritu deseada.
Psicología Actual: Se estudian los afectos con interés y se descubren en ellos buena parte de las características que definen la personalidad.
Kant: En su Crítica del juicio, Kant definió los sentimientos como la experiencia subjetiva de placer o dolor que acompaña a ciertas representaciones mentales.
Experimento de 1954: En el año 1954, la definición de Kant recibió una especie de confirmación experimental con los descubrimientos de James Olds y Brenda Milder, sobre los centros hipotalámicos del placer y del dolor.
Definición: Los sentimientos se definieron como estados de ánimo impregnados de placer o dolor y asociados a valores culturales.
A diferencia de los sentimientos, las emociones y pasiones se definen como una alteración del ánimo acompañada de conmociones somáticas.
Magda Arnold: La psicóloga Magda Arnold definió la emoción como una tendencia hacia algo percibido como bueno o placentero o contra algo percibido como malo o doloroso. Esta atracción o aversión va acompañada de cambios fisiológicos orientados a la aproximación o evitación.
Evaluación y Motivación: La emoción es el resultado de la evaluación de una situación como beneficiosa o perjudicial, motivando a actuar a favor o en contra.
2. Deseos y Voluntad
1.2 Los Deseos y la Voluntad
Voluntad: Es el poder de decidirse a actuar o de inhibir la acción.
- En la filosofía tradicional, se define como el apetito racional o deseo sometido a la racionalidad.
- Con el descubrimiento del inconsciente se concluye que la voluntad no siempre está ligada a la inteligencia. Esto explica los actos contrarios a la razón que a veces cometemos.
Relación entre Voluntad y Deseo:
- La voluntad suele estar influida por los deseos, aunque no son lo mismo.
- Ejemplos:
- Querer sin desear: Comunicar una mala noticia a alguien querido.
- Desear sin esforzarse: Figurar en el libro Guinness de los récords.
Deseo: Es la aspiración a un bien faltante (objeto, persona o situación), un placer esperado que nos complementa y que nunca se satisface totalmente, porque:
- No es posible conseguir todo lo deseado.
- El deseo se renueva constantemente; alcanzado algo, deseamos otra cosa.
Consecuencias del Deseo: La búsqueda insaciable de dinero, placeres y poder puede llevar a la inquietud y la infelicidad. Algunas corrientes filosóficas recomiendan moderar los deseos y cultivar la serenidad de ánimo.
Visión Filosófica del Deseo:
Platón: Los deseos nacen de la parte concupiscible del alma y necesitan la razón para orientarse al bien.
Epicureísmo: Los deseos son apetitos irracionales que deben moderarse mediante el cálculo de los placeres.
Aristóteles: La ética es una lucha entre deseos y razón.
Otras Concepciones del Deseo:
Spinoza: Considera el deseo como la esencia del ser humano y el impulso natural de perseverar en el ser.
Nietzsche: Cree que los deseos no nacen de una carencia, sino de una potencia que cada persona puede desarrollar. Los deseos deben transformarse para incrementar las posibilidades vitales.
3. Facultades Cognitivas
1.3 Las Facultades Cognitivas
Una característica distintiva de los seres humanos es la facultad de pensar, que permite preguntarse por su identidad y naturaleza.
- Los animales solo satisfacen sus necesidades biológicas, mientras que el ser humano busca dar sentido a su vida y definir metas.
Principales Facultades Cognitivas: percepción, abstracción, conceptualización, inteligencia
Percepción: Es el proceso por el que captamos estímulos a través de los sentidos y les damos significado.
Psicología:
- Gestalt: La percepción ocurre como captación de conjuntos de sensaciones organizadas.
- Asociacionismo o Genetista: La percepción es una combinación de sensaciones que el cerebro organiza.
Reunificación: Investigaciones recientes sugieren que las figuras organizadas se forman en el cerebro a partir de sensaciones simples.
Abstracción: Es la operación del entendimiento que separa una característica esencial de las percepciones sensoriales, lo cual no existe independientemente, pero el entendimiento la considera representativa de la naturaleza de un objeto.
Hechos concretos: Objetos o hechos percibidos, como colores, olores.
Ideas abstractas: Conceptos generales, como fruta, que unifican muchos objetos concretos.
Para comunicarnos y comprendernos, necesitamos nombres comunes o conceptos abstractos como “mesa”, “amor”, “verdad”.
La Conceptualización: Son ideas abstractas que describen y clasifican objetos.
Platón: Llamó “ideas” a los conceptos, considerándolos formas metafísicas en otro nivel de realidad.
Filosofía Actual: Un concepto es un signo de objetos o referencia a un conjunto de notas comunes a las realidades significadas.
La Inteligencia: La capacidad de pensar mediante la abstracción y conceptualización.
En psicología, la inteligencia se define como el conjunto de aptitudes superiores que permiten adaptarse al medio ambiente.
Jean Piaget: Define la inteligencia como la adaptación superior a través del pensamiento y la capacidad de relacionar datos.
En términos generales, la inteligencia se considera la capacidad de resolver problemas.