Sensores, Actuadores y Sistemas de Control: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 12,3 KB

Sensores: Conceptos Básicos

Generalidades

  • Sensor: Convierte magnitudes físicas (temperatura, presión, etc.) en señales eléctricas procesables por el sistema de control.
  • Sensor vs. Detector: El sensor mide continuamente, el detector se activa solo cuando se alcanza un valor límite (ej: termómetro vs. termostato).

Clasificación

  • Activos: Necesitan alimentación eléctrica.
  • Pasivos: No necesitan alimentación eléctrica.
  • Digitales: Señales discretas, binarias (ON/OFF).
  • Analógicos: Señales continuas, proporcionales al valor medido.

Características de los Sensores

  • Sensibilidad: Relación entre la señal de salida y la magnitud medida.
  • Rango de medida: Campo de valores que puede medir.
  • Resolución: Cambio mínimo detectable.
  • Precisión: Error máximo en la medición.
  • Offset: Desviación de la salida cuando la entrada es cero.
  • Linealidad: Constancia de la sensibilidad.
  • Rapidez de respuesta: Tiempo para seguir variaciones en la magnitud medida.
  • Repetitividad: Capacidad de obtener la misma lectura bajo las mismas condiciones.

Instalación

  • Ubicación y mantenimiento adecuados para evitar lecturas erróneas.
  • Sensores digitales pueden instalarse en paralelo (contacto normalmente abierto) o en serie (contacto normalmente cerrado).

Actuadores

Generalidades

  • Actuador: Transforma señales del sistema de control en acciones físicas (ej: abrir una puerta, mover una persiana).

Reguladores de Iluminación

  • Dimmer: Regula la luminosidad.
    • Universal: Para lámparas incandescentes/halógenas.
    • Fluorescente: Controla entre 0-10 V con reactancias.

Relés y Contactores

  • Se utilizan para manejar cargas altas que el sistema de control no puede manejar directamente.

Electroválvulas

  • Controlan el paso de fluidos (agua, gas). Funcionan con corriente eléctrica, y se usan en sistemas de riego o seguridad (corte de gas/agua).

Motores

  • Convierten energía eléctrica en movimiento (ej: persianas, puertas de garaje).
  • Conexiones: fase para subida y bajada, neutro, y tierra.

3. Alarmas Técnicas

Detección de Gas

  • Detectores de gas: Detectan gases tóxicos/explosivos (metano, CO, etc.).
    • Ubicación: Gas butano/propano a 20 cm del suelo, gas natural a 20 cm del techo.
    • CO (Monóxido de carbono): Se instala entre 1.5 y 2 metros de altura.

Detección de Agua/Inundación

Detecta fugas de agua mediante sensores de conductividad (agua corriente).

  • Ubicación: Cerca del suelo, conectado con electroválvula para cortar suministro.

Detección de Incendio

  • Etapas del fuego:
    • Latente: Combustión inicial, partículas invisibles.
    • Humo visible: Aumento de partículas.
    • Llamas: Ignición.
    • Calor: Emisión de gases tóxicos.
  • Detectores de incendio:
    • Iónico: Detecta humos no visibles, ideal para fuegos lentos.
    • Óptico: Detecta humo visible, ideal para fuegos de evolución lenta.
    • Térmico: Detecta cambios de temperatura, ideal para lugares con humo constante (cocinas).
    • De llamas: Detecta radiación ultravioleta de las llamas, útil en fuegos rápidos.
    • Termovelocimétrico: Detecta cambios rápidos de temperatura, ideal para fuegos rápidos.

Mantenimiento de Detectores de Incendio

  • Revisión anual, limpieza frecuente, y chequeo después de un incendio.

Alarma de Intrusión: Tipos de Protecciones

Protección por Zonas

  • Zonificación: El sistema divide la vivienda en zonas concéntricas. Cuanto más interior es la zona, mayor seguridad proporciona.
  • Zonas:
    • Vigilancia perimetral: Protege el exterior del edificio, avisando antes de que alguien acceda al área protegida.
    • Vigilancia periférica: Detecta ataques directos a la vivienda (rotura de cristales, paredes).
    • Vigilancia volumétrica: Detecta movimiento dentro de áreas interiores.
    • Vigilancia de objetos: Protege objetos específicos mediante detectores sísmicos, magnéticos o cables de alarma.

Control de Accesos

Sistemas como lectores de tarjetas, huellas dactilares, teclados codificados, barreras infrarrojas, para controlar la entrada a zonas restringidas.

  1. Alarma de agresión: Sistema de pánico para alertar de una agresión, generalmente activado manualmente (botón de alarma, pedal de contacto).
  2. Zonas instantáneas, temporizadas y antisabotaje:
  • Instantáneas: Alarma inmediata al detectar anomalías.
  • Temporizadas: Da tiempo para activar/desactivar la alarma (ej. tiempo de salida).
  • Antisabotaje: Detecta intentos de manipulación del sistema.
Simulación de presencia: Activa luces, sonidos u otros dispositivos de manera aleatoria para simular que la casa está ocupada. Interconexión con otras acciones: Alerta acústica, luminosa, llamada telefónica, o activación de cámaras y otros dispositivos al detectar intrusión.

4.2. Sensores de Intrusión

  1. Sensores perimetrales y periféricos:
  • Sensores magnéticos: Detectan si se abre una puerta o ventana.
  • Sensores sísmicos: Detectan vibraciones (golpes, intentos de romper superficies).
  • Sensores de rotura de cristal: Detectan la frecuencia acústica de la rotura del cristal.
  • Barrera de infrarrojos: Emite rayos infrarrojos; detecta intrusos que interrumpen el haz de luz.
Sensores volumétricos: Detectan el movimiento dentro de un área.
  • Infrarrojos: Detectan la radiación térmica emitida por cuerpos humanos.
  • Microondas: Usan ondas electromagnéticas para detectar movimientos.
  • Doble tecnología: Combina infrarrojos y microondas para mayor fiabilidad.
CCTV (Circuito Cerrado de Televisión):
  • Cámaras conectadas a monitores que permiten vigilancia en tiempo real.
  • Algunas cámaras permiten grabar solo cuando detectan movimiento y tienen visión nocturna.
Otros sistemas de seguridad:
  • Alfombras detectoras de presencia: Sensores de presión para detectar el paso de personas.
  • Cerraduras inteligentes: Ofrecen acceso mediante móvil, huellas dactilares, RFID, o geolocalización.
  • Vallas sensorizadas: Protegen perímetros y se pueden combinar con CCTV.

Alarma Médica

  • Alarma médica básica: Sistema para solicitar ayuda en emergencias médicas. Se activa con un pulsador o medallón.
  • Sistemas avanzados: Detectan variables como ritmo cardíaco o temperatura, y envían alertas automáticas.
  • GPS: Para localizar personas con enfermedades como Alzheimer.

Iluminación Automática

6.1 Funciones típicas

  • Encendido y apagado manual: Control normal, centralizado o desde móviles.
  • Programación horaria: Luces encendidas/apagadas a horas específicas.
  • Control de luminosidad: Ajusta la intensidad de luz según la luz natural o presencia de personas.
  • Control por presencia: Luces se encienden al detectar movimiento.

6.2 Sensores de luminosidad

Células todo/nada: Detectan si la luz ambiental supera un umbral determinado. Células analógicas: Miden la luz y ajustan los circuitos de iluminación según los niveles predefinidos.

Bus de comunicación para luminarias

  • DALI: Estándar abierto para control de luminarias en edificios. Soporta hasta 64 dispositivos y permite la integración con sistemas domóticos. Funcionamiento: El controlador central se comunica con los balastos y detecta fallos.

Transductores mecánicos

  • Mecanismos convencionales:
    • Pulsador (normalmente abierto o normalmente cerrado)
    • Interruptor (normalmente abierto, normalmente cerrado, doble)
    • Conmutador.

Calefacción y Aire Acondicionado

  • Importancia: Regulación de temperatura clave para confort y eficiencia energética.
  • Controles:
    • Termostático: Mantiene la temperatura establecida.
    • Crono-termostático: Control horario de temperatura.
    • Crono-proporcional: Ajusta según la temperatura exterior.
  • Sensores:
    • Todo/nada: Envían señal cuando se alcanza la temperatura deseada.
    • Sondas analógicas: Proporcionan una señal continua de temperatura.

Formas de Regular la Calefacción

  • Por temperatura exterior: Autoregulación según la temperatura exterior.
  • Por temperatura interior: Control a través de una sonda ambiente.
  • Exterior e interior: Combinación de ambos controles.

Optimización de la Regulación

  • Anticipación del arranque: La calefacción se pone en marcha antes para alcanzar la temperatura a la hora programada, considerando:
    • Inercia del edificio.
    • Temperaturas exterior e interior.
    • Intervalo de temperaturas.

Persianas y Toldos

  • Modos de funcionamiento:
    • Manual: (pulsadores).
    • Automático: (horarios, luminosidad, viento).
  • Sensores:
    • Captadores de sol: Ajustan la posición de los toldos según la luminosidad.
    • Anemómetro: Detecta la velocidad del viento para proteger los toldos.

Control de Cargas

  • Racionalización: Desconectar cargas no prioritarias para respetar la potencia contratada.
    • Desconexión por orden: Priorizar cargas críticas (tarifa nocturna, horas valle).
    • Desconexión por nivel de potencia: Desconectar canales según la sobrecarga.

Riego

  • Control: Manual o automatizado según humedad y zonas.
  • Sensores:
    • Higrómetros: Miden la humedad del suelo.
    • Sensores de presión: Detectan la presión del agua para control de riego.

Comunicaciones

  • Internas:
    • CCTV, intercomunicación, sistemas de videoportero, TV.
  • Externas:
    • Control remoto, transmisión de alarmas, monitorización a distancia.
    • Telegestión: Supervisión y control remoto de sistemas.

Servicios Multimedia

  • Entretenimiento: Control de sistemas como TV, cine en casa, acceso a Internet, y música.

Otras Funciones y Sensores

  • Electrodomésticos domóticos: Microondas, frigoríficos, hornos, etc., adaptados a sistemas domóticos.
  • Detectores de posición:
  • Finales de carrera: Detectan la posición de elementos móviles.
  • Sensores de proximidad: Detectan objetos mediante campos electromagnéticos o luz infrarroja.

Entradas relacionadas: